Nota
Diccionario mediático argentino
Por Pablo Marchetti.
Amor libre
Práctica poliamorosa, en la que no se concibe tener una relación sexoafectiva exclusiva con una persona. La libertad estaría dada, en este caso, por la pluralidad. Y la falta de pluralidad significaría opresión. En el amor libre, la libertad no rige para una pareja monogámica. La libertad de la que hace alarde el amor libre surgió como respuesta a la represión sexual. Y tuvo cierta notoriedad en los años 60 del siglo XX, a partir de la irrupción del movimiento hippie. Imponer el amor libre como única forma libre de entender una relación que merezca ser catalogada como “libre” se parece mucho al sketch de la Dictadura Hippie, del programa de televisión Peter Capusotto y sus Videos, donde la policía le pide a la gente que revisa en la calle que muestre si lleva el porro reglamentario, y donde quienes usan chomba tienen que ocultarse si no quieren ser sancionados y, llegado el caso, terminar en la cárcel.
Amor romántico
Forma despectiva con la que quienes creen en el amor libre (ver) tratan a las personas que optan por la monogamia y siguen algunos parámetros que consideran obsoletas. Aquello que alguna vez se llamó estar enamorado, para estas personas pasó a ser una cosa tóxica, que oprime a la mujer. No hay forma de tratar con más desprecio al romanticismo que con el uso del término amor romántico. De acuerdo a estos parámetros, cada gesto romántico puede ser considerado violencia. Por ejemplo, regalar flores podría catalogarse como “violencia floral”; y que un hombre abra una puerta para que pase una mujer puede definirse como “violencia portal”, también conocido como “delito de cortesía”.
Historia de Instagram
Modalidad de publicación en esa red social, que tiene una llegada inmediata y dura apenas 24 horas. Aunque en muchos casos, las personas famosas suelen compartir sus historias apenas por un par de horas, cuando no por un par de minutos. Las historias de Instagram cobran una relevancia fundamental cuando se trata de publicaciones de gente famosa de todo tipo. Pero el mayor impacto de la opinión pública se produce por parte de famosos que no forman parte del ámbito político. Entre quienes siguen los chimentos de la farándula, el análisis de historias de historias de Instagram es el nuevo periodismo de investigación. Y aunque por lo general este tipo de noticias suele convivir en paralelo con las políticas (y por eso no se tocan), hay momentos en los que logran generar aún más interés que algunas noticias políticas. Inclusive en medio de una campaña electoral. Para que esto ocurra tiene que haber un caso y unos personajes capaces de acaparar la atención de la mayoría de la gente. Pero también es necesario combinarlo con un debate electoral totalmente falto de ideas y que no le importa absolutamente a nadie, más que a las personas que están involucradas en la política de manera directa. Y hasta por ahí nomás.
Infidelidad
Tener una relación sexoafectiva por fuera del contrato establecido con una pareja. Infidelidad significa romper ese pacto. Si una persona está en pareja y tiene una relación con otra, por fuera de la pareja, sólo se considera infidelidad cuando el contrato entre las partes (firmado o no) establecía que no se podían tener relaciones por fuera de esa pareja. O cuando el contrato establecía que si alguien en la pareja tenía una relación por fuera de la pareja, tenía que contarle a su pareja sobre el asunto. Y obviamente, no se considera infidelidad cuando el contrato de la pareja era que cada quien podía tener relaciones por fuera de esa pareja. Durante siglos, la mayoría del mundo se rigió de acuerdo a las leyes del matrimonio, que penaba las infidelidades. Aunque la sociedad patriarcal hizo que esas penas fueran mucho más duras con las mujeres infieles que con los hombres infieles. La cristalización de este modelo y su vinculación, por estas injusticias, con el patriarcado, hace que hoy sea puesto en tela de juicio cualquier intento de monogamia o de pareja única. Aparecen entonces términos y expresiones como amor romántico o poliamor, tanto para demonizar ciertas relaciones como para dar soluciones generales para otras. A esto habría que sumarle que infidelidad remite a los infieles, aquellas personas que se apartaban de los preceptos de la Iglesia y que en muchos casos eran arrojadas a la hoguera. Pretender ponerle a los vínculos un supuesto estándar de libertad general y sin excepciones (como ocurre con el amor libre) resulta algo tan sesgado y arbitrario como acotar las relaciones sexoafectivas al ámbito del matrimonio. Las relaciones sexoafectivas pueden ser de lo más variadas y complejas. Y es por eso que requieren que las personas que las protagonizan y ejercen pongan esos límites. Se trate de un noviazgo, un matrimonio, una orgía o de la práctica de la coprofagia.
Like
Dejar constancia de la aprobación de una publicación en alguna red social. En términos mediáticos, un like puede ser un dato clave para analizar la relación entre dos o más personas. Es por eso que surgieron periodistas especializados en nuevas formas de vincularse, ya sea los likes como la posibilidad de seguir o dejar de seguir a alguien.
Matrimonio
Institución que es totalmente retrógrada en términos de parejas homosexuales, pero que sirve para demostrar ampliación de derechos cuando se trata de otro tipo de vínculos. Esto tuvo un impacto fuerte cuando se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario. Que, obviamente, significó que las personas de un mismo sexo pudieran casarse y así tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales. Claro que esto también provocó que de repente se pusiera de moda entre la gente gay casarse y tener una pareja estable. Por el momento, la discusión en torno al matrimonio volvió a ser la del cuestionamiento. Es decir, gira en torno a las parejas hétero y a aspectos como si es o no justo penar la infidelidad. Algo que se parece mucho al celibato de los curas: en ambos casos se trata de contratos personales. Si las personas no piensan cumplirlos, lo mejor sería dejarlos de lado o directamente no firmarlos. Por el momento, el matrimonio volvió a ser una institución retrógrada. Pero puede volver a ser un vínculo que sirva para ampliar derechos. Claro que para ello deberían legalizarse otro tipo de vínculos que hoy no están contemplados por la ley. Como el casamiento de personas con animales, o el casamiento de personas con edificios u objetos.
Robamaridos
Mujer que seduce a un hombre casado. La palabra pone el énfasis en la actitud de una mujer, como si no existiera, por parte del hombre seducido, una reciprocidad en cuanto el acto de seducción. Como si esa seducción no fuera una cuestión entre dos personas, y no sólo de una, en este caso, la mujer. La irrupción del término, dicho por una mujer que bien puede ser un emblema de la condición de “empoderada”, resulta cuanto menos una paradoja. Y cuanto más, un absurdo capaz de crear montones de memes.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo

















