Sigamos en contacto

Nota

Bolivia: víctimas y victimarios

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El plesbiscito santacruceño pone al rojo vivo un proceso que María Galindo analiza en este artículo, sin simplificaciones e indentificando las causas que dejaron al gobierno de Evo expuesto a sus propios errores.

“Quiero escribir, pero me sale espuma” 1
María Galindo
grafitera y agitadora callejera
Mujeres Creando

Muchas son las piezas que componen el escenario social y político actual en Bolivia y en Santa Cruz. Lo mejor que podemos hacer es intentar al menos no reducirlas a dos: gobierno vs. comité cívico; oligarcas vs. mayorías; pobres vs. ricos; cambas vs. collas; buenos vs. malos; revolución vs. reacción.
Desde Santa Cruz está abierto un proceso complejo que invita a repensar Bolivia poniendo en cuestión el andinocentrismo, evidenciando el otro proyecto político que se concentra en las ciudades versus el clásico y mítico proyecto restaurador del pasado de las áreas rurales, poniendo en cuestión los límites y contenidos del nacionalismo étnico que se convierte en la más destructiva de las armas –anti indígenas- porque despierta todos los fundamentalismos racistas latentes en nuestra historia.
En ese contexto me propongo desplegar algunas de las piezas de este rompecabezas autonómico, visto por fuera de traiciones y lealtades.

Civismo rima con fascismo y con racismo
La necesidad de construir un enemigo como el cimiento sobre la cual se ha tejido la convocatoria social para con el proyecto autonómico despertando sentimientos racistas, la creación de una fuerza cívica intimidatoria que amenaza, que vigila, que golpea, ha logrado casi anular y arrinconar la disidencia en Santa Cruz. Ha logrado sustituir la argumentación y la discusión por el insulto directo como el instrumento principal de su proselitismo y, por último, ha puesto bajo vigilancia al conjunto de la población, dividiéndola entre traidores y leales. Esto convierte el voto del domingo en una respuesta de obediencia al amo y no de convicción libre. En ese sentido, el referéndum del domingo no es una encuesta sino una muestra de lealtad y obediencia para con el comité cívico como patrón y dueño de la autonomía. Para lograr la diferenciación entre reivindicación autonómica y comité cívico se debieron introducir dos preguntas en el referéndum: autonomía sí o no y estatuto autonómico sí o no.

Gobierno victima
No hace falta que nadie más ni dentro del MAS, ni fuera del MAS repita que el gobierno se equivocó al decir “no a la autonomía” en la votación para la Constituyente. A partir de ese error, todo lo demás es simple consecuencia.
La construcción fascista de un enemigo en el discurso cívico cruceño ha sido respondida por el gobierno con la construcción de un gobierno y un Presidente víctimas. Se victimizan, han perdido la iniciativa política y han perdido la capacidad de análisis también. Esta autovictimizacion del gobierno y del Presidente fortalece al proceso de fascistización porque lo convierte en efectivo. Al gobierno le sirve, en la corta necesidad de auto justificarse para no asumir sus propios errores políticos, presentarse como víctima y a momentos, inclusive, siento que es un lugar que les resulta perversamente cómodo porque les sirve para no pensar. En ese contexto, el gobierno se complementa con el Comité Cívico, sirviéndole de amplificador de la polarizacion a escala nacional.
Frente a las fuerzas de choque cívicas han contrapuesto fuerzas de choque con disfraz étnico, nutriendo día a día la fascistizacion del proceso y actuando bajo la lógica de construcción de bandos. O estás conmigo o estas contra mí. Yo represento lo bueno frente a los otros que representan lo malo, omitiendo análisis, discusión y, sobretodo, autocrítica y capacidad de retroceder sobre sus propios errores para retomar la iniciativa política. Esta dirección política del proceso -que debe ser una de las peores direcciones políticas de los últimos 10 años de la política boliviana- hay que decirlo: está conducida por Álvaro García Linera, el mas irresponsable y errático de todos los actores.

Proceso constituyente desaparecido
La Asamblea Constituyente en Bolivia fracasó, no logró ser el escenario de deliberación del proyecto de país, no logró involucrar a toda la población, sino más bien fue asfixiada desde dentro por el propio gobierno y su ingerencia paternalista permanente. Fue el escenario donde políticamente se ruralizó al sujeto indígena que tenia en Bolivia la vocación de ser un sujeto universal portador y protagonista del cambio social boliviano. Se giró en torno del discurso étnico nacionalista aislando lo indígena de la posibilidad de construir alianzas complejas en todos los sentidos. La Asamblea Constituyente nació muerta, porque fue partidizada desde el principio, porque fue asfixiada como prolongación de la lógica de poder gubernamental desde el principio y de sus frustraciones y errores se ha alimentado, crecido y engordado la derecha.
Una de sus principales falencias fue de carácter metodológico, por eso su resultado no reconduce ni absorbe los problemas históricos de la sociedad boliviana y son como una prótesis mal hecha que no le sirve a la sociedad ni como muleta, ni como pierna.

Las mujeres como territorio
La mujer como territorio de identidad regional tanto en su versión de madre y fiel esposa, como en su versión de objeto ornamental y expresión del poderío masculino. Es uno de los elementos que mejor reflejan el contenido conservador y fascista del proyecto. Lo contradictorio, interesante y elocuente es que ese contenido conservador y fascista del proyecto esta idénticamente presente en el proyecto indígena, donde las mujeres son también territorio de identidad étnica a ser controlado y poseído. El principio común es la negación de la autonomía de las mujeres, la autonomía como proyecto de vida propio, como ejercicio de pensamiento y política propios y autónomos. La autonomía étnica y regional para ser tales necesitan de las mujeres como territorio y expresión de la identidad patriarcal sea étnica o regional.

El proyecto de cambio
Los informales, los y las nómadas, los y las que trajinan de esquina a esquina por el país, los y las sobrevivientes en busca de formas creativas de sobrevivencia, son los y las que han constituido el cuerpo de la revuelta contra el neoliberalismo en Bolivia.
Es desde la no pertenencia, desde el derecho de no ser ni camba, ni indígena, ni colla, es desde la identidad vivida como un fragmento complejo que no es ni rígida, ni única.
Es desde esa identidad compleja fragmentaria e incompleta que podremos
salir de la lógica de bandos.
Es desde ahí que podremos:
reinventar el país desde fuera de la pugna por el poder,
reinventar el país desde la autonomía de las mujeres y nuestro proyecto de emancipación
Reinventar el país desde la informalidad y la lucha por la sobrevivencia
Reinventar el país desde el exilio, y me refiero a las y los exiliados del neoliberalismo privados y privadas del voto, la opinión y la propia ciudadanía.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.