Nota
Cabaret Trash: creación y arte desde los escombros del mundo

El dúo Las Chicas de Humo, conformado por les performes Dafne Rojas Mansilla y Maxy Beccia Krilich, gestaron esta varieté en plena pandemia y la presentaron en el espacio cultural Planta. Combinando tiempo, realidad y ficción con otro dúo, Iván Lee e Ignacio Castoldi, músicos de jazz, pensaron un ciclo que esta vez contó con la presencia de Naty Menstrual y Mika de Frankfurt. Una obra que cuenta cómo el arte es capaz de correr por las calles solitarias con glitter y en tacones, por el honor de encender una chispa en medio de la oscuridad.

Esto parece una secta, Socorro, vámonos de acá. No, parece un frigorífico, ¿están todos muertos, Lola? Pero ¿los muertos parpadean? ¿Te acordás cuando se tiraban alcohol? No importa que sea gente muerta, hagamos un show, como antes.
Así arranca “Cabaret Trash”, con las anfitrionas de la noche: Lola y SocorroSoyMaxy que –como las Chicas de Humo, fanáticas del cantante mexicano Emmanuel y su famosa canción en los 90- recorren la sala un tanto desconcertadas al ver personas sentadas en sillas, con tapabocas y hasta comiendo y bebiendo. Sobrevivientes. Estamos en la era del Covid-50 y ambas llegaron a los tumbos recorriendo las calles desiertas de Parque Patricios, sin perder los tacos y el glamour. Hay gente, hay un espacio que les alberga, hay artistas. Entonces, aún en tiempos apocalípticos, hay show.
El acontecimiento –que agotó reservas a las pocas horas de subido el flyer a las redes- sucede en Planta, espacio cultural ubicado en Inclán y Jujuy, la casa artística del bailarín y coreógrafo Juan Onofri Barbato y la actriz y dramaturga Elisa Carricajo. Unos minutos antes del inicio, Juan abre la puerta, indica los lugares a lxs asistentxs, toma el micrófono, da la bienvenida, hace un repaso del protocolo y más tarde se ubica detrás del mostrador para preparar los vasos de cerveza, vino y fernet. Asomada y sonriente desde la cocina, Elisa colabora con el despacho de la rica comida que ofrece Planta esa noche: falafel y pan de queso. “Estamos muy agradecides y emocionades de estar en Planta”, enfatiza Dafne Rojas Mansilla, la actriz y performer que junto a Maxy Beccia Krilich conforman el dúo las Chicas de Humo – Lola y SocorroSoyMaxy- y gestaron la varieté en plena pandemia. Combinaron tiempo, realidad y ficción con otro dúo: Iván Lee e Ignacio Castoldi, músicos de jazz y convivientes, primero Iván y luego Nacho, de Dafne en Casa Chile, una casona de artistas en el barrio de Balvanera, por donde han pasado pintoras, tarotistas y acróbatas. Es hogar, lugar de inspiración y, durante la cuarentena, fue también sala de ensayo y de experimentación.

En una charla con lavaca, Maxy argumenta: “Dicen que hay gente que es esencial y gente que no. Lxs artistxs no lo somos. Entonces estamos resistiendo. Pero todes somos esenciales en la vida. Nos dijeron: a casa sin chistar, y nos tuvimos que quedar en casa hasta que nos dijeron: bueno, ahora pueden salir. Nosotres nos preguntamos ¿por qué nos tenemos que quedar en casa? Si hay misas. En el under estamos acostumbrades a que sean 10, 4, 1, no actuamos para 60, 100, o mil personas. Parecía que en la cultura se había apagado el cuestionamiento y la duda. Casi nadie lo hacía y es nuestro trabajo cuestionar y dudar. No puede ser que nadie diga nada. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cuánto tiempo va a pasar hasta que podamos trabajar? ¿Qué otros planes hay?”.
Maxy se autodefine en su instagram como actuante, mostra, neurodiversa, cofundadora y actriz en Las Burdas (tributo a Urdapilleta, Tortonese y Batato) y, por supuesto, Chica de Humo. También es host en la fiesta Jolie en el espacio cultural Feliza y en la Tropikinky. Junto a Dafne y para transmutar el enojo que les provocaba la obligatoriedad del encierro, decidieron hacer algunas manifestaciones artísticas en un contexto adverso, apelando a los recursos que tenían a mano. Hicieron streaming desde el baño del taller de chapa y pintura del padre de Maxy en Almagro y en el patio de Casa Chile. En cuarentena estricta, “estábamos corriendo mostreadas por la calle y siempre nos paraba la policía, pero no nos alcanzaba porque corríamos más rápido”.
Agrega Dafne: “Fue difícil. Nos preguntábamos de dónde íbamos a sacar plata, qué iba a pasar con los espacios. Yo salí a hacer mensajería en bicicleta, a vender juguetes sexuales. Viví un mes de eso. Después surgió la posibilidad de actuar en la vidriera de un espacio cultural en La Paternal. El primer show de Cabaret Trash lo hicimos en el taller del papá de Maxy en noviembre”. La segunda presentación fue en la vereda de Pista Urbana, en San Telmo, la tercera en Planta y con invitades de lujo: la actriz, performer, artista plástica y escritora Naty Menstrual y el actor Manuel Fanego con su personaje Mika de Frankfurt.

En Pista Urbana, dos hombres se levantaron y se fueron molestos por escuchar a Maxy hablando en lenguaje inclusivo. Dafne reflexiona: “Vengo pensando en la endogamia artística en la que vivimos, la cultura marica se mueve entre la cultura marica, los jazzeros en sus antros de jazz, la gente del circo con gente del circo. Está bueno poder mezclarnos. En Pista Urbana hubo eso, público que se encontró con otra cosa. Sin duda vamos a seguir haciendo ciclos y yendo a nuestros lugares de pertenencia, pero ese fluir me interesa para trabajar”.
Iván, Nacho y Athos García componen la Jazz Band, acompañan la velada con exquisitas melodías y son presentados como “los pakis, igual los perdonamos”. Rodrigo Peiretti, con su maquillaje y sus brillos, canta temas cabareteros y enciende las palmas. Antes de irse del escenario, presenta a la doctora Rafaela Santa Fe encarnada por Maxy, quien se dirige a “los cuidadanos”, nos acusa de romantizar la pandemia y le dedica un bolero “a este bichito que vino a eliminarnos a todes”.
Llega el turno de una invitada estelar: Naty Menstrual. De gala, con vestuario resplandeciente y distinguida capelina negra, provoca carcajadas con su lírica erótica y descarada. El cortejo musical de la Jazz Band y la poesía de la artista, hicieron estallar hasta el cristal de un vaso de fernet en el fragor de los aplausos.
Después del intervalo, Lola baila, reversiona un tema de Madonna, “Vogue” y emprende un poema: “Siempre quise ser Madonna”. La segunda invitada ingresa a escena. Es Mika de Frankfurt. “Parece que el teatro ha vuelto”, se alegra Mika. Risueña y tierna, toca “un cumbia” con su acordeón y propone mover las caderas, pero cada une en su lugar, para no romper el protocolo. También entona su clásico: “Estamos tan acostumbrades a ser infelices, que ya no nos sentimos capacitades para ser felices, estamos más segures en nuestra angustia emocional, porque sabemos cómo tapar esa angustia emocional”. Con modalidad al sombrero (“porque a la gorra la mandamos a estudiar”), el Cabaret Trash va llegando a su fin.

Si lo trash remite a diseñar arte desde lo residual y descartable, este Cabaret propone celebrar la creación a partir de los escombros de un mundo asolado por pestes de diversa procedencia. Lxs protagonistas de la noche han dado muestras de que el arte todo lo resiste y es capaz de correr por las calles solitarias con glitter y en tacones, por el honor de encender una chispa en medio de la oscuridad.
Las chicas de humo emergen de las cenizas porque, donde hubo show, fuego queda.
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 6 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro