Sigamos en contacto

Nota

¿Cuántos votos cuesta un aborto? ¿Y cuántos abortos cuesta un voto?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

«Hay que desinstalar la idea de que estos temas son piantavotos», fue una frase que funcionó como un proyecto de acción conjunta. En pleno año electoral, y a días del comienzo de las sesiones del Congreso Nacional, diversas organizaciones convocadas por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se reunieron para acordar acciones que potencien la lucha por la legalización, que se plantea como la deuda que tiene la democracia con la sociedad.
¿Cuántos votos cuesta un aborto? ¿Y cuántos abortos cuesta un voto?
Para tener en cuenta la magnitud de lo que se plantea, conviene recordar que hay alrededor de 500.000 abortos clandestinos por año en el país. Cuatro de cada diez embarazos terminan en aborto. Se calcula que al menos una mujer por día muere por la falta, justamente, de un esquema sanitario que la proteja. Y que unas 80.000 mujeres por año deben ser hospitalizadas por complicaciones posteriores a estas intervenciones clandestinas.
Frente al tema, estas son algunas ideas que registró lavaca entre las que surgieron y tuvieron consenso en esta jornada del sábado 19 de febrero: efectuar una solicitada para el 8 de marzo; planear un acto público para el 28 de mayo, Día de la Acción por la Salud de las Mujeres; promover documentos académicos, extender el trabajo social en las calles, en sindicatos,  facultades; realizar iniciativas comunicacionales, efectuar encuestas a los candidatos para saber lo que debería ser obvio, y muchos esconden: ¿qué opinan?
Lobby transparente
Estela Díaz, una de las referentes de la Campaña, recordó que ésta comenzó en 2005 con el apoyo de 280 organizaciones. «Presentamos por tercera vez el proyecto en 2010 y ahora cuenta con la firma de 50 diputados. El 2010 fue un año clave por la presencia de cantidad de organizaciones, es decir, de esto sí se habla y es un tema ineludible en organizaciones de distinto carácter». También recalcó el trabajo, tanto en el Congreso como en la calle, de «cabildeo» (el «lobby», en el mejor sentido de la palabra: abierto, transparente, para que las organizaciones sociales expliquen y defiendan ante los legisladores los fundamentos y la legitimidad de lo que plantean).
¿Qué dicen los candidatos?
En el evento del sábado participaron decenas de organizaciones sociales, legisladoras, integrantes de sindicatos, medios, docentes universitarios, académicos (Medicina, Derecho, Psicología, entre otras disciplinas), entre quienes surgió, como una de las propuestas más enfáticas, la de lograr que los candidatos de cualquier lista manifiesten su postura sobre estos temas. «Sabemos que los años electorales son difíciles para sacar leyes importantes, pero tenemos que proponérnoslo», recalcó la legisladora porteña Diana Maffia. «Se debería aprovechar para que todas las cabezas de lista se expidan» dijo, también como una forma de combatir la idea de que es un tema «piantavotos».
El enigma al revés
Mario Pecheni, investigador del Conicet y titular de ciencias políticas de la UBA y de Sociología de la Salud, propuso reformular la pregunta que se le hiciera a los candidatos: ¿considera que una mujer debe acceder a un aborto en el sistema público de salud?. «Hay que invertir la prueba, y que tengan que defender la inmoralidad de la penalización del aborto». Este planteo sigue el eje del debate en el Congreso. La cuestión no pasa por determinar si se está a favor o en contra de aborto, sino por otro enigma: ¿qué se hace con las mujeres que se mueren por abortos clandestinos? ¿El Estado se hará cargo o no?
Dora Barrancos, investigadora, subrayó la necesidad de que desde el mundo académico se generen documentos con argumentos sólidos que sirvan al debate parlamentario como ocurrió para la Ley de Matrimonio Igualitario, ya que muchos legisladores los tomaron en cuenta para informarse y fundamentar su posición. O sea: romper la barrera del desconocimiento que, según muestra la historia, hace que más de un legislador vote lo que vota sin tener excesiva idea del asunto.
¿Abogados versus Médicos?
Por otra parte, se plantearon las dificultades que aparecen en la propia órbita médica. «Hay un nicho de resistencia en muchos profesionales de la salud. Los políticos avanzan con buenos argumentos mientras que los profesionales están encorsetados», señaló Beatriz Morrone, de la Red Federal de Profesionales por la Salud Sexual y Reproductiva. «Yo creo que se ha producido una falsa dicotomía que enfrenta a abogados y médicos y, por otro lado, en el sector médico frente al tema de derecho reproductivo y el aborto no punible, que están consagrados en la Constitución. Allí  también vemos resistencia. Muchos médicos no cumplen la norma, hay una  impronta ideológica y creo que deviene de la falta de formación y de miedo de tener responsabilidad aunque la ley lo proteja. Respecto al aborto no punible podría tener una interpretación, porque hay jurisprudencia contradictoria, pero creo que hay que trabajar muchísimo con los procederes: son legales y ellos creen que no lo son. Creo que hay que sentarse para disipar miedos y dar confianza», señaló la abogada Nelly Minyerski a lavaca.
Adentro y afuera
Desde el Consejo Superior de la Universidad de Córdoba, Alejandra Domínguez  propuso la recopilación de  investigaciones sobre la temática y la recolección de firmas de académicos.
«Tenemos la visión de que se puede sacar esta legislación. No hay que olvidar que el año que pasó finalizó con el comienzo del debate en la Comisión de Legislación Penal en Diputados», indicó la diputada nacional Cecilia Merchán, quien resaltó la importancia de las acciones colectivas en la comunidad y de que se solicite desde las universidades un diálogo con la Comisión que lleva el debate. «Para que se discuta en el Congreso se tiene que seguir instalando el debate afuera».
Según comentó la legisladora, en un diálogo con el presidente de la comisión de Legislación Penal, el legislador señaló que la diputada Cynthia Hotton habló para que en marzo le toque el turno de exponer a las organizaciones vinculadas a la iglesia Católica.
Argentina récord de abortos
Se recordó además que el 30 de diciembre de 2010, último día de las sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados, tuvo lugar la primera jornada pública sobre el debate por la despenalización del aborto en la Comisión de Legislación Penal con la presencia de Marianne Mollman, experta de Human Rights Watch que ofreció un análisis legal de las obligaciones voluntarias del estado argentino. Lo que motivó que el debate comenzara con esta presentación fue un informe presentado en agosto del año pasado por HRW: en Argentina cuatro de cada diez embarazos terminan en abortos, la proporción es muy superior a la media en América Latina.
La ciencia y el fondo del debate
Mario Pecheni, investigador del Conicet y titular de Ciencias Políticas de la UBA y de Sociología de la Salud, conversó tras el encuentro con lavaca.
Surgió mucho en este encuentro la necesidad del aporte académico, tal como ocurrió con la Ley de Matrimonio Igualitario. ¿Por qué se hace tanto énfasis en eso?
Mario Pecheni: El aporte del sector científico académico es triple, por un lado, una colaboración en la clarificación de los argumentos, mostrar la lógica o la falta de lógica de algunos razonamientos, cuáles son sus presupuestos y las consecuencias que tienen algunas maneras de razonar. También aportar trayendo experiencias de otros países. La segunda cuestión es traer información que tenga validez, que sea confiable, medible, que cualquier persona lo pueda verificar. Por ejemplo, mostrar las consecuencias en términos de salud para las mujeres, y en términos de mortalidad. En tercer lugar, uno puede hablar desde un lugar con un compromiso ético, que no está ligado a ganar en una contienda electoral. La idea es aportar argumentos, no para explicar nada a nadie, pero sí para ver lo que dicen otras constituciones, otros códigos penales, y hablar desde un lugar creíble. Para bien o para mal, hay una credibilidad asociada a la investigación que en un sentido podemos aportar sobre todo cuando en este caso hay mucha información deliberadamente falsa que está circulando o invocaciones a ciertas cuestiones científicas.
-¿Por ejemplo?
Que el feto tiene latido del corazón desde los primeros meses del embarazo pero no respira hasta que nace. Ambos son hechos de la biología pero ¿cual tiene consecuencias morales? La ciencia no tiene respuesta para eso y buscarla en la ciencia es tener mala fe. La vida es una cuestión ética y moral, en ese sentido la ciencia también tiene que plantarse para decir que no es una respuesta que pueda buscarse en este ámbito.
¿Cómo surge la idea de elaborar un documento desde este sector con argumentos que aporten al debate?
Surgió la idea para la discusión de la ley de Matrimonio Igualitario. Desde la Universidad de Buenos Aires se hizo un documento que circuló por la comunidad científica, al cual adhirieron más de 1000 científicos de la Argentina. Ese documento circuló como un material que podía poner en discusión otros, por ejemplo, de la Universidad Católica Argentina.
Ahora la idea es hacer algo similar, que tenga que ver con el derecho constitucional, penal y familiar, con la salud pública, con la legislación comparada. Y con la ética. Porque el derecho al aborto es parte del derecho a la vida digna de las personas. Mucha gente, aludiendo a un pretendido discurso del derecho a la vida, en realidad está violentando los derechos de las mujeres. Son los mismos que se oponen al uso de anticonceptivos, a que los jóvenes reciban educación sexual, a que la gente se pueda divorciar. Lo de los opositores al aborto es una ética entera contraria a la libertad, a la autonomía y a la sexualidad de las personas. El aborto es una parte más de esto. Nosotros estamos todos por la vida, pero por una vida digna.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.