Nota
De los datos a la cloaca: segunda jornada del debate en Diputados del #AbortoLegal
Lo había advertido la escritora Claudia Piñeiro en su contundente intervención, cuando interpeló a diputados y diputadas contrarias al proyecto de legalización del aborto para que no digan barbaridades aberrantes. Sin embargo, por la tarde y ante una magra audiencia, se escuchó una provocación que fue celebrada por la diputada oficialista Marcela Campgnoli. Crónica de una jornada con argumentos y con golpes bajos.
La segunda reunión plenaria de comisiones por las que debe pasar el proyecto de Interrupción del Embarazo para llegar al recinto tuvo dos momentos bien diferenciados: la mañana, donde se escucharon argumentos médicos, jurídicos, sociales y culturales sólidos, y la tarde, donde los quienes están en contra de la ley cruzaron un límite.
¿Qué límite?
El que llevó el debate a la cloaca.
¿Fue una provocación?
Quizá, porque ya casi no había diputadas y diputados escuchando a los exponentes contrarios a la ley y porque las exposiciones a favor de la mañana fueron contundentes. El nockout llegó con la escritora Claudia Piñeiro, quien hizo una advertencia que, desafortunadamente, los legisladores no contemplaron:
“Ustedes, diputados, que están por votar en contra, piensen lo siguiente: hace muy poco hubo una ley de matrimonio igualitario, y si repasan los argumentos en contra de esa ley sentirán vergüenza. Creo que hay gente que no quiere ni que aparezcan esos argumentos porque deben sentir una gran vergüenza no solo de lo que votaron, sino de las barbaridades que dijeron. Barbaridades similares a las que se están escuchando hoy en día en contra del aborto. Entonces ustedes, dentro de unos años, van a tener que mirar a los ojos a sus hijas y a sus nietas, cuando le pregunten: ´¿Es cierto que vos votaste para que una mujer tenga dentro de su cuerpo un embrión? ¿Es cierto que hiciste eso?´. Y ustedes le van a tener que decir que sí. Y los ojos de esas personas le van a transmitir el horror, la sensación de estar ante una persona que cometió un acto aberrante”.
Aberrante fue, precisamente, lo que sucedió luego de la intervención de Lorena Fernández, presentada como referente de la Villa 31, quien dijo que las mujeres que abortan “Son una trolas que se fueron a garchar, no pensaron, se chuparon todo, son esponjas y no pensaron cuándo el hijo iba a venir, por un momento de calentura”.
Lo aberrante fue que una diputada la felicitara por decir eso, así y allí.
Quien felicitó el exabrupto fue la diputada Marcela Campagnoli, representante de la alianza oficialista Cambiemos. Es la misma legisladora que propuso que en lugar de legalizar el aborto, “le podamos sacar el embrión de su vientre y mantenerlo en incubadora, para luego darlo en adopción”.

La diputada oficialista Marcela Campagnoli conversa con Lorena Fernández luego de felicitarle por decir que las mujeres que abortan «son unas trolas que se fueron a garchar» porque «se chuparon todo». Foto: lavaca
Primer acto: datos e interpelaciones
A las 10.30 de la mañana el especialista en Obstetricia Mario Sebastiani, integrante del Comité de Bioética del Hospital Italiano, subió al estrado y para exponer La visión ética del aborto:
Una síntesis de lo expuesto por el doctor Sebastiani:
- “Considero erróneo que se mire al aborto desde una ética o una creencia personal cuando la realidad nos muestra la necesidad de una ética social, una ética de valores políticos y de valores relacionados con la salud pública y la dignidad de las mujeres. Vuestros valores individuales, vuestras creencias y religión no debieran entorpecer las políticas públicas que aporten bienestar a los ciudadanos”..
- “Los resultados de la penalización: 50mi internaciones por año por complicaciones del aborto clandestino, entre 50 y 100 mujeres muertas por año en los últimos años y un número 4 a 5 veces superior de abortos que en los países donde se encuentra legalizado”.
- “En vez de discutir si está bien o mal el aborto, la obligación ética de la medicina y la sociedad toda es la de disminuir el número de abortos y darle seguridad a cada mujer que decida por sus razones personales la interrupción de un embarazo”.

El doctor Mario Sebatiani, obstetra e , integrante del Comité de Bioética del Hospital Italiano. Foto: nacho Yuchark para lavaca
Tras su exposición y en diálogo con lavaca, el doctor Sebatiani celebró los comunicados de la Sociedad Argentina de Medicina y de la Asociación Metropolitana de Medicina Familiar. “Veo un escenario bastante sencillo el día que se despenalice, y no de un caos total. En los hospitales públicos en Buenos Aires están hartos de la vileza de los métodos cruentos. Todavía existe la aguja de tejer, la percha, o absurdas pastillas de potasio que provocan una úlcera en la vagina. La comunidad médica -que no es que no estaba a favor del aborto, sino que estaba muy atemorizada de que pudiera complicar su crecimiento para ser jefe de guardia, de departamento, por ejemplo-, hoy es una comunidad más sensible a las necesidades de las mujeres.”
Belén y después
Soledad Deza, abogada del Caso Belén e integrante de Católicas por el Derecho a Decidir, se presentó así:
“Vivo en Tucumán, única provincia en la Argentina que aún no ha adherido a la Ley de Educación Sexual y Procreación Responsable. Es una provincia en la que la educación religiosa está presente en todas las escuelas públicas mientras la Educación Sexual Integral, no. Y una provincia que tuvo encarcelada a Belén 29 meses como consecuencia de haber sufrido un aborto espontáneo en el hospital”.
Desde esa historia relató un sistema patriarcal-judicial que opera sobre el cuerpo de las mujeres. A través de un relevamiento -que realizó en 2012 junto a otras profesionales- sobre la situación del aborto durante los últimos 20 años en Tucumán aportó los siguientes datos de esa máquina:
- “544 causas se judicializaron como consecuencia de abortos”.
- “De esas 544, el 97 % tiene a las mismas mujeres abortantes como imputadas”.
- “Algo paradójico: el Estado no sólo persigue abortos provocados sino también los que no son delito. Desde 2008, un 24 % de las causas que tienen a mujeres imputadas se corresponden con eventos adversos como un aborto natural o espontáneo”.
- “Si bien el 79 % de esas más de 500 mujeres terminan con causas archivadas. Sólo el 1 % resulta sobreseída. ¿Qué quiere decir? Que sólo 5 mujeres lograron que la Justicia clausure sus procesos penales. De hecho, Belén, al día de hoy, no consigue un certificado de buena conducta porque la misma Cámara que la condenó no libra el oficio para que el prontuario se limpie”.
Fuerte y claro: el alegato de Claudia Piñeiro
El momento en que la escritora Claudia Piñeiro habló fue el más emocionante, intenso e impactante de la jornada. Su intervención fue la única no leída y eso se notó: miró todo el tiempo al sector de la sala donde estaban sentados los y las diputadas contrarias al proyecto. Su intervención completa puede leerse en este link: https://www.lavaca.org/notas/las-mujeres-estamos-aca-para-defender-nuestros-derechos-y-no-nos-vamos-a-retirar/)
Una síntesis de lo expuesto por Claudia Piñeiro:
“Algunos dicen que los escritores tenemos ciertas antenas con las que podemos captar lo que está pasando en una sociedad y, además, la facilitad de traducirlo a palabras. Si eso es así, quiero que sepan que acá le vamos a repartir un listado de 200 escritoras argentinas que están a favor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”.
“No permitamos que nos roben la palabra vida. Nosotros también estamos a favor de la vida. Y hay gente que hace esta exclusión. Fíjense que en Europa no están en contra de la vida, todos los países europeos tienen ley de aborto. En Uruguay tienen. En Italia, donde no la pudo votar el Congreso porque la religión católica tiene un peso muy alto, se llamó a una consulta popular y más del 50 por ciento votaron a favor de la ley. ¿Quieren decir que no están a favor de la vida los italianos? ¿Que son asesinos? ¿Que los uruguayos son asesinos? No, nos están queriendo robar una palabra. Les pido: por favor, no nos ofendan más. No nos discriminen más. Todos estamos a favor de la vida. Ustedes opinan que la ley no es lo mejor, nosotras opinamos que si. Pero por la vida estamos todos. ”
“Cambiaron los tiempos. Las mujeres estamos acá para defender nuestros derechos y no nos vamos a retirar. Así como nosotras vamos a seguir defendiendo nuestros derechos, les pedimos a ustedes, por favor, que cumplan con su deber”.
Durante los minutos que Claudia estuvo parada frente al micrófono logró lo que parecía imposible: todos escucharon. Se acabaron los murmullos que fueron constantes durante las anteriores exposiciones. Fue, también, a la única a la que la interrumpieron los aplausos mientras hablaba: sucedió tres veces. Y a la única a la que algunas diputadas aplaudieron de pie cuando terminó. Tuvo la capacidad y la sensibilidad para elevar el debate dentro del Congreso.
Piñeiro fue acompañada por la escritora Cecilia Szpeling, quien fue la encargada de repartir entre las y los diputados copias de la Carta Abierta de Escritoras Argentinas con la firma de 192 destacadas autoras. La lista no está completa: el próximo martes 17, a las 17, en MU se reunirán todas las firmantes para, en ese acto, comprometerse a seguir el tratamiento legislativo del proyecto hasta que llegue a ser ley.
El primer bloque de disertantes también incluyó a Andrea D’Atri de la agrupación de mujeres Pan y Rosas; la dirigente socialista María Elena Barbagelata; el escritor Alejandro Katz; Vanina Biasi del Plenario de Trabajadoras; Manuel Ochandio, presidente del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos; Natalia Gherardi de ELA; la integrante de MuMaLá, Laura Gonzalez Velasco; la periodista Mariana Carabajal, las integrantes de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir Analia Bruno y Andrea Berra; Estela Diaz de la CTA; el especialista en Derecho Constitucional, sociólogo y escritor Roberto Gargarella; Maria Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Ciudad de la Defensoría del Pueblo CABA; la médica Mabel Bianco; el dirigente político Claudio Lozano y la abogada salteña Mónica Menini.

La foto con la que cerró su exposición la periodista Mariana Carbajal: María Campos, asesinada por el aborto clandestino, con sus hijo. Foto: Nacho Yuchark para lavaca
Durante la mañana los diputados y diputadas de la comisión de Legislación General presentes fueron catorce, de la comisión de Legislación Penal nueve, de la comisión Familia, Mujeres, Niñez y Adolescencia veintiuno y de la comisión Acción Social y Salud Pública catorce.
Segundo acto: golpes bajos y exabruptos
Son las 14:30, está por comenzar la segunda tanda de expositores y en el Anexo C de la Cámara de Diputados se escucha más a un cronista de TN que se pelea vía micrófono y auricular con la producción del canal que al presidente de la comisión de Legislación General, Daniel Lipovetzky, que llama a la primera expositora, una joven de 29 años que contará su historia personal entre sollozos.
A esa hora, en la sala, en la mesa larga del centro están esperando su turno los otros oradores contrarios a la ley, entre ellos el ex senador Eduardo Menem y el doctor Marcos Mauricio Córdoba, que se saca selfies.
Los diputados presentes no llegan a diez.
Durante toda la tarde no llegarán a sumar más que veinte.
Así, ante esa magra audiencia, un doctor de la clínica privada Hospital Universitario Austral expuso videos de supuestas intervenciones abortivas. Luego, el decano de Medicina de la Universidad Católica Argentina preguntó qué pasaría con los discapacitados ya que, como los embriones, tampoco tienen el mismo “tipo de desarrollo”. Finalmente, llegó la exposición de Lorena Fernández, presentada como referente social de la villa 31.
Lorena no estaba en la mesa del medio con el resto, sino sola, sentada contra la pared. Se paró y frente al micrófono dijo estas cosas:
- “Si tuviste relación anoche porque te fuiste de joda y fue el primero que te vio el que te bajó el calzón, agarrá, tomate una pastillita del dia despues y listo. No esperes un mes, que ´uy, la regla no me bajó, qué hago´: aborto”.
- “Hoy chicas de 13, 14 años que no piensan con la cabeza: piensan con la bombacha”.
- “A amigas -que no tienen 2 hijos, tienen 5 ó 7-, les pregunto: ¿qué opinan del aborto? Son una trolas que se fueron a garchar, no pensaron, se chuparon todo, son esponjas y no pensaron cuando el hijo iba a venir, por un momento de calentura”.
- “ Si es una por una violacion, como dicen, bueno: entonces están legalizando más violaciones porque va a ser un anticonceptivo más. Me quedo embarzada y me voy a hacer un aborto”.
Cuando terminó, cuatro diputados la aplaudieron.
Una – Marcela Campagnoli- se levantó y la felicitó.

La escritora Cecilia Szperling reparte la Carta Abierta de Escritoras Argentinas. Foto: Nacho Yuchark para lavaca

El presidente del plenario de comisiones, diputado Daniel Lipovesky. Foto: Nacho Yuchark para lavaca

La dirigente del Plenario de Trabajadores, Vanina Biasi conversa con la diputada Romina Pla. Foto: Nacho Yuchark para lavaca

La escritora Claudia Piñeiro muestra la Carta Abierta de Escritoras Argentinas. Foto: Nacho Yuchark para lavaca
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis