Nota
Diez años de AReCIA: cultura, sueños, comunicación y autogestión

El Foro anual de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) arrancó ayer viernes en la Plaza de los Dos Congresos. En esta oportunidad, la asociación que agrupa a más de cien revistas de todo el país cumple una década y con la consigna “Diez años luchando, diez años creciendo, diez años exigiendo derechos”, comenzó festejando con una irrupción artística al aire libre y una entrevista pública a dos de sus fundadoras: Marlene Wayar y Claudia Acuña. Sigue hoy y mañana.
El Grupo GEAM (Grupo de Experimentación en Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes – UNA) realizó una performance en la plazoleta del Congreso. Siete bailarinas con sus cuerpos apoyados en las baldosas se fueron levantando con movimientos discontinuos mientras sonaba música de cello. Se escuchaban voces en off: “Loca de mierda, mentirosa, encima fea, tonta, malcriada, mala onda, gorda, a ver si te callás un poquito, qué intensa que sos, bruja, qué frágil sos, no se te puede decir nada, trola, cómo te gusta la fiesta, inútil”. Los insultos se fueron encimando hasta hacerse inaudibles. Una de ellas gritó “Soy”. En ese momento, algo cambió y la música acompañó: el ritmo de la cumbia desató un clima de fiesta. “Soy así / soy lo que soy / mi destino, mi amuleto / Soy así y a donde voy / Soy siempre lo que yo quiero” se escuchaba en el parlante la canción de Ulises Bueno. Las bailarinas se acercaron a las personas que las rodeaban y que hasta ese momento habían sido observadorxs. Con el brazo estirado las invitaron a bailar y por unos minutos, todo fue movimiento y alegría.
Luego de la danza colectiva, Lucas Pedulla, periodista de cooperativa lavaca, dio la bienvenida a les presentes y abrió formalmente el acto de inauguración del Foro. “Bienvenides a todes al comienzo del décimo Foro de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina. Somos una red de más de cien revistas culturales de todo el país y cumplimos diez años. Diez años de sembrar cultura, sueños, comunicación, periodismo y autogestión. Diez años de construir herramientas comunes, de forjar una identidad, de imaginar qué queremos hacer y sobre todo, hacerlo. Diez años de crearnos una política, diez años de crearnos nuestra Ley. Diez años de crearnos lo que no existía para existir. Diez años de estar juntes, revistas, ante cualquier peste coyuntural. Diez años y aquí estamos en nuestro salón de gala, la calle. Diez años y aquí estamos con ustedes, Claudia Acuña y Marlene Wayar, fundadoras de esta década. Diez años y aquí estamos para decirles gracias. Gracias por el fuego, por la locura, por la imaginación. Gracias por la irreverencia, por la perspectiva y por la creación. Gracias por los horizontes que dibujaron, por los imposibles que posibilitaron, por los sueños que nos pusieron al alcance de la mano. Gracias por el verbo y gracias por la sensibilidad. Diez años de gracias. 3650 días de abrazos y los segundos infinitos de hacernos saber que la política puede ser nuestra. Por todo lo dicho y por todo lo otro que late en el corazón, por decisión unánime las nombramos: Claudia Acuña y Marlene Wayar, Reinas Honorarias de la Autogestión. Procedemos a la investidura”.
En ese momento, ambas fueron coronadas con flores en sus cabezas, una cinta de “peligro” colocada como banda real y un diploma honorífico con la descripción de las virtudes por las cuales fueron condecoradas. Luego de posar para las fotos, el periodista de Cítrica, Mariano Pagnucco comenzó la entrevista pública a las ya instituidas Reinas de la Autogestión.
Consultadas por el balance de gestión de esta construcción de diez años, Claudia Acuña, periodista y socia fundadora de cooperativa lavaca y revista MU resaltó “Estar hoy acá es el éxito, estar con Marlene que hemos dado muchas batallas y esta es una. Nuestro éxito es sobrevivir, somos parte de la generación que sufrió una dictadura, nuestro éxito es sobrevivir y que los demás crezcan y nosotras sostener la puerta para que no pasen los malos. El espíritu de AReCIA fue performatizar todo, las compañeras trans nos enseñaron eso, es un entrenamiento que nos permite bailar en la calle y también entrar a los despachos con estas coronas”.

Marlene Wayar, activista trans, fue miembro de la revista El Teje, “que tenía una diversidad maravillosa, chicas y chicos trans donde yo podía estar en un rol de observadora viendo como discutían temas. Ir a AReCIA implicó para nosotras ampliar esa diversidad”. Ambas recordaron anécdotas de estos diez años: El primer foro de AReCIA, que ocurrió en la Manzana de las Luces donde limpiaron un patio y con la basura hicieron un cartel que decía “El poder a la imaginación” y el festejo del cumpleaños de Marlene, del que participaron Susy Shock, Diana Sacayán y Lohana Berkins.
“¿Por qué hace falta una revista en este mundo? —interroga Claudia—Ya está todo dicho, ya está todo publicado. Hace falta porque hay que seguir jugando. ¿Cómo va a ser mi revista? ¿Para quién escribo? Esas preguntas son básicas. Como editores tenemos que volver a una forma de comunicación humana, no negar la virtual, pero no vivir solo de la virtual”. Marlene suma: “En El Teje nos preguntábamos quién nos iba a leer. Teníamos que rearmar nuestra propia historia, una revista es un hecho social y con lo que teníamos y con lo que éramos hacíamos una puesta escénica. Es soñar con lo propio, con lo que tenés. Somos objetos de culto”. Aportó Claudia: “En vez de soñar ser grandes, soñemos ser muches”.
Así finalizó la coronación, homenaje y entrevista pública a las fundadoras de AReCIA. Hoy sábado, a las 11 horas, será el turno de la charla: Cooperativas y Medios Cooperativos, habrá un intercambio con Leticia Gómez, vocal del directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), como una forma pensar la formación de cooperativas como personería jurídica para las revistas. A las 14 horas, habrá un taller de redes sociales a cargo de Pablo Lozano, editor de Tribuna Hacker.
El domingo a las 11 horas habrá una charla con el presidente de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), Manuel Ortuño. A las 12 hs, será la presentación del Censo Anual de AReCIA, para analizar y reflexionar sobre los datos relevados de las revistas que integran la Asociación. Finalmente, a las 14 horas comenzará la Asamblea Anual, donde se presentará la nueva plataforma digital, se evaluarán las tareas realizadas durante el año y se elegirá la Comisión Directiva para el 2022.
LINKS PARA LAS ACTIVIDADES VIRTUALES: Sábado 4, 11 hs. Cooperativas y Medios Cooperativos: https://us02web.zoom.us/j/83854727273
Sábado 4, 14 h. Taller de Redes Sociales: https://us02web.zoom.us/j/81304676807 Link de Zoom para todas las actividades del domingo 5: https://us02web.zoom.us/j/81825629854
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina