Sigamos en contacto

Nota

Botnia ya huele a podrido

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La pastera empezó a funcionar y ya se huele a repollo podrido o a “coliflor hervido” según la culinaria descripción de la empresa. En Gualeguaychú dijeron a lavaca: “No perdemos la fe en echarlos”. La Asamblea Argentina-Uruguay declaró en Colonia Agraciada día de duelo regional al 9 de noviembre.

Tal vez los redactores de la página web de Botnia (www.metsabotnia.com.es) estén siendo sometidos a la inhalación de sustancias indescifrables, cuando escriben:

  • “Producimos de manera ecológica y éticamente sostenible pasta papelera a partir de madera finlandesa certificada. Con nuestra pasta se elaboran papeles de buen corazón. Tenemos el placer de presentar a Botnia y su gente, la familia Botnia, y nuestra filosofía humanista, responsable, y de cooperación con nuestros clientes”.

Humanismo, ética, cooperación, responsabilidad, corazón, familia. Frente a eso, la Asamblea Regional Argentina – Uruguay emitió un comunicado declarando el 9 de noviembre, cuando la planta de Fray Bentos se puso en marcha, como “Día de duelo regional”. Y escribieron otras palabras.

  • “Expresamos nuestro absoluto repudio al inicio de las operaciones de la empresa Botnia. En este sentido, hemos resuelto instituir como día de duelo regional el 9 de noviembre, fecha que con el correr del tiempo se convertirá en el triste emblema de un proceso de contaminación y sometimiento a intereses extranjeros sin precedentes en la región.

La finlandesa Botnia comenzó a funcionar oficialmente, y generó una nueva tensión entre los presidentes Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner, verificada durante la llamada “cumbre” iberoamericana perpetrada en Chile. Gustavo Rivollier, integrante de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú duda ante lavaca: “A veces uno no sabe si pensar que hasta esos supuestos enfrentamientos son un circo más”. La desconfianza se fundamenta en los cuatro años de vaivenes, ninguneos, falsedades y confusiones que sintieron como principal contenido de la política exterior del gobierno argentino.
¿Cuál es el clima en Gualeguaychú? El sábado hubo una triple marcha, por aire, agua y tierra: “Hablan de 50.000 personas pero la verdad es que habrán sido unas 25.000” dice Rivollier, “lo cual es impresionante porque no hubo prácticamente convocatoria ni organización previa”. Para jugar con las proporciones en comparación con la población, es como si en la ciudad de Buenos Aires se hubiesen movilizado 800.000 personas.
“Y este domingo se empezó a oler a repollo podrido” relata Rivollier. La página de Botnia reconoce el mismo aroma como “coliflor hervido” y asegura que pronto se solucionará.
Hubo gente que estaba cerca de la costa, del lado argentino, que empezó a descomponerse. El “coliflor hervido” es el mismo ácido sulfúrico que intoxicó en agosto a decenas de obreros en Botnia. Luis Quinteros (entrevistado en Mu de septiembre) fue uno de los principales afectados y está motorizando en Fray Bentos una campaña de denuncia contra la empresa .
Rivollier: “Acá está todo el mundo muy caliente pero con mucha fe en que vamos a lograr el objetivo. Siempre dijimos que había que evitar que se construyese, y si se construía había que evitar que funcionase, y si funciona hay que lograr que cese y se vaya. Ese es el paso en el que estamos ahora”. La Asamblea está pensando cantidad de medidas “para que quede claro que no tienen licencia social”. El término licencia social se refiere al acuerdo que una comunidad presta, o no, a los emprendimientos que considera nocivos para su vida.
En el caso de Gualeguaychú, el rechazo a Botnia y el corte internacional que ya lleva un año ininterrumpido impidiendo el cruce fronterizo a Fray Bentos, permitió comprender no sólo el problema de la contaminación el agua y el aire, sino la instalación de un nocivo modelo de (sub) desarrollo basado en el monocultivo de eucaliptos, el saqueo consiguiente del agua dulce, el desempleo, la expulsión de la gente de los campos, la concentración de las tierras y el empobrecimiento generalizado.
El luto
Al mismo tiempo continúa creciendo la acción de la Asamblea Regional Argentina – Uruguay, creada en octubre y que se presentó en Buenos Aires el pasado 26 de octubre con una conferencia de prensa frente al Congreso. Una especie de “Uruguaychú”, donde Gualeguaychú empezó a encontrar sus equivalentes uruguayos, productores de todo el país, vecinos y ciudadanos que silenciados por las autoridades orientales empezaron a organizarse en asamblea en rechazo al modelo de pasteras y monocultivo del cual Botnia parece ser apenas el botón de muestra, mientras la española Ence, expulsada de Fray Bentos por la movilización social en Gualeguaychú, espera instalarse en Conchillas, cerca de Colonia, cosa que ya está provocando una movilización social en esa nueva comunidad afectada.
La Asamblea Regional Argentina- Uruguay se reunió el sábado 10 en Colonia Agraciada, Soriano, frente al predio de ISUSA, abastecedora de ácido sulfúrico para Botnia. Este es el comunicado, de solidaridad con Gualeguaychú, de adhesión a la marcha convocada por la Unión de Asambleas Ciudadanas para el 12 de diciembre en Plaza de Mayo, y de convocatoria a una nueva reunión de la Asamblea Regional en Tacuarembó. El texto completo:
Comunicado de Prensa
El río Uruguay está de luto

Colonia Agraciada, Departamento de Soriano, Uruguay
10 de noviembre de 2007
“Esta tarde, frente al predio de ISUSA —empresa que abastecerá de ácido sulfúrico a la pastera Botnia—, delegados de las distintas organizaciones sociales y ambientalistas que conforman la Asamblea Regional nos reunimos con el propósito de acordar nuestros próximos pasos y fortalecer los lazos que desde siempre han unido a los pueblos que habitamos ambas márgenes del río Uruguay.
Expresamos:
-Nuestro absoluto repudio al inicio de las operaciones de la empresa Botnia. En este sentido, hemos resuelto instituir como día de duelo regional el 9 de noviembre, fecha que con el correr del tiempo se convertirá en el triste emblema de un proceso de contaminación y sometimiento a intereses extranjeros sin precedentes en la región.
-Nuestra indeclinable solidaridad con la lucha que desde hace años lleva adelante el pueblo de Gualeguaychú.
-Nuestra profunda inquietud ante el posible establecimiento de una planta siderúrgica de la empresa Río Tinto sobre el río Uruguay, en el sur del Departamento de Soriano, Uruguay, a 20 kilómetros de Nueva Palmira.
-Nuestra condena y consternación ante el asesinato de Valmir Mota de Oliveira, miembro del Movimiento Sin Tierra, del Brasil , ocurrido el pasado domingo 21 de octubre. Este crimen no es otra cosa que la reacción brutal de un sistema irracional ante la verdadera y digna rebeldía de los que cada día luchamos por la construcción de un mundo donde imperen la justicia y la equidad. Muerte que, parece ignorarlo el poder político-económico, nos otorga más y más vida. Enviamos al MST todo nuestro apoyo y solidaridad.
Resolvemos:
-Realizar la segunda reunión de la Asamblea Regional en la ciudad de Tacuarembó, Uruguay, el domingo 16 de diciembre, y apoyar la protesta contra la forestación que se realizará en dicha ciudad el 15 de diciembre.
-Adherir a la marcha que el próximo 12 de diciembre, a partir de las 12:00, la Unión de Asambleas Ciudadanas llevará a cabo en Plaza de Mayo, Buenos Aires. En concordancia con esta jornada de lucha, convocamos a una marcha en Montevideo, el mismo día, a la misma hora, en lugar a definir.
-Coordinar acciones conjuntas contra este modelo fundado en el saqueo de nuestros bienes naturales, la extranjerización y concentración de la tierra en pocas manos, y el menosprecio de nuestra dignidad.
Asamblea Regional Argentina-Uruguay
. Productores de Colonia Agraciada, Soriano.
. Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Entre Ríos.
. Movimiento de Chacreros de Mercedes.
. Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
. Asamblea Tacuarembó.
. Delia Villalba, ambientalista de Fray Bentos.
. Movimento Sem Terra (MST), Santana do Livramento, Brasil.
. Movimiento por el Trabajo, la Vida y el Desarrollo Sustentable, Fray Bentos.
. Comisión Multisectorial, Montevideo.
. Asamblea del Callejón, Montevideo.
. José Bautista, secretario general del Sindicato de los Trabajadores de la Forestación de Rivera.
. Asamblea Ciudadana Ambiental de Colón, Entre Ríos.
. Asamblea Popular Ambiental de Colón, Entre Ríos.
. CONCORVIDA- Asamblea de Concordia, Entre Ríos.
. CONOSUR (Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay)
. El Agua Manda, Gualeguaychú, Entre Ríos.
. Chasque Artiguista, Uruguay.
. Red Nacional de Acción Ecologista de la República Argentina, Santa Fe.
. José Antonio Echenagusía, productor rural, Paso de los Toros
. Frente Popular Darío Santillán, Argentina.
. Joselo Schuap, Gira H2O, Misiones, Argentina.
. Andrés Zavattiero, Ituzaingó, Esteros del Iberá, Corrientes.
. Colectivo Testimonios, Montevideo.
. Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental
. Grupo Sierras de Rocha
. Víctor Cardona, productor de Mercedes
. César Ortiz, Grupo Eco-Tacuarembó.
. Gustavo Cassola Perezutti, abogado ambientalista, Carmelo.
. Organizaciones campesinas y de pequeños productores de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, Argentina.
. Asamblea Vecinal de Carapachay, Buenos Aires.
. Comisión Fomento del Centro de Acción (CE.AC.)
. Grupo Avanzar, San José, Uruguay.
. UNAMU (Uruguay Natural y Multiproductivo)
Comisión de Prensa
Hernán López Echagüe: [email protected] TE: 00598-544-7372
Daniel Roselli: [email protected] TE: 00598-544-6815
Miguel Olivera Prieto: [email protected] TE: 00598-63-20931
Gustavo Rivollier: [email protected] TE: 15-641622
Andrés Rivas: [email protected] TE: 15-479221
Pablo Antoria: [email protected] TE: 00598-2-7093577
Juan Carlos Borgogno: [email protected] TE: 00598-574-3525
Nuestro pecado es defender lo que nos pertenece

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.