Sigamos en contacto

CABA

¿Cuenta regresiva para Zanón? El strip-tease de los reyes

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La justicia comercial ha puesto fecha de remate para Zanón: octubre de 2008. Cada trabajador gana 2.000 pesos al mes, duplicaron los puestos de trabajo, jamás recibieron subsidio alguno, hacen donaciones mensuales de sus cerámicos, y quieren poner la fábrica al servicio de la sociedad y la obra pública. Pero no reciben respuesta política, ni se tratan las leyes que solucionarían el caso. Raúl Godoy cuenta a lavaca el funcionamiento interno, los peligros, y explica de qué modo quedaron al desnudo ciertos reyes (patrones, gerentes, gurúes económicos) al demostrarse la capacidad de la gestión obrera en las fábricas que estos “expertos” habían hundido.

Tal vez se trate de una cuestión de envidia.
A ningún artista se le ocurriría hacer murales con el rostro del empresario menemista Luis Zanón ni sus familiares, ni cuadros de los funcionarios que toman decisiones un tanto impunes sobre el resto de la sociedad. No hay escuelas recorriendo los juzgados comerciales ni las legislaturas, mostrando allí ejemplos para que los niños aprendan. No hay películas sobre gurúes económicos, ni se reúnen miles de firmas y formas de apoyo social en favor de burócrata o empresario alguno.
La Cerámica Zanón de Neuquén, en cambio, recibe ese tipo de muestras de solidaridad, respeto y entusiasmo (proporcionales acaso al rechazo, y acaso la envidia, del establishment) a partir de un hecho fácil de explicar y tremendamente complejo de realizar: sus trabajadores pudieron poner en marcha una fábrica enorme y demostraron una capacidad de gestión contra obstáculos tremendos: la justicia, la policía, los gobiernos, las patronales, y la ausencia absoluta de subsidios y apoyos estatales que en cambio fluyen hacia los grandes holdings externos y “capitanes de la industria” internos, que luego organizan simposios sobre “eficiencia”.
Zanón, y las casi 200 empresas recuperadas tienen otro capital llamado prestigio, ganado a partir de otra costumbre no excesivamente usual en ciertos ámbitos estatales y patronales: trabajar . De 260 obreros que inicialmente se hicieron cargo de la planta, ya pasaron a 470. Respetan una escala por antigüedad o por tipo de trabajo (los que deben realizar turnos de guardia en hornos o mantenimiento, por ejemplo), pero el promedio de los ingresos –con pequeñas diferencias- es de 2.000 pesos.
De remate
Hace seis años la empresa quedó bajo gestión obrera como saldo de un conflicto que terminó demostrando judicialmente la quiebra fraudulenta y el lock out patronal. Zanón quedó organizada de modo horizontal, con asambleas de los trabajadores para tomar decisiones, la propuesta de la estatización bajo control obrero (tema que diferencia a Zanón de sus pares que prefieren mantenerse como cooperativas sin pasar al ámbito estatal). De todos modos, los trabajadores formaron la Cooperativa FASINPAT (Fábrica Sin Patrón) que les permitió que el juzgado comercial 18 a cargo de Rafael Barreiro les permitiese trabajar por dos años, que vencieron en el 2006.
Cuenta Raúl Godoy a lavaca: “Esa cesión se renovó por tres años hasta el 2009. Los acreedores de la quiebra no se opusieron hasta que los italianos de SACMI, amigos de Zanón, aparecieron reclamando el remate de la fábrica”. Godoy, secretario general de los ceramistas de Neuquén, con aspecto de incansable, eterna gorra de beisbol, integrante del Partido de los Trabajadores Socialistas, hincha de River y uno de los referentes inevitables de la situación de Zanón, cuenta que SACMI había entablado la quiebra contra los bienes personales del propio Zanón, que estaban en garantía, hasta que milagrosamente apareció condonando esa deuda y reclamando el remate. “La Cámara de Apelaciones tomó una decisión intermedia. Dijo que no se podía rematar ahora la fábrica porque hay muchos argumentos a favor de FASINPAT, por su administración y todo el contenido social que se está llevando adelante, pero acortó en un año el plazo de cesión, que ahora vence en octubre de 2008”.
La pregunta no es un trabalenguas: ¿qué pasaría, si no pasa nada? “En ese momento, la fábrica iría a remate” explica Godoy.
Nada sería tan sencillo, obviamente, ya que los obreros ceramistas han demostrado capacidad para organizarse y defenderse con apoyo de la comunidad, pero hasta ese momento pueden pasar muchas cosas: “El juez nos ha dicho que para los tribunales comerciales no hay otra manera de terminar que en el remate, pero la otra salida, que no tienen los juzgados, es la política, para salir de todos los tribunales, cámaras y demás rosario de instituciones que tenemos que recorrer para poder trabajar”.
La gente de Zanón tiene mucha suela gastada en caminatas por esos pasillos, y por las calles, para hacer valer un derecho tan sencillo como el de seguir trabajando.
¿Qué sería una solución política?
Godoy explica que en 2002 en Neuquén, y en 2004 en Buenos Aires, presentaron proyectos de ley basados en normas y garantías constitucionales –tantas veces convertidas en letra muerta- para lograr la expropiación de esa fábrica quebrada y la continuidad del derecho a trabajar. “Nuestro proyecto de ley nunca se trató en ningún lado” explica. “Planteamos declarar a la fábrica de utilidad pública, estatizarla bajo una gestión obrera, y dedicarla a abastecer pisos y revestimientos para los planes de viviendas y obras públicas”. (lavaca pudo observar, durante las refacciones al comedor Niños Felices del Bajo Flores, que la cerámica comprada por el gobierno porteño era justamente FASINPAT).
¿Y la deuda con los acreedores? “Se tiene que hacer cargo el viejo dueño porque lo suyo fue una estafa, una quiebra fraudulenta que llegó judicialmente hasta la Corte Suprema que rechazó todos los argumentos de Zanón. Si hubo un fraude, un lock out, una deuda inflada, que se haga cargo de lo que debe”.
Los acreedores son el gobierno de Neuquén con una hipoteca sobre el 90% de la maquinaria, el Banco Mundial por los galpones y terrenos, y un 20% de la deuda global es de los italianos de SACMI. La idea de rematar la fábrica para pagar un lock out patronal al Banco Mundial y a los italianos amigos del señor Zanón, resulta levemente esotérica. También es curioso que los cientos de representantes políticos y legisladores no debatan estos temas, perpetuando un enigma: ¿a qué se dedican?
Godoy: “Nosotros queremos que se discutan los proyectos de ley, porque además no se trata sólo de Zanón o del Bauen: son varias las fábricas que están en una situación legalmente precaria, o con amenazas sobre su continuidad”. El caso del Hospital Francés, al margen de sus resultados, demuestra según Godoy que el Ejecutivo tiene instrumentos para lograr la estatización (lo que pide Zanón). También hay varias experiencias de expropiación para ceder de modo definitivo a las cooperativas la posibilidad de trabajar en las plantas.
Autógrafos para una ley
El 10 de diciembre habrá una reunión en Zanón de varias de estas fábricas sin patrón, con futuro igualmente incierto, para tratar de actuar juntos. El Bauen y Renacer de Ushuaia (la vieja Aurora Grundig) ya comprometieron su presencia. “Además vamos apresentar de nuevo el proyecto de ley, pero ahora respaldado por la modalidad de consulta popular que en Neuquén obliga, con 9.000 firmas, a que la ley se trate”. Otra curiosidad: la comunidad debe trabajar reuniendo firmas para que los legisladores no cajoneen los temas. En Buenos Aires, cuenta Godoy, ya establecieron contactos con diputados como Eduardo Macaluse (uno de los más recientes fugados del área de influencia de Elisa Carrió) y Claudio Lozano (economista de la CTA que apoyó la candidatura presidencial del cineasta Fernando Pino Solanas).
¿Cómo funciona Zanón?
La fábrica se divide en sectores de producción que votan por delegados que discuten colectivamente las decisiones de producción. “Hay permanente circulación de información, reuniones en los cambios de turno, asambleas por turno, y una jornada por mes en la que cada sector rinde cuentas ante el resto” explica Godoy. La fábrica trabaja al 40% de su capacidad. Sólo con eso va rumbo a duplicar el personal en estos años, permite que todos tengan esos ingresos que promedian los 2.000 pesos, realizan permanentes donaciones de cerámicos a escuelas, hospitales y barrios, y hasta han comenzado a hacer experiencias de exportación (a Chile). Godoy es cauto: “Para nosotros la cooperativa no es una solución de fondo, porque uno tiene que competir con conglomerados enormes que forman precios, como San Lorenzo o Alberdi, que son grupos que exportan, tienen capitales extranjeros, créditos internacionales, hacen lobby… nosotros somos una cáscara de nuez. Si ellos bajan los precios cuatro meses para matarnos, nos sacan del camino”. Zanón sin embargo se las ha ido arreglando para trabajar y vivir con su propio trabajo y sus propias leyes: “El problema es que un mercado capitalista te pone condiciones de competencia frente a las que nosotros no tenemos cintura. Por eso pensamos que la estatización es una solución”.
Replay: ¿estatizar es una solución?
Ha habido experiencias de estatización como la de Clínica Medrano, en Buenos Aires, que simplemente funcionaron para desparramar flamantes empleados municipales y abortar el proyecto de gestión de los trabajadores. “El miedo a esa situación es el mismo que uno le puede tener al sistema capitalista. Estatizar va a ser una pelea descomunal para que eso no ocurra”. Uno puede imaginar a Zanón en manos de un Estado que tiene ideas como las de Sobisch: “Yo entiendo que es una preocupación totalmente pertinente, y tendremos que pelear, si queremos la estatización, para que se garantice la gestión obrera, con un directorio obrero. Pero hay algo importante: hablar de estatización nos ligó mucho a la comunidad qeu entendió que no éramos obreros que queríamos quedarnos con la fábrica para tener nuestro propio negocio, sino que sólo queremos hacer justicia, y gestionarla para ponerla al servicio de la sociedad. Eso ha hecho que incluso mucha gente que no piensa en un cambio social ni nada por el estilo, apoye y respete lo que hacemos”.
Hace un tiempo, en un acto del gobierno de Sobisch de graduación de cadetes policiales, el ministro de gobierno Luis Manganaro se despachó en un discurso contra los opositores, los sindicatos y toda sombra de disidencia, hasta que se metió con Zanón. “Increíblemente en ese ambiente policial, no muy progre que digamos, empezaron a silbarlo y tuvo que cambiar de tema” relata Godoy que explica tal flujo de apoyo como algo capaz de colarse por todos lados. Fue así desde el comienzo, cuando los obreros de Zanón decidieron abandonar los piquetes como forma de protesta, y pasaron a realizar toda una campaña de información a la sociedad en las calles, las rutas, y hasta subiéndose a los colectivos. En aquel momento de puro conflicto, hasta los presos de la cárcel donaron una parte de su ración alimenticia como forma de colaborar con los trabajadores. Sufrieron persecuciones, espionaje telefónico, represiones policiales, amenazas personales. Toda la experiencia tuvo tal impacto que generó películas realizadas tanto por Cáritas, como por toda clase de cineastas internacionales, entre ellos los canadienses Avi Lewis y Naomi Klein. De su película La Toma (The Take) se obtuvo una imagen de los obreros de Zanón revoleando sus cascos al aire para celebrar un intento de desalojo fallido, que estará en la tapa de la próxima edición de Sin Patrón, de lavaca .
Nada de utopías
Tanto las que pretenden gestión obrera y estatización, como las que prefieren la variante de mantener la cooperativa, las fábricas sin patrón demostraron la capacidad de los trabajadores de hacerse cargo de su propia situación, y su propio destino, y hacer eficientes a estas empresas. “Eso es lo que más jode” reconoce Godoy “y por eso no nos dan una solución definitiva. Más allá de las modalidades de cada experiencia, molesta que se haya podido demostrar que los trabajadores pueden gestionar concretamente las fábricas. Años atrás sólo decir esto hubiese parecido una utopía. Pero se demostró que es al revés, se ha dejado al rey al desnudo”.
El rey desnudo son los empresarios, marketineros, expertos en management, gerentes, especialistas en recursos humanos y economistas que parecían los dueños de una verdad ajena al resto de los mortales sobre cómo hacer funcionar una empresa. “El límite concreto te aparece después. Si en el rubro textil hay talleres clandestinos, donde compañeros bolivianos y argentinos son explotados para producir a bajísimo precio, ¿cómo hacen los compañeros de Brukman para competir, tratando a la vez de ganar un salario digno? Esas son las condiciones del capitalismo que queremos cambiar. Nuesrra aspiración sería que en cada fábrica recuperada los trabajadors pudiéramos tener un sueldo igual a la canasta familiar. O trabajar seis horas. O mandar a nuestros hijos a la universidad. Esa sería la aspiración para demostrar todo lo que podemos hacer. Si no llegamos no es por falta de voluntad o capacidad, sino por las condiciones en las que nos toca competir. Es un gran mérito mantenernos de pie, pero con grandes riesgos”.
Disciplina y adicciones
Godoy aclara –por si no se entendió- que no quiere vender espejitos de colores sobre las fábricas. Son un grupo humano donde puede haber peleas y divergencias. “Pero sí digo que está buenísimo tener un ámbito donde discutir, la asamblea, la posibilidad de conversar entre todos”. Rescata la posibilidad de la autodisciplina. “Eso es impresionante. En una empresa te castigan, agachás la cabeza, la salvás o no, pero es totalmente diferente cuando tenés que hablar con tu grupo, cara a cara. Y si tenés problemas, te van a ayudar”.
Zanón cuenta con un servicio médico importante, que incluye un equipo de tratamiento de adicciones. Godoy reconoce que el alcoholismo es uno de los temas que surgen. “Hay muchos problemas, pero en lugar de que sean invisibles como en otros lados, aquí blanqueamos la situación con los compañeros que tienen el problema, que mantienen su privacidad pero a la vez encuentran que hay un lugar al cual acudir. Eso cambia la cabeza. Te da otra perspectiva”.
El reloj de arena
Está corriendo una cuenta regresiva, un reloj de arena que dieron vuelta, dice Godoy. Nadie esperará sentado que llegue octubre de 2008. Zanón con otras recuperadas está proponiendo algunas ideas claras:

  • Defensa de todas las gestiones obreras más allá de la modalidad de cada una.
  • Ley de expropiación definitiva de todas las fábricas.
  • Un plan (para el que empezarán a actuar juntas) para lograr formas de apoyo al trabajo que están haciendo.

-¿Cómo se sienten ustedes?
-Si estamos bien para pelear, estamos enteros. Si sabemos que la confianza la tenemos que depositar en nuestras propias fuerzas, siempre vamos a estar bien.

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Actualidad

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Se concretó este martes la marcha de personas con discapacidad y familiares, frente a quienes el gobierno hizo más de lo mismo: envió Policía y Gendarmería a amedrentarlos y amenazarlos, pese a que no estaban siquiera rompiendo el protocolo. Los gendarmes y policías tuvieron así la notable actitud de empujar y agredir a manifestantes con discapacidad que estaban reclamando pacíficamente por la motosierra aplicada a sus tratamientos, lo cual rompe toda frontera de la palabra «vulnerable».

Compartimos aquí la crónica realizada por el diario autogestivo Tiempo Argentino al respecto, reflejo de lo que está ocurriendo en el país.

Por Tiempo Argentino

Fotos: Antonio Becerra.

En protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia, organizaciones de personas con discapacidad concentraron frente al Congreso, rodeado por policías y gendarmes. El reclamo se multiplicó en distintos puntos del país.

“Vallaron todo, nos rodearon de una manera exagerada. No es una movilización agresiva, nunca lo fue. No era necesaria tanta policía, tanta militarización”, criticaba Fernanda Abalde mientras emprendía la retirada de la masiva concentración frente al Congreso contra el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Coordinadora de un centro de profesionales en neurodesarrollo y hermana de una persona con discapacidad a quien le recortaron las pensiones, sufre en carne propia el ajuste y el maltrato sobre el sector, que afecta tanto a prestadores como familias.

“Hay mucho maltrato del sistema a las familias, no es un sistema accesible. No solo en lo económico, es agresivo. Este año fue terrible. Hasta junio no estaban autorizados tratamientos presentados en noviembre del año pasado, por ejemplo. Siempre hubo un golpe a la discapacidad, pero este año fue muy atípico, recortaron muchos tratamientos, demoraron las autorizaciones, se planchó el nomenclador”, enumeró Abalde, coordinadora de Pulsar NeuroSocial y miembro del colectivo de Prestadores en Unidad CABA y GBA. “Es un sector con mucha demanda y se lo está desmantelando. Hay muchas familias que no pueden costear sus tratamientos”, lamentó en diálogo con Tiempo.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Represión como respuesta

La protesta había comenzado 11.30. Pasado el mediodía la concentración ya era masiva y comenzó el operativo represivo, con un número desproporcionado de efectivos de Policía Federal y Gendarmería que empujaban incluso a grupos de manifestantes entre los que había personas en silla de ruedas que gritaban contra el veto y solo portaban carteles por los derechos de las personas con discapacidad.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca revertir un panorama que por estos días es desolador. Según un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, con una demora de 180 días. Todo esto, mientras se recortaron pensiones por discapacidad y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) proyecta recortar otros cientos de miles. Se trata de pensiones de 270 mil pesos, más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil.

“Uno va pidiendo ayuda en la familia, se hace lo que se puede. Pero esperemos que este hombre recapacite”, pidió ante las cámaras Olga, una jubilada que marchó ante el Congreso, dirigiéndose a Milei. “Hay remedios que tuve que suspender. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la casa para poder subsistir. Para poder seguir adelante por mi hija”, dijo a C5N.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Un reclamo federal

La masiva protesta frente al Congreso se replicó también en distintos puntos del país. “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”, había anunciado la Asamblea De Trabajadores de Inclusión (ATI) al convocar para este martes a una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Córdoba fue escenario de las protestas más concurridas. Desde la Plaza San Martín de Córdoba Capital, Virginia Els –presidenta de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis)- destacó el gran número de familias que se sumó a reclamar, junto a prestadores, transportistas y profesionales. “El veto incrementó el reclamo. Ahora estamos intentando alzar la voz para que los diputados escuchen el reclamo y vuelvan a votar la ley con los dos tercios necesarios para que se sostenga. Fue algo multitudinario, con mucha más participación de familias que antes, resaltó.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Los motivos de protesta son varios, pero todos tienen que ver con frenar el maltrato y el ajuste sobre el sector, ante una política cruel que afecta a todos los actores del circuito. “Reclamamos que se actualicen los aranceles, que se contemplen otros criterios para las auditorías. El tema de las prestaciones está en una etapa crítica: las instituciones están cerrando”, advirtió.

El embate contra el sector es tal que está generando un nivel de unidad inédito: “En Córdoba, prestadores, instituciones, profesionales independientes, familias, personas con discapacidad, estamos todos muy unidos. Estamos todos trabajando a la par. Es algo que nunca había sucedido. Nos unió el espanto”, resumió Els.

Franco Muscio, terapista ocupacional al frente de un centro de día en la zona de Sierras Chicas, se acercó a la capital provincial para participar de la protesta. “El servicio es cada vez más precario, una situación alarmante y angustiante y un Estado nacional que no da respuesta. Este año es imposible sostener las prestaciones. Cada vez hay más recortes. No sé cómo vamos a seguir. Las familias son las más perjudicadas”, sentenció ante las cámaras. “Sin espacios como los nuestros, se pierde calidad de vida. Hace diez años que estoy en esto. Nunca había pasado algo así”.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”
Seguir leyendo

Lo más leido