Sigamos en contacto

Nota

El mundo después de Cromañón

Publicada

el

¿Cómo está funcionando el mundo, desde el punto de vista de tres chicas de 17 y 22 años, sobrevivientes de Cromañón? La indiferencia, las nuevas solidaridades, el morbo mediático, el país incoherente, las bengalas, la culpa de estar vivos, la educación, cómo evitar las cosas que tiran para abajo, y cómo encontrar estímulo para seguir peleando. El recuerdo de aquella noche, y qué imágenes les permitieron salir del agujero negro. Entre la lengüita de los Rolling Stones y las nuevas formas de entender la política, tres miradas que ayudan a entender la genética del presente.
Mauge tiene 19 años, sobrevivió a la más reciente matanza de jóvenes argentinos ocurrida en un lugar llamado República de Cromañón, y anuncia que va explicar cómo es el mundo.
Tiene uno de esos juegos que articulan decenas de hilos metálicos semicirculares, a los que se les puede dar diversas formas: una flor, una esfera, o dos, un tubo. Alguien dice:
-Está bueno para los nervios.
Pero Mauge no va a jugar, quiere describir qué sucedió con el mundo: tal vez eso también sea bueno para los nervios. Comienza exhibiendo el pequeño artefacto en su forma plana. Tiene aspecto de flor de dibujo infantil, perfecta y simétrica. Mauge empieza a mover los metales con sus uñas largas.
-Primero éramos la nada, y después fuimos desplegándonos así (el juego empieza a exhibir una forma incierta), y después terminamos así, redondos.
Muestra la esfera impecable, que sus dedos vuelven a manipular:
-Pero ¿qué pasó? Empezamos a dividirnos (la esfera va mutando hasta transformarse en dos) y después todo ¡plaf! (Mauge la aplasta con la palma de la mano). Y quedó esto.
Enseña el juego nuevamente aplanado, con forma de flor perfecta y simétrica alrededor de un círculo vacío, que ella define así:
-El agujero negro.
-No, nena, dejate de joder- le dice Sonia, 24 años.
Mauge se ríe, Florencia (19) la abraza. Las tres son sobrevivientes de Cromañón, y se disponen a una conversación con lavaca en la cual explicaron, tal vez sin proponérselo, cómo es el mundo.
Se toman de la mano: han aprendido a hablar pese al llanto, a tener humor pese al dolor, y aseguran que sienten como si se conocieran de toda la vida.
La remera
Las tres siguen sometidas a estudios periódicos. Análisis de sangre, tomografías, resonancias magnéticas, estudios de los órganos que pudieron haber sido dañados: tráquea, pulmón, laringe. Mauge explica: “El humo negro se hizo bolitas que se pegaron en las paredes del pulmón y rompieron tejidos”.
Florencia cursa el CBC, para estudiar Historia. Su historia: el 30 de diciembre de 2004 fue a Cromañón con su novio Julián, que la cargaba sobre los hombros cuando la mediasombra se incendió. Ella estuvo 13 días internada, luchando contra el veneno en sus pulmones. Julián perdió esa batalla el 1º de enero. Tenía 18 años. Estaban el sector vip, sigla que significa very important persons.
Sonia está estudia Diseño Gráfico en la UBA. Ella y sus compañeros pintaron un mural de cinco metros de altura en la Ciudad Universitaria, recordando a Rubén y Gustavo, dos de las víctimas del 30, que estudiaban allí. El papá de Sonia es verdulero, su mamá atiende el pequeño almacén junto a la verdulería, en Caseros. En la parte de atrás del almacén Sonia tiene la computadora en la que realiza los trabajos para la facultad, y está a un paso para relevar a su madre o ayudarla si llegan demasiados clientes.
Mauge terminó el secundario. Tuvo mil conflictos en la escuela, con autoridades y compañeros, pero supo resolverlos mezclando inteligencia y coraje. Dice “mi marido” cuando habla de su novio (Nico, que trabaja como albañil); cuando envía mails escribe “loko” y “sho” en lugar de “loco” y “yo” . Es una especie de volcán de humor y palabras, tono barrial de Villa Bosch y una claridad a veces asombrosa para observar la realidad. Conervó la remera con la que se defendió del humo venenoso. Esa prenda lleva impresa una síntesis que acaso cifre todo un código sobre el presente:
Callejeros.
30 de diciembre.
República de Cromañón.
Rocanroles sin destino.
Made in Argentina.
Ojos muy abiertos
-Hay planteos acerca de la indiferencia de parte de la sociedad frente a los hechos de Cromañón. ¿Cómo perciben la actitud de los jóvenes?
-Sonia: Muy pasiva. Como que “a mí no me puede pasar”. Cuando vamos a hablar en la facultad nos dicen que tienen ganas de hacer cosas, pero no saben qué. En la Ciudad Universitaria nos dieron el espacio, propusimos el mural, y se sumaron varios chicos de distintos cursos. Con la gente que te conoce es distinto, pero en general noto eso de que fue algo que no puede volver a suceder. Y para mí puede suceder en cualquier momento.
-Florencia: Cuando alguien no se identifica con una causa, no se termina de preocupar. Qué sé yo, pasa con todas las injusticias de este país. Poca solidaridad.
–Se puede entender que un chico que no se interese por cuestiones que le resultan lejanas. Pero ¿Cromañón?
-Florencia: Te dicen “yo conocía al primo de un amigo”, y listo.
-Sonia: Los comentarios son “suerte que no fui, o que mi amigo no fue” y se quedan en eso.
-Florencia: Aparte como en los medios no está, se va perdiendo.
-Sonia: Para nosotros no se pierde nada, los chicos van a estar presentes siempre. Lo que nos pasó es algo que vamos a cargar siempre… (nacen unas lágrimas, las borra velozmente con las yemas de los dedos, y luego enciende un cigarrillo). No sé, acá siempre pasa. Cuando fue el corralito salió la clase media y apoyó a los piqueteros porque le convenía. Después, pasaron a ser unos villeros y unos negros de mierda. Entonces, ¿cómo es? Los problemas no son de uno. Son de todos. Hoy es Cromañón, mañana matan a dos chicos en un puente, hay de todo, y no hay nadie que te proteja. Yo iba en el colectivo y pensaba: ¿qué pasaría si le pregunto a cada uno de los que viajan cuánto cree que vale su vida? Una vida, digo. Y acá hubo 194 vidas. Que no valieron nada para el gobierno.
–¿Se ven representadas por la palabra sobrevivientes?
-Florencia: Yo trato de no usarla. No me gustan las etiquetas.
-Sonia: Es muy pesada para llevar.
–¿Están recibiendo atención psicológica?
-Sonia: Yo decidí no hacerme atender. Sé que necesito ayuda pero me parece que no estoy preparada para enfrentar todo eso. Lo necesitaría porque no duermo con la luz apagada, ni puedo estar en ningún lugar cerrado.
–¿Por qué decidiste no hacerte atender?
-Sonia: Pensé que iba a poder sola. Pero pasa el tiempo y todo se complica un poco más. Veremos.
-Florencia: Yo estoy yendo. Ayuda en forma de descarga, de contención, de buscarle algún tipo de… no digo de explicación, porque no la tiene. Algún tipo de salida. Eso.
-Sonia: De seguir adelante.
-Florencia: Otra no queda.
Mauge: Yo empecé a ir al Alvear, te atienden bárbaro. Atendieron también a mi mamá. El problema es que iba demasiada gente, no tenían turnos, no tenían tiempo. Ahora estoy yendo con un psicólogo de los que está en el foro de Internet (Justicia por la masacre de Cromañón).
-Florencia: Yo tampoco iba al principio. Tenía la sensación de no querer ir a ningún lado después de estar esos doce días internada, con inyecciones de acá y de allá.
-Sonia: Con suero, oxígeno.
-Florencia: No pudiendo respirar.
-Sonia: Yo estuve 13 días y de ahí al 25 de febrero fui todos los días al hospital. Era como seguir internada, no podía hacer ninguna actividad. Al final dije: “Bueno, a ver si puedo salir un poco de esto”. Por eso no fui al psicólogo. No por otra cosa. Porque yo te puedo contar todo lo que pasó, y es una descarga. Es compartir el dolor. Yo la conozco a ella recién ahora, pero podemos compartir todo.
-Florencia: Es como una identificación. Un vínculo muy fuerte.
-Sonia: Como si fuera de toda la vida. La otra vez un flaco se puso a hablar. Le dije que yo también había estado en Cromañón y me abrazó llorando. Es inexplicable. Haber estado ahí, pensar como pensé yo que no salía, y ahora estar haciendo cosas… es muy raro. No sé. Estamos rodeados de muertes, pero encontrás a alguien que pudo vivir. Eso te une. Ella llora, y no necesito que me explique qué le pasa. A mí me pasa lo mismo.
-Florencia: En la sala de espera del Hospital Alvear vi a un chico. Me costó mucho acercarme. Tenía unas calcomanías, qué sé yo. Le digo ¿estuviste en Cromañón? Me miró mal, de costado. Le dije “yo también estuve”. Le cambió la cara: me miró re-franco, con una sonrisa grandota, y los ojos así de abiertos.
¿Quién hizo la Argentina?
–¿Qué pasa con los adultos? ¿Se sienten escuchadas?
-Sonia: Me parece que se alejan de la realidad, como si estuvieran resignados. No quiero pensar mal. Supongo que es un poco de ignorancia. Pero la gente grande en general… algunos incluso me llegaron a decir “la única solución es que vuelvan los militares”.
–No te creo.
-Sonia (lo recuerda exasperada): En serio, es lo peor que me podían decir. El argumento es que se podía salir tranquilo a caminar
–Pero no todos los adultos dicen semejante cosa.
-Florencia: No, claro, pero una piensa, después de los 30.000 desaparecidos, ¿qué más tiene que pasar? Que siga habiendo impunidad, y que la gente no termine de tomar conciencia…
-Sonia: Lo peor es que nadie se rebela, nadie hace algo para que esto cambie, y entonces nos toman por estúpidos. Como ella dice, si la gente no se identifica con 30.000 desaparecidos, a nosotros nos va a costar uno y la mitad del otro con menos de 200 chicos.
-Florencia: Mucha gente que estuvo, no quiere hablar más del tema. Ya está. Cromañón ya pasó.
-Sonia: Es una reacción típica, negar todo.
Mauge: O de golpe hacen al revés. Te abren Cromañón. Te lo muestran por adentro con fotos, filmaciones, detalles. Vos ya saliste de ahí, pero los medios te meten adentro. Entonces decís: “Loco, te estás rebardeando”. No te dan ganas de ir al santuario, ni a una marcha, ni de pelearla. Y así nos quieren hacer desaparecer la causa. En los medios ni se toca el tema muchas veces. La gente no sabe de qué le hablamos.
–O muestran el lado siniestro.
-Sonia: Me acuerdo hace unos meses, una persona fue a la marcha con un carro y una corona patética como si fuera un entierro, y te lo mostraban todo el tiempo. Si bien los chicos están muertos, es como seguir escarbando y metiéndole manija a ese masoquismo que tiene mucha gente.
-Florencia: Sí, hay masoquismo y morbo. En la televisión saben que el dolor vende y que si muestran a alguien llorando, la gente lo va a mirar.
Mauge: A mí me pasó cuando en Plaza de Mayo habló Mariana, la mamá de Liz, contando que después de la muerte de su hija sus células se descontrolaron, y le dio cáncer. Yo la escuché y me puse a llorar. Me dio mucha angustia ¿me entendés? Y ahí me vinieron a enfocar. Lo pasaban en la tele. El que mira dice: “Si se la van a pasar llorando no me arruino el día, me quedo en casa calentito”. Porque es así. Hace frío, llueve y encima lloran. No, no voy.
–Contás lo de Mariana Márquez, que murió unos días después.
Mauge: Me puso muy mal. Cromañón se sigue llevando a la gente que vale la pena. No pude evitar llorar mucho. Pero entonces hay que seguir la lucha por los que quedamos acá. Por suerte yo estoy en una asamblea genial (la Asamblea Popular 30 de diciembre, de Palomar) que me da mucha fuerza, y la familia que me encontré en las marchas, los padres, familiares, amigos, sobrevivientes. Lo único que no hay que hacer es caerse. Y cuando uno se cae, hay otros que lo ayudan a levantarse.
-Florencia: Mi tía decía “yo a Julián lo quería como a un hijo, pero no puedo ir a cosas que me tiren abajo, porque me no me levanto más”. En cambio cuando se enteró de actividades como la que hubo afuera de la Feria dijo “buenísimo, voy”. (En la puerta de la Feria del Libro se instalaron stands, se repartieron volantes, se reunieron firmas, actuó una murga y se exhibían unos carteles con la imagen de Aníbal Ibarra transformado en Frankenstein, y el lema: cuidado, el monstruo anda suelto).
–¿Cuál sería la diferencia, para tu tía?
-Florencia: Para luchar con ganas, voy. Para una procesión mortuoria, no. Las últimas marchas estuvieron muy buenas en ese sentido.
-Sonia: Pero fijate lo que pasó. Esas marchas fueron con fuerza, cantos, participación y documentos muy buenos. No te tiraban para abajo: pero ahí –justo ahí- no publicaron nada. (Se refiere particularmente a los diarios Clarín y La Nación, que ignoraron la marcha de fines de julio, por ejemplo, una de las más concurridas, conmovedoras y con un documento de fuerte contenido político. La televisión tampoco emitió imagen alguna).
-Florencia (que se quedó pensando en algo): Esto pasó antes de ayer. El dolor sigue, y va a seguir siempre.
–Pero también sigue la vida.
-Florencia: Sigue la vida. Y es bueno luchar desde la vida, más que desde la muerte.
Mauge (riéndose): Lo que pasa es que hay cada uno…
-Florencia: Lo peor a veces es lo más cercano a nosotros. Me siento en una clase en la facultad, veo a un pibe, el típico pibe cheto que lo único que piensa es (como hablando por un teléfono celular imaginario, con la mandíbula un poco floja): “¿a dónde vamos a salir el sábado?” A ese le hablás de lo que sea y lo único que le importa es el celular que le suena. O las zapatillas de moda. ¿Qué podés compartir con esa persona? (Detalle: las tres llevan las zapatillas de lona con puntera de goma, transformadas –contra toda moda- en un símbolo de época y de un modo de ser joven).
Mauge: (Haciendo y deshaciendo esferas con su juego de formas metálicas) Pero te cuento la contraria. Te vienen con que la juventud está podrida. Ustedes son los que fuman marihuana, y se drogan en las esquinas. Son esto y lo otro. La culpa es siempre de los jóvenes. Pero digamos la verdad: ¿Quién nos dejó esta Argentina de mierda? Nos la dejaron los grandes. No la hicimos nosotros. Ellos no se dan cuenta. Marchamos a la calle, ¿dónde están muchos padres? No están. Dejan que vayamos nosotros. Buenísimo, pedí justicia por Cromañón. No vienen pero dicen “negrita, voy a luchar con vos”. Al menos mi mamá, porque papá no tengo, dice “vamos, te acompaño”. Pero la mayoría se queda en casa y lo ve por tele.
-Florencia: Eso se siente mucho de parte de los grandes.
Palpando bengalas
Mauge (Con tono desafiante, mordaz): Hablan de los jóvenes, pero Cromañón estaba habilitado, Chabán era el dueño o capitalista, y todos sabían que iba a haber más de 4.000 personas. ¿Quién lo habilitó? ¿La juventud?
-Sonia: Mirá qué ironía lo que pasó. No sé a ustedes, chicas, pero cuando yo entré a eso de las 10 de la noche me hicieron sacar las zapatillas.
–¿Para qué?
-Sonia: Para revisarme. Fue un bardo porque tardamos mucho más. ¿Para qué fue ese control? Absurdo. Y si controlaron, ¿qué falló?
Mauge: Te revisaban las zapatillas, los pantalones, atrás del pelo, las axilas. A la piba le dije: mirá que no me gustan las mujeres. Y ella dice: quedate tranquila, a mí tampoco, pero te tengo que palpar porque no podés entrar bengalas. Me revisó toda, me dio vuelta la mochila, sacó cosa por cosa, estuvimos como media hora. Control perfecto. Pero entramos, y adentro había bengalas. Para mí, las vendían.
–¿Vendían?
Mauge: En el recital de Jóvenes Pordioseros yo le había preguntado a un pibe en la calle: ¿Sabés donde puedo comprar una bengala? Y me dijo: adentro, en la barra. Entonces, al chabón de Chabán no le daba la cabeza: tenía mediasombra y vendía pirotecnia.
-Sonia: También le echan la culpa al grupo. Yo no sé. En obras, en julio, pararon tres veces el recital porque había chicos que se asfixiaban por el propio humo de la bengala.
Mauge: En Cromañón también dijeron: loco, córtenla con la bengala porque hay pibas que las sacan asfixiadas de acá adentro. No creo que sean tan tarados de entrar ellos mismos las bengalas. Aunque a veces te encontrás con cosas…
–¿…?
Mauge: En año nuevo veía que todo el mundo tiraba cohetes y brindaba. Yo no lo entendía. Al otro día mostraban en la tele a los cartoneros que iban a las casas de los políticos y sacaban botellas, botellas y botellas de los tachos. Champán, sidra, qué sé yo. La pasaron bomba los políticos, ni se preocuparon, ¿entendés?
-Florencia: Y mientras tanto la gente estaba en la morgue. O en los velorios.
-Sonia: O ni siquiera: a muchos chicos los tuvieron dos días en una camioneta. Un amigo mío fue a buscar a la hermana a una camioneta. Estaban todos los cuerpos tirados uno arriba del otro. Y muchos chicos, yo misma, estábamos en el hospital sin respirar. Y todo seguía. Una farsa.
Mauge: El 31 yo estaba en casa. No podía hablar, tosía. En el hospital me habían dicho que no tenía nada, pero el 1º me agarró un paro respiratorio por el humo que tenía en los pulmones. Pero ese día, el 31, vino mi familia, el barrio. Todos llorábamos. En televisión veías el año nuevo. Faltan diez segundos para brindar –nueve, ocho, siete- y mientras tanto vos sabías que la gente estaba en la morgue –cinco, cuatro, tres-… buscando a sus hijos.
-Sonia: Para mí el año no terminó. Me quedé en el 2004.
-Florencia: Yo también. Hablo del año pasado, y me confundo. Era el primer fin de año que iba a pasar con Juli. El 31 a la mañana estaba internada, pero pensaba en lo que iba a cocinar a la noche. Ya había comprado todo. No tenía noción de lo que había pasado. (Julián murió al día siguiente, y a Flor no le avisaron hasta varios días después). Yo estaba con el respirador y pensaba: hay que pasar el año nuevo.
30 de diciembre, 23 horas
Mauge: Hay que pasar año nuevo. Era lo mismo que se escuchaba esa noche ahí adentro.
–¿En Cromañón?
(Mauge empieza a describir la pesadilla, y el recuerdo contagia a Florencia y a Sonia. Aclaración: el orden del relato no es cronológico. Hay idas y vueltas: la memoria de las chicas fue disparando poco a poco imágenes de diferentes momentos, hasta que se termina por armar cada historia).
Mauge: Sí, la gente gritaba “loco, mañana es año nuevo”, “yo quiero salir”, “tengo un hijo”, “mamá ayudame”. Cada uno gritaba. Yo empecé a llorar y decía “mamá sacame de acá adentro”. Pensaba en mis sobrinos. Quería salir y ver a mi vieja. Nunca pensé que alguien se podía quedar ahí para siempre. Después empecé a ver los cuerpos de los chicos… me desperté en una ambulancia y me arrastré hasta un camión de bomberos porque traían a un chico casi muerto, todo negro del humo, y salí de la ambulancia para dejársela. Yo decía: ayúdenme a buscar a mi amigo, pero me dicen “no, está muerto”. Yo buscaba a Walter, que había ido conmigo. Había cuerpos y cuerpos apilados. Mi amigo estaba ahí tirado. Le tuve que pegar para que reaccione, y reaccionó. Un rato antes estabas escuchando rocanrol, y terminás con pibes muertos al lado tuyo. Quedás re-loco.
-Sonia: O con tu familia buscándote en la morgue.
Mauge: Yo la llamé a mi vieja para decirle que estaba quemándose todo. Mi amigo lo último que hizo fue agarrar el celular para llamarme, pero lo perdió ahí adentro y se quedó dormido, igual que yo. Por el humo. A mí me pasaron por arriba, me pisaron. Llegué hasta dos metros de la salida y me quedé ahí. No pude correr. Me sacaron desmayada. No me morí porque en la calle hubo una mina que se re-copó, trajo un tubo de oxígeno, y me hacía respirar a mí, a mi amigo, a mí, a mi amigo.
-Sonia: La gente fue muy solidaria. A mí me sacaron después de una hora y media en el vip (vuelven las lágrimas a sus ojos).
–¿Cómo fue?
-Sonia: El sector vip estaba arriba, se cortó la luz, y no pudimos bajar porque la gente subió escapándose del fuego. Pero fue el primer lugar a donde llegó el humo. Pasaron unos minutos, llamé a mi vieja por el celular y le dije “nos estamos quemando, te quiero un montón”. Ella no entendía nada y me decía “salí, salí”. Yo le digo “mami, no puedo salir” y corté para no matarla más todavía. Yo no respiraba, y vomitaba todo ese humo. No sé cuánto estuve ahí. Sacaron a todos los chicos muertos y los bomberos no querían subir.
-Florencia: Unos amigos de Julián querían subir y les dijeron “no vayas arriba, que están todos muertos”.
-Sonia: Yo era una de esas muertas. Me acuerdo que me quise tirar por la baranda, pero nunca llegué. Me desmayé. Hubo una de mis amigas, Jessica, que salió casi antes de que se apagasen las luces, y sin embargo volvió a buscarnos. Ahí se quemó, se mareó por el humo, y no pudo salir. Por suerte pudieron rescatarla. El que me sacó a mí se llama Roberto, un chico de más de 40 años. Como la policía no se metía a sacar gente le dijo a un cana “tomá, flaco”, le dejó el bolso y entró. Salía de trabajar, pasaba por ahí y se puso a ayudar. Pensó: “algo hay que hacer”. Sacó a tres pibes, después subió al vip. Me cargó, me llevó a una camioneta y me llevaron al hospital Pena.
-Florencia: La gente del barrio fue re-solidaria. Hubo chicos que no tenían nada que ver, ni habían ido al recital, y perdieron la vida para ayudar a los que estaban adentro.
Mauge: Yo lo último que vi ahí adentro fue una remera roja de Kapanga (otra banda). La última mano que toqué fue la de ese chico. Cuando estaba afuera y vino a buscarme mi mamá, vi a un pibe con remera roja de Kapanga, tirado, la cara tapada. Yo dije: loco, que no sea el pibe que me sacó a mí porque no me lo perdonaría en mi vida. No me perdonaría saber que un pibe que no me conocía, dio la vida por mi ¿entendés? Hubo pibes que se salvaron, pero murieron al entrar para sacar a otros.
-Florencia: Lo que nos salvó fue la gente. Bajaban de los edificios. Cargaban botellas, traían agua y nos mojaban. Yo salí inconsciente, y lo único que me reanimó fue el agua. Una señora salió por la calle Jean Jaures con una manguera y nos mojaba. Yo iba todo el tiempo hasta donde estaba ella, porque me descomponía, me iba a mojar, y volvía a buscar a Julián.
Mauge: Pero de los que hicieron eso nadie habla. Lo que buscan es al pibe que prendió la bengala.
–Tendencia típica: culpar a las víctimas.
Mauge: ¿Y sabés por qué? Porque son morbosos. Es como cuando preguntaban por tele: ¿es cierto que estaban todos drogados y por eso no vieron la salida? Yo no lo podía creer.
-Florencia: Ahí es que dicen: “murieron como vivieron, la culpa es de los chicos”.
¿Rezar o tirarse?
–Sonia, contabas que no habías podido llegar a la baranda.
-Sonia: No pude, la gente me aplastó contra la puerta. Me quise levantar y prender el celular para iluminar, pero la puerta que intentaba abrir estaba cerrada y quemaba, porque era metálica. No tenía picaportes. La golpeamos hasta que un flaco se desmayó. Dije: bueno, listo, nos estamos quemando. Me intento levantar y una flaca me tira al piso y me dice “quedate y recemos”.
–¿Recemos?
-Sonia: Sí, y yo le digo, con lo poco que podía hablar “tirate, no reces”. Había como una resignación. La gente se quedaba en el piso, pensando que ahí había más oxígeno. Pero en el vip no había oxígeno en ningún lado. Intento caminar y escucho un grito porque había pisado a alguien. Ahí dije: no, estoy matando a alguien. Y entonces no caminé más. Me quedé parada. ¿Me salvo yo y el otro no? No. Yo decía: tenemos que salir todos. Les gritaba: “Chicos, no recemos, tírense”. No había opción ahí arriba. Si te tirás te podés lastimar, te quebrarás en mil partes, pero salís vivo. Arriba no había salida. Y no tenías noción de nada, porque estaba todo negro.
Mauge: No había luz, se había cortado todo.
-Florencia: Apenas gritaron ‘se quema’, bajó el humo y no vimos más.
Mauge: Fue instantáneo. Había gente que corría en círculo porque no había carteles de salida de emergencia.
-Florencia: Arriba vi uno.
Mauge: Abajo no. Yo estaba debajo de la valla donde tocaba Callejeros. El incendio se hizo dos personas atrás mío. Caía el fuego del techo, la gente se abrió y se hizo un círculo. Yo corrí por el medio de ese círculo.
-Sonia: Lo que pasa es que cuando la gente se abrió hubo más aire, y más combustión. De arriba veíamos que caía fuego.
-Florencia: Yo estaba arriba de los hombros de Julián y no reaccionaba. Le digo bajame, bajame, y él se asoma para ver qué pasaba, hizo tiempo a bajarme, y se vino el humo.
-Sonia: El fuego se veía… ¿viste como la lava de un volcán cayendo?
Mauge: Eran gotas, como una lluvia de fuego.
-Sonia: Cortaron la luz y fue terrible, lo peor.
-Florencia: Además el humo te consumía lo poco que podías pensar.
Mauge: Hubo chicos que salieron de ahí adentro y caminaron cuadras y cuadras hasta que se desmayaron. Estaban como drogados por el humo. Cuando se cortó la luz, empecé a escuchar los gritos de “abran la puerta”, y la puerta que no se abría. Dije: ya está. Acá nos quemamos todos.
–¿Cómo saliste, Flor?
-Florencia: Adentro, lo único que escuchaba era la voz de Julián. Cuando él me baja le digo “vamos al piso, hay aire en el piso”. Nos tiramos, pero no había aire, y nos pasaba la gente por encima. Nos volvimos a parar. Llegamos a la baranda y le digo, tirémonos. Me agarra y me dice que no. Le digo que nos vamos a morir. Me dice que no. Escucho que él me grita que me ama. En un momento nos separamos, no sé cómo. Justo cuando suelto la mano de Julián, veo que dice ‘salida de emergencia’. Al final pude salir por un costado, el del hotel.
Viejas locas
Mauge: En medio del quilombo se escuchaba de todo, son frases que te quedan dando vueltas en la cabeza. “Hagamos un agujero en la pared” gritaban chicos en la sala vip. Otro gritaba: “tengo familia”. Yo gritaba “mamá ayudame”. Me saqué la remera, me la puse en la boca y con la otra mano agarré una medallita que mi mamá me había regalado hacía cinco días en Mar del Plata, una púa de las Viejas Locas (una banda de rock). Me había dicho: te va a traer suerte. Agarré la púa y dije: mamá sacame de acá adentro. Y dije: no me voy a quedar un fin de año sin ver a mis sobrinos. Y dije: si no salgo por ellos no salgo por nadie.
-Sonia: Claro, era buscar la fuerza en algo. Yo pensaba en mi mamá.
-Florencia: Yo también. Salí por mi vieja.
-Sonia: Pensaba: si me pasa algo se muere ella, y no quiero que se muera. Por ahí hubo gente que se resignó y no encontró esa cosa por la cual salir.
Mauge: Yo pensé que mi vieja estaba afuera esperándome. Vi como una luz y me mandé. No sé qué era, una luz chiquita. Parecía la película de Peter Pan, una campanita. Yo la seguí, le agarré la mano a un pibe, y terminé muy cerca de la puerta. Por eso me sacaron más o menos rápido. Si me quedaba, como muchos chicos que no se movieron, no salía.
-Florencia: Yo en un momento dije “ya está”. Estaba caída, arrodillada. Justo ahí abrieron la puerta, vi la luz y pensé ¿qué es esto? ¿La salida? ¿O es el cielo?
–¿Pensaste eso realmente?
-Florencia: Sí. No sabía si eso era estar muerta, o si estaba por salir.
-Sonia: Yo tampoco entendía. En el hospital preguntaba: ¿estoy viva?
Mauge: Los de control gritaban “corran por acá”. Yo escuché a un loco que gritaba “corran acá, soy de Callejeros”. Y subían gente al escenario. Habían salido a decir “no rompan las pelotas, no prendan bengalas”. Y Chabán había dicho ‘somos 6.000 personas, por esa puerta no salimos’.
-Florencia: También dijo: “y si pasa algo, es una masacre”.
Mauge: Como en Paraguay, dijo, como en el shopping donde había pasado algo parecido.
-Florencia: Él sabía que iba a pasar. Cuando habló así, dijimos ¡eh!, ¿una masacre?
Mauge: El Pato (cantante de Callejeros) había dicho: “No prendan bengalas, acá hay pibitas que no van a poder respirar por el humo”.
No traje desodorante
-Florencia: Pasa siempre. Como sos más petisa, tenés ocho monos a tu alrededor, y no ves nada. Y no respirás. O respirás ese olor a… (abanica las manos)… a gente. Olor a huevo, a qué sé yo. Además, ese día hacía un calor insoportable. Las paredes transpiraban.
Mauge: A mucha gente capaz que la salvó la transpiración de las remeras. La mía estaba empapada porque en el boliche habían puesto temas de La Renga y Ji Ji Ji (de Los Redonditos de Ricota) y todos bailábamos y saltábamos. Mi remera chorreaba agua. A un amigo le dije, jodiendo: loco, no traje desodorante. “Quedate tranquila que no tenés olor a chivo“ me dijo. Estaba empapada y cuando empezó el humo negro me tapé la boca con la remera mojada. Se le pegó el humo y quedó negra. Los pantalones también.
-Sonia: Imaginate cómo tenemos los pulmones. No me quedé con nada de ese día, porque nos desvistieron y nos dejaron a todos desnudos.
Mauge: Yo salí desnuda de arriba porque me había sacado la remera y el corpiño me lo arrancaron en el quilombo. No sé cómo, en la ambulancia pusieron mi mochila. La mina de la ambulancia quería sacarme la mano del pecho, para poder presionarme y ayudarme a respirar, pero no podía, porque yo tenía agarrada la medallita de Viejas Locas.
-Florencia: Cuando salí, había un chico grandote, medio colorado. Le digo: “hay que hacer algo, está mi novio, se están muriendo todos”. Me dijo: “está mi vieja, negra, y tampoco la puedo sacar”. Después, de a poco, me fui encontrando con los amigos de Julián, me encuentro con mi familia buscándolo en el Ramos. Y recién me internan a las 3 o 4 de la madrugada. Yo vomitaba todo negro.
Mauge: El que te encontraste debía ser Eduardo, el baterista del grupo. Ahí murió su madre, Lidia.
-Florencia: Es que era un grupo muy familiero, como un grupo de barrio que creció.
Mauge: Tenían un almacén, de golpe se encontraron con un Carrefour, y no lo supieron manejar. Mi mamá decía “prefiero que vayas a ver a Callejeros” porque era familiero. Y no a los Ratones Paranoicos o a otras bandas grandes. Cuando fui a ver a los Ratones a Ferro casi me fisuran una costilla. Me aplastaron contra una valla, me tiraron al piso, todo un tema. Por eso no te entra que vayan chicas con sus bebés. Yo no llevaría a mi hijo a un recital.
-Florencia: Pero andá a saber si tenían con quien dejar a los chicos.
-Sonia: Me quedé pensando. Suerte que nos dieron agua porque eso te salvaba, te limpiaba. Yo tomé no sé cuántos litros cuando me sacaron.
-Florencia: Eso, y ser jóvenes.
Policías, periodistas y abogados
–¿Qué recuerdan de la actitud de la policía?
Mauge: Te digo sinceramente, yo soy de familia de la Federal, estoy en contra de la policía porque me parecen todos corruptos, pero hubo gente que se puso a ayudar en serio. Había un pibe que estaba con campera de la policía y hacía de todo. Otros que se quedaban en la esquina. Yo me iba arrastrando cuando salí de la ambulancia, casi no podía hablar y le digo a un cana “loco ayudame” y el chabón me miraba de reojo como diciendo “qué me importa que te estés arrastrando”.
-Sonia: A una amiga un policía le dijo: “Yo no sé de primeros auxilios”. Pero vos pensás: hacé algo, traé agua. Los chicos atendían a los chicos. No es de ser policía lo que digo. Es de ser persona. En cambio los pibes buscaban a sus amigos, pero veían un cuerpo y lo sacaban. Hubo un chico que entró siete veces. Buscaba al hermano, pero el hermano había salido, estaba enfrente totalmente shockeado. Y este chico entraba, sacaba a alguien, volvía a entrar. La séptima vez no pudo salir.
Mauge: Me lo contaron. Aspiró tanto humo… el humo salía a bocanadas, te empujaba para afuera.
-Florencia: Entre los chicos se ayudaban. Cuando lo encuentran a Julián… no sé los tiempos exactos….
Mauge: Los tiempos se perdieron.
-Florencia: Por ahí fueron cinco minutos o una hora. Cuando lo sacan uno de los chicos le sostenía las piernas arriba, porque Juli decía que le dolían. Al lado había otro chico, que también estaba mal. Y Leandro, este amigo de Juli, le dice aun policía “fijate, atendé a ese chico que está muy mal”. Y el policía le dijo: “es tu amigo, o el pibe”. Uno, o el otro, y que lo hiciera él.
-Sonia: Ahí ves la policía que tenemos. Más allá de lo que yo piense de ellos, es gente que no está preparada.
Mauge: Mi tío es policía y su hijo, mi primo, es fanático de los Rolling Stones. Por él adopté la onda del rocanrol. Mi primo no había ido. Pero mi tío fue a buscarme. Y cargaba a los chicos a los taxis para que los llevaran a los hospitales. Me lo contó llorando. Negrita, me dijo, yo cargaba a los pibes. Lo contaba, y no paraba de llorar. Más allá de que sea mi tío, hubo gente así. También te cuento que era todo muy confuso. Llegó un patrullero y los policías se quedaron adentro. Los chicos me contaron que les gritaban “bajate y llevá gente”, pero como no hacían nada, los pibes le rompieron todo el auto.
-Florencia (abre los ojos, recordó otra cosa): Yo estaba sentada en la calle y escucho que putean a alguien. “¿Cómo vas a estar sacando fotos?”. Había una mina rubia que trataba de esconder la cámara. Me acerco y le grito hija de puta, ayudá, hacé algo. Me tuvieron que sacar porque quería pegarle.
-Sonia: ¿Qué preferís? ¿La foto o salvar una vida?
Mauge: Yo estaba con mi amigo Walter, vi que respiraba, le gritaba “hablame, cantame, hacé algo, traigan oxígeno”. Por atrás, viene una chica con un micrófono, y un chico con cámara y cables. Y ella pregunta ¿qué pasó? Después supe que eran de Crónica TV porque me vieron mis amigos. Yo le decía “ayudalo, ayudalo”. Y la mina seguía poniéndole el micrófono a la gente. Un pibe le pedía: “Llamá a mi mamá y decile que la amo”. Estaban lucrando con la vida de los chicos.
-Florencia: En la puerta del Ramos Mejía estábamos buscando a Julián, y vino una chica con la tarjeta de un estudio de abogados.
–Llamar a toda esa gente ‘cuervos’ sería injusto. Los cuervos no merecen esa comparación.
-Florencia: No sabés cómo la puteaba. La vida de los chicos no la va comprar nadie, le decía yo.
Mauge: Y no son solo las víctimas que pasaron por esto. También los familiares. Mi hermana se quedó con un trauma para toda la vida de buscarme. Empezó a levantar cuerpos. Uno por uno. Eran pibes muertos, ¿entendés? Yo la había llamado por el celular, le dije que estaba viva. Pero ella cuando llegó no me encontraba. Por eso me buscaba.
-Sonia: Mi hermana me buscó en la morgue. Y mi viejo me reconoció como supuestamente muerta. Cuatro horas pasaron llorándome, y resulta que no era yo. Te dicen que vivimos lo peor: nuestras familias también.
La bengala y el rock
–¿Qué piensan de los chicos y la cuestión de las bengalas?
-Florencia: Nosotros no somos los que tenemos que pensar en la seguridad. Suponemos que hay gente encargada de eso.
-Sonia: Las bengalas jamás me gustaron. No por pensar que se puede quemar un boliche. Me parecen una boludez. De todos modos representaba una forma de alegría, y el rock lo tenía interiorizado.
-Florencia: Pero si estabas al lado del que la prendía, capaz que te quemaba.
-Sonia: A eso voy. La poca conciencia. A mí me dio miedo la bengala porque un día viene un flaco amigo quemado. ¿Qué te pasó Maxi? No, un flaco prendió la bengala y la esquirla me quemó, me dijo. En cualquier caso, no le echo la culpa a los pibes ni loca. Pero hay una falta de conciencia. No pensemos que pasaba lo de Cromañón, pero sí que te lastiman.
-Florencia: Asfixiás al de al lado.
-Sonia: Pero Cromañón no necesitaba bengalas ni candelas: si un flaco tiraba un cigarrillo, o había cualquier chispita de un cortocircuito, se prendía igual.
Mauge: De Callejeros, yo digo que no los veo culpables, pero los veo responsables. Le dije a uno de la banda: “Si llenaste un Excursionistas hace diez días con 18.000 personas, no podés ir a Cromañón”. Y el flaco me dice: “Pero yo perdí a alguien de mi familia”. Está bien chabón, pero casi pierdo la vida yo por ir a verte a vos. Sos responsable, no sos culpable.
-Sonia: Sí. Responsabilidad, o inconsciencia. Uno comienza, tal vez no tocando en River. Ni los Redondos. Pero no nos hagamos los boludos. Todos, Bersuit, Skay, Attaque, qué sé yo, empezaron del mismo modo. Estos chicos de Callejeros yo me los cruzaba meses antes en los boliches.
Mauge: El domingo anterior, a La 25 se le prendió fuego, hubo descontrol, lo apagaron y todos volvieron a entrar. Esto le pudo pasar a cualquiera, pero Callejeros tiene su responsabilidad.
-Sonia: Obvio. Pero si hay que hacer un juicio también sería a nosotros mismos. ¿Qué hacemos? ¿Seguimos yendo a recitales? Seguimos. Bah, yo no.
Mauge: Yo sí. Pero si no vienen diez pesonas que estén al lado mío no voy. Me acordé de algo, mirá la ironía. Dos días antes de Cromañón, Clarín saca las mejores fotos del año. Una es de una chica con la remera de Los Piojos, con una bengala así de grande.
-Sonia: Estaba asociada a la alegría.
Mauge: Claro, con La Renga siempre fue una fiesta prender bengalas, llegar hasta Chizzo, y quedar ahí babeándote por el chabón. O la guerra de los trapos cuando tocaban La 25 y Los Gardelitos.
-Sonia: Pero hay mucha mentira. Bersuit, Skay, Attaque, qué sé yo, salieron a defender a Chabán porque son amigos. Y los de Bersuit, el pelado Cordera, apareció declarando que ellos no usaban bengalas. (Risas generalizadas) Yo se las vi en montones de recitales. Son unos caraduras.
Mauge: No sabés las bengalas que vendían en Ferro, cualquiera lo sabe, y está lleno de fotos.
–¿Por qué creen que Cordera hizo esa declaración?
Mauge: Para sacarse el problema de encima y decir (parodiando a las estrellas del rock, con sus dedos en “v”) “oh, somos re-pacíficos, vengan con nosotros, amor y paz, angelo paolo”. No flaco, no es así.
–¿Y vos Sonia, qué pensás? ¿Por qué lo dijo?
-Sonia: Porque es un imbécil.
Las desventuras del piercing
Sonia tiene un piercing en la nariz, y otro que sólo se puede descubrir cuando se ríe: en la lengua. “Me lo hice el día antes de Cromañón. Después me provocó una fisura en la lengua, porque en el hospital una mamá me limpió con una toalla la cara, los dientes: tenía todo negro. Y cuando me pasó la toalla por la lengua me lastimó”.
Mauge tuvo problema con otro piercing, el de la célebre lengua de los Rolling Sones, que se había colocado en la cara, bajo la boca. “Fui a Tribunales el día que iban a liberar a Chabán. La policía empezó a pegarle a todos, y el golpe que me dieron a mí fue justo acá, en la cara, donde estaba la lenguita, me lastimó y me lo tuve que sacar”.
Sobre ese día, el 13 de mayo del 2005, hay una historia que cuenta Ariel, el abuelo de Julián Rozengardt: “Estábamos en Tribunales. Empezó la represión contra los familiares. De golpe, la veo a Mauge que pasa corriendo. Pero lo raro es que no huía de la policía, sino al revés: iba hacia los que reprimían. Tengo muchos años de estar en manifestaciones. Pero confieso que nunca vi algo así. Le grito: ‘¿qué hacés? ¿a dónde vas?’ Y me contesta: ‘Le están pegando a los chicos’. Así que ahí iba ella corriendo a defender a la gente. Y yo atrás rengueando, como podía, para ayudarla”.
La realidad nacional terminó empujando también a la pequeña Florencia a un combate contra la policía aquel día en Tribunales, donde pateó a los “tortugas” (efectivos que la doblan en peso y tamaño, cubiertos con cascos, chalecos, rodilleras, canilleras y escudos, y armados con palos y gases) y soportó las agresiones sin pedir tregua.
-Florencia: Yo estaba por ir a la psicóloga. Me estaba poniendo la campera y escuché que iban a liberar a Chabán. Tomé una decisión cautelosa: primero ir a la sesión. Después hablé con Mauge y Sonia y quedamos en encontrarnos en Tribunales. Ahí me desahogué. Estaba re-mal. Era indignante que hubiera tanta policía. Una provocación. Al final sacamos a la policía a patadas porque si no iba a haber un quilombo gigante. La idea era ir y presionar para que Chabán no quedase libre. Y bueno, salió lo que salió.
Apagando incendios
Mauge lleva un brazalete que dice “Víctima de Cromañón”, pero lo muestra posando como si fuese una modelo. Le van a tomar unas fotos, y se sube a caballito de su novio. Está contenta porque pudo organizar su viaje de egresados del secundario, tema que durante algún tiempo se le transformó en un laberinto, ya que a comienzos del ciclo lectivo tuvo conflictos en su escuela con todo el mundo.
Primero, con algunos compañeros, que descubrieron lo gracioso que era encerrarla en el aula encendiendo tachos con fuego: “Tuve que romper un vidrio para salir” cuenta. Eso la llevó a un conflicto con las autoridades. Discutió con el director de la escuela planteándole que el edificio no está en condiciones ya que no había matafuegos que funcionaran, por ejemplo. Le dijeron que se calme. Respondió que iba a invitar a la escuela a todos los inspectores del país fuese capaz de convocar. “No seas egoísta, vas a dejar sin clase a tus compañeros”, le dijeron. Frente a este curioso argumento, Mauge siguió pensando que reclamar condiciones seguras en la escuela no parece ser un acto de egoísmo. Al día siguiente avisaron que iban a poner matafuegos, y calefacción de tiro balanceado. “Estoy re contenta, porque aunque sea poquito, algo pude hacer”. Nadie sabe cuántas vidas se hubieran salvado en Cromañón si una chica de 17 años, con el sentido común de Mauge, hubiera tenido a su cargo la seguridad del local.
–¿Y con tus compañeros, los que te encerraron?
Mauge: Los iban a sancionar. Pero yo preferí hablar. Les conté lo que había pasado. Hay gente que piensa que los muertos están muertos y los vivos están vivos y listo, se acabó. Pero no es así. Los chicos que perdieron la vida esa noche dejaron amigos, familias, primos, novias, barrios, colegios, todos destrozados. Y en las familias de sobrevivientes también hay destrucción, porque todos se quedaron con miedo, no saben si vas a volver, tus amigos se quedan en la incertidumbre. Yo les expliqué eso a los chicos. Les conté que me di cuenta de que estaba muriéndome y de que no iba a volver a ver a nadie. Me entendieron, ahora está todo bien. ¿Y sabés qué? Empezaron a venir a las marchas. Y también organizamos el viaje de egresados a Bariloche. Yo al principio no sabía si ir, porque me cargaban diciendo que no íbamos a ir a bailar porque se iban a quemar los boliches. Y a mí eso me da miedo en serio. Ahora cambiaron la actitud y se pusieron la media pila.
-Florencia: Estuvo buenísimo lo que hiciste. Pero la verdad, hay mucha gente que no te quiere escuhar. No se quieren hacer cargo del dolor del otro.
Mauge: Hay gente que prende la tele, ve los problemas. Pero después apaga la tele, y se cree que apagó los problemas.
¿Cuándo hacemos política?
Sonia cuenta que votó una vez, a la izquierda, “pero no por hacerme la rebelde sino porque para mi la única forma de desmantelar todo esto es que se pudra pronto y que alguna vez haya gobernantes en serio”.
Florencia, en cambio, dice que lleva una carga en su conciencia: “Voté al innombrable (Aníbal Ibarra) en la segunda vuelta para jefe de gobierno en Buenos Aires. Claro, te lo ponen de opción con el otro (Mauricio Macri) y entonces: ¿qué hacés? Ahora ya pensé: así como hay gente que vota a los Simpson, la próxima vez voy a poner en el sobre una boleta que diga justicia por Cromañón”.
-Sonia: Es que los políticos no existen. Fijate: la gente acusan a las chicas de 17 años que fueron con sus bebés. Pero mientras tanto, en lugar de dar educación sexual en las escuelas, te dan materias chotas o inútiles. Está todo lleno de ministros y funcionarios, todos hablan de lo importante que es la educación, y nadie educa. Me parece la mentalidad más estúpida del argentino: culpar a lo inmediato, no buscar el origen de las cosas.
Mauge: Uno piensa que la educación es el futuro. Pero los políticos van a un barrio, reparten cocacola y panchos: votame. La gente los vota por una canasta de comida, los tipos se llenan los bolsillos, y nosotros nos cagamos muriendo adentro de un boliche por una causa totalmente injusta.
–Todo lo que surgió después de Cromañón, ¿puede cambiar algo de la realidad? ¿puede generar transformaciones?
Sonia: Depende del día que me preguntes. A veces pienso que sirve, que la gente está mucho más consciente. Y hay días que creo que no, que sigo viendo que no hay participación ni interés. Lo veo en la facultad. No vamos a paranoiquearnos pensando que en todos lados va a haber un Cromañón, pero tampoco esa cosa de a mí no me va a pasar, y entonces nunca hago nada. Pero algo cambió.
Mauge: Para mí hay transformaciones que van más allá de Cromañón. Empezando con que se destapó a un montón de personajes nefastos que no veíamos. Yo al menos, por ser adolescente o estar en mi propia joda, no veía gente que ahora entiendo qué hace. Veo quién es quién, quién hace cosas buenas y quién se hace el buenito pero es un mentiroso.
–Participar en las asambleas, movidas y marchas ¿qué les provocó?
Mauge: Me abrió la cabeza. Me di cuenta de que puedo escuchar a otra gente sin enojarme. Yo siempre tuve una opinión hacia la política: no me gusta. Ahora empecé a ver que cada uno hace algo. Algo bueno, o algo malo. Entendí que lo malo no es la política. Los malos son muchos de los que hacen política.
-Sonia: Los que hacen la política partidaria.
Mauge: Claro, porque todos somos políticos y hacemos política.
–¿Cuándo?
Mauge: Cuando tomamos partido por cómo vivir.
–¿Cuál sería la diferencia entre la política partidaria y este otro modo de entender la política?
-Sonia: Unos hacen promesas y te quieren dirigir. Los otros hacen cosas. Lo que me pasó con Cromañón es que hay gente que no cambió su forma de pensar, y otros cambiaron sus personalidades. Pero lo que se logró es unir distintos grupos y distintas formas de vida. Es como un pequeño país, un extracto de cada lugar y cada familia.
Mauge: Este país que replica Cromañón es un país de sobrevivientes, de mucho dolor, pero también de políticas que quieren salir de todo esto. Un país chiquitito que se está construyendo de a poco. Es como empezar desde cero.
-Sonia: Participás de otra manera en el armado de las cosas. Decís qué te parece bien y qué no. Te pone muy activa. Es una semilla que hay que ver si prende, o no.
Mauge: El cambio recién empieza. Pero hay gente… yo entiendo que haya tipos que defiendan a Chabán, otros a Ibarra, gente que nos defiende a nosotros. También hay otros que nos echan la culpa.
–¿Por qué?
Mauge: Por haber salido vivos. (Se queda mirando sus zapatillas de lona, se acomoda el flequillo negro) Pero nosotros no vamos a pedir culpas a una marcha. Lo que pedimos es justicia por los chicos que no están, más allá de lo que opine cada uno. No decimos: “Venga a echarle la culpa a tal”. Decimos que vengan todos a pedir justicia.
-Sonia: Yo sé que hay gente que lo siente alejada todo esto. Pero tenemos que cuidarnos. Tenemos que ver a quién elegimos. Pedir explicaciones a los que nos representan. Hacer cosas. Los malos están hace mucho tiempo.
–¿Cómo es eso de que te culpan por haber salido viva, Mauge?
Mauge: Te dicen ¿y para qué fuiste a esa ratonera? Una persona mayor me dijo: ustedes son unos pelotudos porque se metieron ahí. Yo le dije: disculpame, yo soy una pelotuda, pero ¿sabés quién lo habilitó? La gente que ustedes votaron. Los que ustedes pusieron. Porque yo soy menor. Lo que te decía antes. Los mayores nos dejaron lo que tenemos ahora. La época de Menem, Alfonsín, Duhalde, De la Rúa. Entonces ¿qué hago desde mi punto de vista de pendeja de 17 años? Tengo que salir a la calle e intentar cambiarlo. Pero es difícil cuando esto está desde hace tantos años, y con tanta gente grande que no quiere cambiar.
–¿Por qué no quieren?
Mauge: Porque dicen ¿para qué? Si algún día ya me voy a morir. Con el pensamiento de “algún día me voy a morir” no vamos a ningún lado.
-Sonia: No hacés nada. Mirás la vida por la tele.
–Es como ir sacando pasaje al cementerio.
Mauge: Por eso yo, ¿qué intento? Estar activa con todo lo que tenga que ver con Cromañón y otras cosas. Qué sé yo: vi cuando mataron a los pibes en puente Pueyrredón cuando era chica (tres años atrás). Hay gatillo fácil, chicos con dificultades, muchísimas injusticias. Y entonces ¿sos sobreviviente de Cromañón y te hacés cargo de eso solamente? No: soy sobreviviente de Cromañón, y por eso me hago cargo de lo que pasa en la sociedad. Y eso que no tengo ni siquiera un estudio terciario, ¿eh?
-Sonia: Si seguimos con esa visión de que cada uno se hace cargo solo de lo que le pasa, al final todo va a explotar. La gente tiene problemas, se mueve, reclama y otros no hacen nada.
Mauge: Me doy cuenta por lo que me pasa a mí, que quiero cobrar un subsidio por lo de Cromañón. ¿Qué hacen? Te dan vuelta, te dan vuelta. Imaginate el que va a pedir porque tiene hambre. Le dan vuelta, le dan vuelta. Ya entendí a los que gobiernan: se pasan la pelota y no se hace nada.
-Sonia: Aquí no buscan el cambio. Buscan que la gente se canse.
Mauge: Por eso me gusta lo que se hace con Cromañón. Hay reuniones de organización de todos los grupos, se pelean, intercambian, a los gritos, callados, tomando nota, lo que sea, pero se llega a un punto.
-Sonia: Todos estamos con la misma idea, se habla, y que cada uno pida justicia como lo prefiera.
Mauge: Así nos dimos cuenta de que todos somos sobrevivientes. No de Cromañón, sino de la Argentina. Porque los 30.000 desaparecidos, la desocupación, todos los desastres que uno ve aquí, no fueron en Japón, o porque hubo un tsunami donde volamos todos.
-Sonia: Pero los políticos tienen una postura incoherente, y fuera de lo real. Una cosa muy ambigua, cuando todo es claro.
–La ambigüedad es una política.
-Sonia: De ellos.
–¿Qué le dirían a un chico que tuvo alguna relación con Cromañón, sigue mal, y no sabe qué hacer?
Mauge: Le diría: yo sé que los adolescentes no van al psicólogo. Pero no está tan mal ir. Pero sobre todo, que hable con chicos que están en la misma, con un grupo.
-Sonia: Hay muchos grupos y asambleas en distintos lugares. Y te integrás al toque.
Mauge: Y cada uno puede seguir en su joda, pero abriendo un poco la cabeza.
-Florencia: Y haciendo cosas. Las marchas que se hicieron en Caseros y los recitales en El Palomar, por ejemplo fueron hermosos. Cantábamos, sentíamos todos una fuerza tremenda. Aunque no seamos demasiados es muy lindo.
–¿Será que el problema no es el número?
-Florencia: No, lo importante es lo que se haga. Si vamos todos a una marcha mortuoria, eso te parte al medio. Pero en cambio hacer algo distinto… tomar la voz, vos mismo.
Mauge: Sí, porque esto se va a cambiar. Mi hermana estuvo en Kheyvis la vez del incendio (Kheyvis un local de Olivos, se incendió el 20 de diciembre de 1993; murieron 17 jóvenes). Ella estaba confiada en que todo iba a cambiar, pero la verdad es que no hizo mucho para conseguirlo. Yo también estoy confiada en que va a cambiar. Pero además voy a hacer todas las cosas que sean posibles. No me voy a quedar esperando. ¿Entendés?
Fue lo que dijo Mauge, antes de sacar de su mochila el leve artefacto de hilos metálicos articulados, con el que logra demostrar que el mundo puede adquirir apariencias sumamente extrañas.
O que quizás todo depende de la forma que uno quiera darle.
 

publicada 31/12/2007

Nota

Memoria, verdad, justicia y Norita

Publicada

el

Partidaria de los besos y los abrazos, reivindica la sonrisa como principal bandera de lucha. Cumplió 94 años este 22 de marzo y hace siempre que puede la ronda de Madres de Plaza de Mayo, hoy ya en silla de ruedas. Vida, obra y endorfinas de una mujer que ha acompañado a fábricas recuperadas, pueblos originarios, comunidades afectadas por el extractivismo, jóvenes y mujeres en situaciones de violencia, todo como una continuidad en la defensa de los derechos humanos. El clítoris, el cannabis y las autodefiniciones. Esperando el 24 de marzo, compartimos esta nota y retrato, publicada originalmente en la revista MU 138 (2019, todavía tiempos macristas). El movimiento, la calle, y lo que ella piensa (y hace) frente a la historia y los futuros posibles.

Texto: Sergio Ciancaglini

Nora revisa su cartera en la que lleva el pañuelo blanco, el verde, crema de cannabis medicinal, una lata de sardinas y la agenda en la que anota sus hiperactividades cotidianas, entre otros secretos. Está también su DNI: 0.019.538. Ríe: “Fui de las primeras en la cola para sacarlo. El otro día, por un trámite, los empleados de un banco me dijeron que la máquina no podía interpretar un número tan bajo”.
Estamos en la sede de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Envolvemos las masitas que no alcanzamos a engullir y que se incorporan a la cartera de Nora para llevárselas a una amiga. Luego guarda un par de carpetas, limpia la mesa de papelitos y me pide que cierre las persianas y puertas del balcón que da sobre Piedras al 100, Buenos Aires. Ya tiene el llavero en la mano esta señora que no puede ser interpretada por las máquinas. Chequea que esté todo ordenado. Empieza a apagar las luces que iluminan salones, oficinas y paredes atiborradas de recuerdos de las Madres, homenajes, reconocimientos, diplomas y tres imágenes: Azucena De Vincenti, Mary Bianco y Esther Careaga: sus apellidos de casadas pero sobre todo, el de sus hijos e hijas. Fueron las madres secuestradas en diciembre de 1977 en un operativo organizado por la ESMA, que culminó con 12 desapariciones incluyendo a dos religiosas francesas.

Memoria, verdad, justicia y Norita

El saludo de Nora en una de las marchas actuales, con la foto de su hijo, la bandera de los 30.000 detenidos-desaparecidos, y el acompañamiento de una nueva generación.


Nora se pone el ponchito de barracán, agarra la cartera, el bastón, y cumple con el rito según el cual el último –la última- apaga la luz. Y cierra la puerta con llave.
La escena podría parecer un tanto melancólica, pero es al revés.
Al cerrar esa puerta, da media vuelta y abre un mundo.
Nora se transforma en Norita, que en lugar de ser un diminutivo resulta un aumentativo, una clave, un código de acción.
Sale Nora de Madres y entra Norita a la calle, las plazas, las ciudades, los pueblos, las rutas, las fábricas, la naturaleza, los conflictos.
Entra a sus verdaderos lugares de acción: lo público, los espacios donde ocurren las cosas, o donde las cosas se manifiestan escapando de los encierros y del silencio.
Lo mismo sucede cada vez que sale de su casa en Castelar, llena de muñecas, libros, plantas y recuerdos, se toma un micro hasta la estación (evita los taxis y es ajena a las aplicaciones uberísticas), luego el tren Sarmiento, luego el subte A o lo que haya que abordar para ir a donde quiere ir.
Su estrategia consiste en intentar estar donde haya injusticias, violencias, crímenes, abusos, discriminaciones, psicopatías estatales o privadas y otras desventuras nacionales que son del orden de lo clásico: nunca pasan de moda.
Logra materializar ese acompañamiento con una eficiencia casi incomprensible. Ana María Careaga (desaparecida a los 16 años estando embarazada e hija de aquella madre secuestrada en la iglesia) cuenta que una vez le dijeron al sacerdote pasionista Carlos Sarracini que Nora parece Dios, porque está en todas partes. El cura no se mosqueó con la comparación y subió la apuesta: “Sí, pero a Nora se la ve”.
“Cuando dicen esas cosas me estremecen –corcovea Nora–, me da un poco de vergüenza. Siento que son como abrazos para darme fuerza, pero no me generan soberbia ni nada. Lo que digo es sencillo. Si no es para pelear contra la injusticia, los organismos de derechos humanos, ¿para qué estamos?”.

Memoria, verdad, justicia y Norita

Sobre la magia y el clítoris

Plaza de Mayo, jueves, 15.30.
Las Madres están partidas desde 1986, pero allí están. Girando siempre en sentido inverso al de las agujas del reloj, como para recuperar el tiempo perdido por tanta muerte, cada uno de los dos grupos (Asociación y Línea Fundadora) en el extremo opuesto de ese círculo alrededor de la Pirámide de Mayo que culmina con una estatua que representa a la Libertad. La libertad está inmóvil, mientras la memoria, la verdad y la justicia rondan alrededor.
Bajo una placa descansan las cenizas de Azucena Villaflor de De Vincenti, quien junto a las otras dos madres desaparecidas fue arrojada viva por los militares desde un avión al mar. La marea luego devolvió los cuerpos a la costa de Santa Teresita en enero de 1978.
En Línea Fundadora la única madre que ronda hoy -y sin bastón- es Nora, acompañada por unas 80 personas. El grupo crece de golpe porque se agregan como un borbotón unos 40 guardapolvos blancos de chicas y chicos de una primaria de Lugano que la rodean y marchan junto a ella con la bandera en la que se lee “30.000 detenidos desaparecidos. ¡Presentes!”.
Llora y ríe Norita porque al ver a los chicos se le agitaron la emoción y la alegría, lloran también las maestras y varios que disimulan. Los chicos la miran asombrados. Tres vueltas más tarde, ella se acerca a un micrófono con parlante. Este jueves habla de:
La impunidad estatal y judicial alrededor del atentado a la AMIA.
El proyecto de “servicio cívico voluntario” de Gendarmería para niños (editorializa diciendo: “Qué bestias”).
Recuerda junto a Beverly Keene, de Diálogo 2000, que la solitaria Madre de Ledesma (Jujuy) Olga Arédez, denunció en 2001 la creación de una policía infantil (niños uniformados que eran instruidos con armas de juguete). Y que en 2012 el gobierno de Cristina Kirchner ordenó cerrar 74 cuerpos de Gendarmes Infantiles en 17 provincias, que reunían a más de 6.879 niños.
De paso mencionan que Olga –que reclamó toda la vida por las desapariciones ocurridas durante el apagón en Libertador General San Martín- murió en 2005 por la contaminación de bagazo producida por Ingenio Ledesma. “Para abaratar costos no ponían los filtros en las chimeneas, y eso la intoxicó”, explica Nora.

Memoria, verdad, justicia y Norita


Denuncia cómo le prohibieron a su compañera de Madres LF, Vera Jarach, quien además es sobreviviente del Holocausto, dar una charla en el Colegio Nacional de San Isidro (“a lo mejor prefieren que vayan los de Gendarmería a dar clases de derechos humanos”).
Habla sobre una de sus obsesiones, el Hospital Posadas y la situación de sus trabajadores y pacientes (“el Estado achica y achica, es lo único que hace: hay que ir a acompañarlos”).
Informa que trabajadores de la textil Sport Tech, que estuvieron en la ronda y ocuparon durante dos años la fábrica quebrada en defensa de sus puestos de trabajo fueron autorizados como cooperativa, por el juez Horacio Robledo, a hacerse cargo de la empresa.
Presenta a gremialistas de Fabricaciones Militares (“no les tengan miedo, nada que ver con los milicos, son divinos”) movilizados contra los despidos y el achicamiento.
Recibe a Sergio Martínez, uno de los fundadores de El Algarrobo, asamblea de Andalgalá que con su movilización logró frenar la instalación del proyecto megaminero a cielo abierto Agua Rica. Sergio cuenta: “Hace poco cumplimos 500 marchas, cada sábado, reivindicando los derechos humanos, territoriales, a la salud y a la vida”.
Anticipa Norita el lanzamiento de una campaña para denunciar la deuda externa (y eterna) “porque hay gente que se queja en la verdulería, pero no entiende que lo que le pasa es consecuencia de que se están llevando los dólares y las riquezas, y cada dólar se paga con hambre en nuestro país”.

Memoria, verdad, justicia y Norita


Repudia por enésima vez la ilegal detención de Milagro Sala desde enero de 2016 (“no le encuentran nada y la someten a tortura psicológica las 24 horas del día”).
El tono de Nora es tan serio como lo sugieren los temas de los que está hablando; dice que el gobierno es “negacionista, inmoral y ladrón”, y oscila entre esas definiciones y el relato de lo que está sintiendo. “Hoy no hay buenas noticias para dar”, le dice a la gente que la escucha. “La buena noticia fueron esos chiquitos que vinieron de Lugano”.
Agrega: “No nos volvamos locos. Cada día me acuesto pensando ¿qué mal van a hacernos mañana? Es como que con cada acción, con cada decisión, quieren humillar. No lo logran, porque nos tienen que resbalar las cosas que dicen y hacen”.
La mujer y la gente se miran. “Siento que esta Plaza es mágica. Me siento feliz aquí. Me da pudor decirlo, con tantos desastres que pasan, pero es lo que siento viendo que tantas personas vienen, se encuentran, se abrazan, se reconocen”.
En ese momento repite tres veces: “30.000 detenidos desaparecidos y desaparecidas” y todos contestan “¡Presente!”. Y luego: “Ahora y siempre”. Nora, separando bien las sílabas, pronuncia tres veces la siguiente palabra: “Ven-ce-re-mos”.
Caminando hacia su bar favorito sobre Avenida de Mayo, para tomar un café que es parte del ritual de los jueves, quiere decirme algo sobre la magia, pero la detiene un grupo de chicas para saludarla y un joven, uniendo las palmas de las manos, pronuncia: “Gracias por existir”. Dice ella que jamás la cuestionaron ni la increparon por la calle. “Una sola vez, en una marcha por Cromañón, había un tipo muy borracho que me dijo de todo. Pero me había confundido con Estela de Carlotto. Que nos confundiera ya te muestra lo borracho que estaba”.
Otro grupo la reconoce, la saluda y le pide fotos. En los últimos tiempos cuando está en confianza Nora propone sonreír a la cámara diciendo “clítoris” en lugar de “whisky”.
Sigue la caminata y ella no pierde el hilo de lo que quería contar: “La magia no nace porque sí. La tenés que crear con tu espíritu. El espíritu de ver el lado bueno de la vida. Si no hacés magia con lo que te pasa, es imposible sentir que lo que hacés está bien, que te genera alegría. Sentir que no estás entre los mafiosos”.

Memoria, verdad, justicia y Norita

Comerse un pasaje

La primera vez de las Madres en Plaza de Mayo fue el sábado 30 de abril de 1977. El 15 había desaparecido Gustavo Cortiñas, el hijo mayor de Nora, secuestrado en la estación Castelar cuando iba a tomar el tren a las 8.45 rumbo a su trabajo en la Comisión de Valores. Militaba en la Juventud Peronista. Flaco, sonriente, bigote setentista, pelo largo.
En la casa de Nora hay una foto en la que se lo ve mirando a los chicos de la Villa 31, en la que militó con el padre Carlos Mugica. “Tiene un gesto que me parece dolorido y comprometido con lo que está viendo. Pero fijate los chiquitos, son iguales a los que ves hoy en las villas”. Se queda pensando: “Nuestros hijos luchaban por la justicia social. Pero hoy la brecha entre ricos y pobres es todavía mayor que cuando se tomó esta foto”.
Para esa mujer que había tenido que amoldarse al rol de ama de casa y profesora de alta costura, la desaparición del hijo representó el fin de muchas cosas. “Fue dejar la casa y salir a buscarlo. Y fue para todas igual. Mujeres comunes que no éramos de la academia, ni de los grupos de pensamiento. Pero hoy entiendo que ahí ya fuimos feministas. Ahí empezamos a romper”.
Aquel sábado inicial había pocos paseantes en Plaza de Mayo. Y 14 mujeres. Azucena propuso entonces ir los viernes. Nora, mientras tanto, buscaba en comisarías, en juzgados, hasta que empezó a ver a otras mujeres haciendo lo mismo, marcadas por la misma desesperación, que le contaron de las reuniones en la Plaza. Nora se sumó a la tercera. “Una madre muy católica y muy supersticiosa dijo que el viernes era mala suerte, día de brujas. Otra dijo que los lunes era día de lavar y limpiar. Quedó el jueves”. Acordaron las 15.30, salida de los bancos, el mayor tránsito de público en la zona. Las Madres nacieron para no ser parte de otros organismos ni partidos políticos. No tenían oficina: la crearon en la Plaza, sin techo ni puertas ni ventanas, para verse, intercambiar información, y hacerse ver. La policía dijo “circulen”, y jamás dejaron de hacerlo. En octubre de ese 1977 nacerían los pañuelos blancos, como modo de reconocerse entre la multitud durante una marcha a Luján: en realidad eran los pañales de tela (no existían los descartables) que guardaban para sus nietos, convertidos en un símbolo histórico de los derechos humanos.
Relata Nora que los varones y esposos no intervenían porque el horario era de trabajo. “Pasaba otra cosa. Al ver a los milicos algunos padres decían ‘yo le dije a mi hijo que no se metiera’ y cosas así. Entonces eso no servía. Las madres no hacíamos esas cosas”. Confrontaban. El lugar común indica que el dolor enceguece, pero Nora es de las que piensan distinto: “El dolor nos hizo ver. Nos fortaleció, y nos ayudó a ser claras”.
Empezó a entender algunas charlas que había tenido con su hijo: “Una vez me dijo: ‘¿Sabés que te pasa, mamá? Te falta calle’. Aprendí, ahora me pasé de calle” reconoce. “Más que en los libros, la concientización está en la calle. Esto significa moverse siempre. Y no pensar dos veces”.
Recuerda que fue varias veces presa con las Madres. “Una vez, los policías pararon un micro, bajaron a toda la gente y nos llevaron. En la comisaría teníamos dos variantes: pagar 30 centavos, o pasar 5 días de cárcel por escándalo en la vía pública. Había madres que decían “métanme presa, así me llevan con mi hijo”. Pero los tipos querían que pagásemos. Cuando me tocó, le di 60 centavos. ‘No señora, le dije 30’ me dijo, y le contesté: cóbrese lo de la semana que viene”.
Otra de esas detenciones ocurrió un día antes de un viaje que Nora debía hacer a Brasil con la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, María Isabel Chicha Mariani. “Esa vez nos llevaban en patrulleros. Abrí la puerta y me quise tirar, pero el policía me agarró. Si no, me mataba; era la desesperación por escaparme. De golpe me di cuenta de que tenía el pasaje a Brasil. Yo creía que era algo clandestino, que si descubrían eso no sé qué iba a pasar y entonces lo agarré, lo fui rompiendo en pedacitos, y me lo comí”. El viaje finalmente se hizo, en plena digestión del pasaje, con Nora y Chicha intentando denunciar lo que se vivía y se moría en el país.
Moverse, salir, romper, confrontar, escandalizar, chocaba con la noción de familia tradicional y hogareña, y con su marido Carlos. “Los viajes, las marchas, las búsquedas. Y él tenía una cosa de celos. Hubo algunas veces que pensamos separarnos. Murió en 1994. Creo que no hubiera soportado todo lo que hago ahora. Pero bueno: la desaparición de Gustavo había sido un cambio total. Me largué a hacer lo que tenía que hacer. Y eso fue no volver atrás nunca más”.

Del Mundial al cannabis

Nora recuerda que usaban la parte del Café Tortoni que da a Rivadavia, durante el Mundial 78, para encontrarse con jugadores (“creo que eran holandeses, no recuerdo los nombres”) y periodistas extranjeros. O lo que vivió su querida Mirta Baravalle: “El marido estaba muy mal con la desaparición de la hija (Ana) y no podía creer que parecía que no pasaba nada mientras en el país había desaparecidos. El día de la final que ganó Argentina, después del partido se puso peor y se murió de un infarto mientras todo el mundo seguía festejando”.
Las Madres son un símbolo de muchas cosas, empezando por la valentía. Resulta casi de ficción imaginarlas plantadas en la Plaza frente a la Casa Rosada tomada por Videla & afines, infiltradas por Astiz y la ESMA, ignoradas y silenciadas, o en el mejor de los casos tratadas como “madres locas” por los diarios que se atrevían a mencionarlas. Nora agregó algo a su currículum disruptivo: en 1978 fue hasta la Mansión Seré, centro clandestino de detención y torturas, simulando ser una interesada en comprar el lugar para instalar un hogar de ancianos.
“No era que buscaba a mi hijo ahí, pero sabía que había gente. Entré al predio y hablaba en voz alta. No sé qué quería: hacer ruido. Que si había alguien supiera que había gente afuera. Un milico dijo ‘despachen a la señora’ pero yo seguía diciendo que me mandaban de la Municipalidad o cualquier cosa, y vi una canilla con manguera al lado de una ventanita que se ve que daba a un sótano, donde estaban los desaparecidos. Cuando se recuperó como Centro de Memoria, contaron que me habían escuchado, sin saber quién era”.
El alegre caos que es cada conversación con Nora, ahora en su casa, cambia de rumbo porque va a preparar café. Desde que cumplió 82 años le divierte decir que es mínima, vital y móvil.
Mínima: nunca escondió la edad, pero se niega a revelar cuánto mide. “Ni a mis nietos se los digo”. En el jardín hay una pequeña piscina de dos metros de largo y uno de profundidad. Nora guiña un ojo: “Me meto con salvavidas”.
Vital: parece inagotable, aunque no lo es. Sufrió hace dos años un ínfimo ACV. “Hablé dos horas después de eso en un acto, y parada. Ni yo lo puedo creer. Pero es un compromiso con nuestros hijos y nuestras hijas. No es un sacrificio para nada. Cada día es estar donde hay una injusticia”.
Móvil: sus idas y vueltas a Castelar en micros, trenes y subtes son una especie de gesta cotidiana en la cual la casi nonagenaria dama va a veces arrastrada por la multitud. “El otro día bajaba del tren. En el medio del gentío un chico que iba a subir me vio, tenía un chocolate, me dijo ‘gracias por todo lo que hacés’, me lo dio y subió. Me quedé en el andén con el chocolate llorando de emoción. Ni sé el nombre. Solo sé que era un chico del oeste”.
Hace dos años un golpe en el empeine le repercutió en un fuerte dolor de rodilla, y los médicos le dijeron algo fantasmal: tenía que dejar de marchar. Problema de meniscos. “Te imaginás, yo lo que tengo son menisquitos”. Por eso fue al debate en el Senado sobre el aborto seguro legal y gratuito en silla de ruedas. La actual vicepresidenta Gabriela Michetti la saludó educadamente al verla, y más tarde ordenó que le prohibieran el ingreso al recinto, por lo que Nora vio el debate por televisión en el despacho de Pino Solanas.
“El año pasado me regalaron la crema de cannabis y me la empecé a poner en la pierna. De a poquito, te diría que en un mes o dos, dejó de dolerme totalmente, y pude volver a caminar con bastón primero, y cada vez mejor”. Del pronóstico de inmovilidad Nora pasó a abandonar la silla de ruedas, el bastón parece cada vez más un adorno, y no deja de estar en todas partes. “Ahora en vez de bombones me regalan cannabis”. En el jardín, además de la santa rita, las azaleas y los potus, crecen dos robustas plantas de marihuana.

Feminismo, grieta y hambre

Tiene docenas de muñecas que le han regalado, varias son Noritas con pañuelo blanco y hay una con pañuelo verde. Muestra una remera con una frase que ha hecho célebre: “Ser feminista es una cosa bárbara”. El lema forma parte del Norita Fútbol Club (Las Noritas) equipo femenino que participa en la Liga Nosotras Jugamos. En la delantera de Las Noritas juega su nieta Lucía. “Y yo pedí que me den la 10”, explica la abuela, que además está asombrada porque ha sido llamada a dar una charla por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
¿Qué es lo peor que vivió, además de la desaparición de Gustavo? “La desaparición de las tres madres. Veías que los militares no se saciaban ni con los miles que se habían llevado”.
¿Lo mejor? “La resistencia de la gente, de los pueblos. Si no fuera por la resistencia pacífica y prudente que tiene este pueblo ya estaríamos con las patas de los norteamericanos acá adentro. Hay espacios que parecen pequeños pero que van frenando, sin saberlo, los avances de la derecha”.
Reconoce que fue un dolor también la separación de Madres, en 1986. “Algunas nunca dejamos de sentir que no tendría que haber ocurrido. Pero había mucha diferencia sobre las metodologías y nosotras, en Línea Fundadora, queríamos ser horizontales e independientes”. No quiere hablar demasiado sobre las diferencias en la propia Línea Fundadora. “Lo que reivindico es esa independencia, la mirada crítica. En el anterior gobierno creían que la crítica era mala leche, y eso no es cierto. Yo reconozco que lo que se hizo con el tema de derechos humanos fue histórico. No pensábamos que íbamos a ver a los genocidas juzgados. Pero eso no quiere decir que una se calle cuando hay cosas como el apoyo al modelo extractivo, o poner a (César) Milani al frente del Ejército”, explica, críticas que hizo extensivas a la Ley Antiterrorista, el pago de deuda externa, la tragedia de Once, el INDEC, el Proyecto X, y toda área atacada por políticas oficiales, el modelo científico con Lino Barañao al frente, el modelo sojero, la minería a cielo abierto, la violencia institucional, la discriminación a los pueblos originarios, entre muchos etcéteras que hicieron que no fuera ella de las participantes en los actos emitidos por cadena nacional. “Nuestra función es otra desde siempre: es ser independientes de los partidos y del Estado”.
Cuenta que su nieto Damián, el hijo de Gustavo, fue siempre partidario de la gestión kirchnerista. “Pero yo decidí que no voy a perder amigos, familiares ni ideales por la política partidista. Entonces hablábamos de cualquier otra cosa. Pero desde que está este gobierno sí que volvimos a hablar de política”, dice riéndose.
Sobre lo electoral: “Estoy mirando. No decidí qué hacer”. Una pista: en una de las últimas elecciones Nora fue con un marcador. Tomó una boleta y escribió: 30.000 detenidos desaparecidos. No al extractivismo. No a la persecución a las comunidades indígenas. No a la deuda externa impagable, inmoral y odiosa. “Lo puse en el sobre y voté. Me lo habrán anulado. No importa, saben que estuve ahí”, cuenta. “Y digo sí a la justicia, a la verdad, a la memoria, a la resistencia, a los juicios hasta que se condene al último genocida y a la recuperación de la identidad de todos los jóvenes que fueron niños apropiados por el terrorismo de Estado”.
En el área de derechos humanos cree que la gran cuenta pendiente es que se conozcan los archivos militares. “Es una burla que no los entreguen. Registraban todo, hay pruebas, y eso permitiría saber qué ocurrió con cada persona desaparecida. Pero es una decisión política que ningún gobierno quiso tomar”.
¿Cuál es su principal preocupación hoy? “El hambre. Estamos cada vez peor. Más hambre, pobreza, desocupación. Es una época de destrucción. Pero no tenemos que dejar que nos llegue el odio. Hay que resistir, pero no tenemos que perder la sonrisa, que nos hace fuertes: es lo mejor que podemos tener”.
Está perpleja Norita porque su biznieta Camila, 9 años, le dijo que los besos y los abrazos contagian gérmenes. “Pero el abrazo y las caricias estimulan las endorfinas que son lo que dan ganas de vivir. Cuando alguien está enfermo, lo acariciás, le das la mano y eso es terapéutico por las endorfinas. Así que en eso sí que tengo partido: soy partidaria de los besos y los abrazos”.

La ley

Las Madres son cada vez menos. “El año pasado murieron cuatro. Las sentimos mucho”. ¿Cómo imaginar las cosas cuando ya no queden Madres? “Yo no me imagino nada. Nunca digo que esto va a ser así o asá Lo que creo es que siempre hubo etapas con determinadas personas que vivieron y luego murieron. Es la ley de la historia, y de la vida. Ojalá nunca más tenga que haber Madres porque hay genocidios y represiones. Pero en nuestro caso, de algún modo estaremos en la Plaza. Y entonces habrá que ver qué es lo que nace” dice sin miedo y sin nostalgia, haciendo bailar esa sonrisa alimentada en la calle con abrazos y resistencia, besos y valentía, magia y endorfinas.

Memoria, verdad, justicia y Norita
Seguir leyendo

Portada

La Ronda, en la mirada de Nora Lezano

Publicada

el

Sexta entrega del registro colaborativo de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Esta cobertura, realizada por Nora Lezano, corresponde al ritual del jueves 14 de marzo.

La Ronda es una iniciativa autogestiva coordinada por la editora Claudia Acuña y la fotógrafa Alejandra López. Todas las semanas, unx fotografx registra la ceremonia de circular alrededor de la Pirámide de Mayo, que se sostiene hace más de 40 años.

Todo el material colaborativo será entregado a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional. Invitamos a quienes tengan registros de las rondas realizadas a que los envíen por mail a [email protected] para sumarlos a estos archivos.

“Nunca había estado en una Ronda.

Le pedí a una amiga que me acompañara. Sentí que se jugaba por un lado algo emotivo inmenso y por el otro el miedo a lo incontrolable. Jamás hago fotos en la calle justamente porque adentro de un estudio puedo controlar todo. Antes de salir para la Plaza dejé en mi casa un llanto espeso. El día estaba nublado. Ese llanto tenía la exigencia de haberme comprometido a resolver algo desde un lugar del que no estoy acostumbrada pero también el nerviosismo de saber que iba a vivir una experiencia de la que iba a salir profundamente atravesada”.

“Y así fue que me hice parte de esa ceremonia, fluyendo en círculos con mi cámara, acompañando esa fuerza indestructible del sostener. Donde nada importaba más que SER esa RONDA”.

Sobre Nora Lezano

Fotógrafa y artista visual.

Comienza a desarrollar su trabajo en la década de los 90. Sus retratos de músicos constituyen una parte representativa de su obra.

De 1992 a 2008 trabajó como fotógrafa institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En los años 2000 y 2001 la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación le encargó las coberturas de los ciclos “Argentina en vivo 1 y 2”, el “Festival Internacional de Jazz”,  la “1era. Semana Argentina en Madrid”, “La historia en su lugar” y “Música clásica en los caminos del vino”.

Trabajó como fotógrafa, directora, iluminadora y videasta para proyectos performáticos, de artes visuales y cinematográficos.

Publicó en forma independiente el libro Sin sueño se duerme también y Communitas (Planeta) -en coautoría con E. García Wehbi-.

FAN, la retrospectiva de sus años en el rock, se presentó desde el 2015 a la actualidad, en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, el Museo Boggio de Chivilcoy, la Biblioteca del Congreso Nacional, la Casa de la Cultura de Entre Ríos; el Centro Cultural San José, de Olavarría,  el Museo de Bellas Artes de La Plata, el Espacio Contemporáneo de Arte Eliana Molinelli de Mendoza, la Planta Alta de la Estación Belgrano, en Santa Fe y en la Universidad Nacional de Quilmes.

Junto a las fotógrafas Andy Cherniavsky e Hilda Lizarazu, en el Palais de Glace, presentó la muestra LOS ÁNGELES DE CHARLY, una celebración a la obra de Charly García.

INVENTARIO, que incluyó una serie de objetos, fotografías y material fílmico y sonoro del archivo personal de la artista, además de una performance, se presentó en la Bienal de Performance 2019.

Desde 1996 sus fotos ilustran el suplemento RADAR del diario Página/12 y desde el año 2015 realiza las fotos de los calendarios de la Fundación Viva la Vida por el Bienestar Animal.

Seguir leyendo

Nota

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

Publicada

el

Quinta entrega del registro colaborativo de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que se propone transmitir el valor de la constancia, de los pies en el espacio público, de la gota a gota que horada la piedra, la no violencia contra la violencia, su valor social, su peso histórico, sus 40 años de coreográfico diseño: media hora, todos los jueves. Esta cobertura fue realizada por la fotógrafa y artista visual Martina Perosa.

Toda la producción será entregada a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional. Invitamos a quienes tengan registros de las rondas realizadas estos 40 años a que los envíen por mail a [email protected] para sumarlos a estos archivos. Esta iniciativa es totalmente autogestiva.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

“Desde hace tiempo me interesa la relación entre fotografía y movimiento. Hay un trabajo que me parece muy interesante, que me inspiró en esta búsqueda, que es la serie fotográfica de Muybridge que logra documentar el rápido trote de un caballo en el aire. Mediante esta serie intentaba demostrar, frente a la teoría opuesta de algunos periodistas deportivos, que hay un momento de la carrera en el que los cuatro cascos del equino están en el aire. Esas series en movimiento abrieron una nueva discusión en la historia de la fotografía, que incluso dieron comienzo al cine”.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

“Siempre me interesaron estos cruces interdisciplinarios entre las diferentes ramas artísticas como el cine, la fotografía y la danza. Pensando la ronda de Plaza de Mayo, me punzaba mucho la idea de coreografía. Una repetición constante todos los jueves, durante cuarenta años, por media hora. Una serialidad. Una duración y tiempo concreta. En un espacio determinado. Unos cuerpos, y una relación entre ellos, con una calidad de movimiento que a lo largo de los años fue mutando según el contexto: explosivo, suave, sutil. Y una música que hilvana el movimiento, los sonidos de la calle y el grito popular”.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

Sobre Martina Perosa

Artista visual, nacida en la ciudad de Buenos aires. Su formación se centró en distintas disciplinas artísticas, que hoy confluyen en su obra. Estudió cine, indagó en el teatro, la performance y danza contemporánea y luego se especializó en talleres de fotografía y  clínicas de obra. Esta multiplicidad de intereses le permitió construir una mirada interdisciplinaria sobre la fotografía con un principal interés en el movimiento, y en la potencia de la imagen para construir ficción y contar historias. En 2019 editó su primer fotolibro “Shinsekai”, finalista del Premio Publicación Latinoamericano en el FELIFA 2021 y en diciembre 2023 editó su segundo fotolibro Proyecto Dallas.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido