Nota
El mundo después de Cromañón
¿Cómo está funcionando el mundo, desde el punto de vista de tres chicas de 17 y 22 años, sobrevivientes de Cromañón? La indiferencia, las nuevas solidaridades, el morbo mediático, el país incoherente, las bengalas, la culpa de estar vivos, la educación, cómo evitar las cosas que tiran para abajo, y cómo encontrar estímulo para seguir peleando. El recuerdo de aquella noche, y qué imágenes les permitieron salir del agujero negro. Entre la lengüita de los Rolling Stones y las nuevas formas de entender la política, tres miradas que ayudan a entender la genética del presente.
Mauge tiene 19 años, sobrevivió a la más reciente matanza de jóvenes argentinos ocurrida en un lugar llamado República de Cromañón, y anuncia que va explicar cómo es el mundo.
Tiene uno de esos juegos que articulan decenas de hilos metálicos semicirculares, a los que se les puede dar diversas formas: una flor, una esfera, o dos, un tubo. Alguien dice:
-Está bueno para los nervios.
Pero Mauge no va a jugar, quiere describir qué sucedió con el mundo: tal vez eso también sea bueno para los nervios. Comienza exhibiendo el pequeño artefacto en su forma plana. Tiene aspecto de flor de dibujo infantil, perfecta y simétrica. Mauge empieza a mover los metales con sus uñas largas.
-Primero éramos la nada, y después fuimos desplegándonos así (el juego empieza a exhibir una forma incierta), y después terminamos así, redondos.
Muestra la esfera impecable, que sus dedos vuelven a manipular:
-Pero ¿qué pasó? Empezamos a dividirnos (la esfera va mutando hasta transformarse en dos) y después todo ¡plaf! (Mauge la aplasta con la palma de la mano). Y quedó esto.
Enseña el juego nuevamente aplanado, con forma de flor perfecta y simétrica alrededor de un círculo vacío, que ella define así:
-El agujero negro.
-No, nena, dejate de joder- le dice Sonia, 24 años.
Mauge se ríe, Florencia (19) la abraza. Las tres son sobrevivientes de Cromañón, y se disponen a una conversación con lavaca en la cual explicaron, tal vez sin proponérselo, cómo es el mundo.
Se toman de la mano: han aprendido a hablar pese al llanto, a tener humor pese al dolor, y aseguran que sienten como si se conocieran de toda la vida.
La remera
Las tres siguen sometidas a estudios periódicos. Análisis de sangre, tomografías, resonancias magnéticas, estudios de los órganos que pudieron haber sido dañados: tráquea, pulmón, laringe. Mauge explica: “El humo negro se hizo bolitas que se pegaron en las paredes del pulmón y rompieron tejidos”.
Florencia cursa el CBC, para estudiar Historia. Su historia: el 30 de diciembre de 2004 fue a Cromañón con su novio Julián, que la cargaba sobre los hombros cuando la mediasombra se incendió. Ella estuvo 13 días internada, luchando contra el veneno en sus pulmones. Julián perdió esa batalla el 1º de enero. Tenía 18 años. Estaban el sector vip, sigla que significa very important persons.
Sonia está estudia Diseño Gráfico en la UBA. Ella y sus compañeros pintaron un mural de cinco metros de altura en la Ciudad Universitaria, recordando a Rubén y Gustavo, dos de las víctimas del 30, que estudiaban allí. El papá de Sonia es verdulero, su mamá atiende el pequeño almacén junto a la verdulería, en Caseros. En la parte de atrás del almacén Sonia tiene la computadora en la que realiza los trabajos para la facultad, y está a un paso para relevar a su madre o ayudarla si llegan demasiados clientes.
Mauge terminó el secundario. Tuvo mil conflictos en la escuela, con autoridades y compañeros, pero supo resolverlos mezclando inteligencia y coraje. Dice “mi marido” cuando habla de su novio (Nico, que trabaja como albañil); cuando envía mails escribe “loko” y “sho” en lugar de “loco” y “yo” . Es una especie de volcán de humor y palabras, tono barrial de Villa Bosch y una claridad a veces asombrosa para observar la realidad. Conervó la remera con la que se defendió del humo venenoso. Esa prenda lleva impresa una síntesis que acaso cifre todo un código sobre el presente:
Callejeros.
30 de diciembre.
República de Cromañón.
Rocanroles sin destino.
Made in Argentina.
Ojos muy abiertos
-Hay planteos acerca de la indiferencia de parte de la sociedad frente a los hechos de Cromañón. ¿Cómo perciben la actitud de los jóvenes?
-Sonia: Muy pasiva. Como que “a mí no me puede pasar”. Cuando vamos a hablar en la facultad nos dicen que tienen ganas de hacer cosas, pero no saben qué. En la Ciudad Universitaria nos dieron el espacio, propusimos el mural, y se sumaron varios chicos de distintos cursos. Con la gente que te conoce es distinto, pero en general noto eso de que fue algo que no puede volver a suceder. Y para mí puede suceder en cualquier momento.
-Florencia: Cuando alguien no se identifica con una causa, no se termina de preocupar. Qué sé yo, pasa con todas las injusticias de este país. Poca solidaridad.
–Se puede entender que un chico que no se interese por cuestiones que le resultan lejanas. Pero ¿Cromañón?
-Florencia: Te dicen “yo conocía al primo de un amigo”, y listo.
-Sonia: Los comentarios son “suerte que no fui, o que mi amigo no fue” y se quedan en eso.
-Florencia: Aparte como en los medios no está, se va perdiendo.
-Sonia: Para nosotros no se pierde nada, los chicos van a estar presentes siempre. Lo que nos pasó es algo que vamos a cargar siempre… (nacen unas lágrimas, las borra velozmente con las yemas de los dedos, y luego enciende un cigarrillo). No sé, acá siempre pasa. Cuando fue el corralito salió la clase media y apoyó a los piqueteros porque le convenía. Después, pasaron a ser unos villeros y unos negros de mierda. Entonces, ¿cómo es? Los problemas no son de uno. Son de todos. Hoy es Cromañón, mañana matan a dos chicos en un puente, hay de todo, y no hay nadie que te proteja. Yo iba en el colectivo y pensaba: ¿qué pasaría si le pregunto a cada uno de los que viajan cuánto cree que vale su vida? Una vida, digo. Y acá hubo 194 vidas. Que no valieron nada para el gobierno.
–¿Se ven representadas por la palabra sobrevivientes?
-Florencia: Yo trato de no usarla. No me gustan las etiquetas.
-Sonia: Es muy pesada para llevar.
–¿Están recibiendo atención psicológica?
-Sonia: Yo decidí no hacerme atender. Sé que necesito ayuda pero me parece que no estoy preparada para enfrentar todo eso. Lo necesitaría porque no duermo con la luz apagada, ni puedo estar en ningún lugar cerrado.
–¿Por qué decidiste no hacerte atender?
-Sonia: Pensé que iba a poder sola. Pero pasa el tiempo y todo se complica un poco más. Veremos.
-Florencia: Yo estoy yendo. Ayuda en forma de descarga, de contención, de buscarle algún tipo de… no digo de explicación, porque no la tiene. Algún tipo de salida. Eso.
-Sonia: De seguir adelante.
-Florencia: Otra no queda.
Mauge: Yo empecé a ir al Alvear, te atienden bárbaro. Atendieron también a mi mamá. El problema es que iba demasiada gente, no tenían turnos, no tenían tiempo. Ahora estoy yendo con un psicólogo de los que está en el foro de Internet (Justicia por la masacre de Cromañón).
-Florencia: Yo tampoco iba al principio. Tenía la sensación de no querer ir a ningún lado después de estar esos doce días internada, con inyecciones de acá y de allá.
-Sonia: Con suero, oxígeno.
-Florencia: No pudiendo respirar.
-Sonia: Yo estuve 13 días y de ahí al 25 de febrero fui todos los días al hospital. Era como seguir internada, no podía hacer ninguna actividad. Al final dije: “Bueno, a ver si puedo salir un poco de esto”. Por eso no fui al psicólogo. No por otra cosa. Porque yo te puedo contar todo lo que pasó, y es una descarga. Es compartir el dolor. Yo la conozco a ella recién ahora, pero podemos compartir todo.
-Florencia: Es como una identificación. Un vínculo muy fuerte.
-Sonia: Como si fuera de toda la vida. La otra vez un flaco se puso a hablar. Le dije que yo también había estado en Cromañón y me abrazó llorando. Es inexplicable. Haber estado ahí, pensar como pensé yo que no salía, y ahora estar haciendo cosas… es muy raro. No sé. Estamos rodeados de muertes, pero encontrás a alguien que pudo vivir. Eso te une. Ella llora, y no necesito que me explique qué le pasa. A mí me pasa lo mismo.
-Florencia: En la sala de espera del Hospital Alvear vi a un chico. Me costó mucho acercarme. Tenía unas calcomanías, qué sé yo. Le digo ¿estuviste en Cromañón? Me miró mal, de costado. Le dije “yo también estuve”. Le cambió la cara: me miró re-franco, con una sonrisa grandota, y los ojos así de abiertos.
¿Quién hizo la Argentina?
–¿Qué pasa con los adultos? ¿Se sienten escuchadas?
-Sonia: Me parece que se alejan de la realidad, como si estuvieran resignados. No quiero pensar mal. Supongo que es un poco de ignorancia. Pero la gente grande en general… algunos incluso me llegaron a decir “la única solución es que vuelvan los militares”.
–No te creo.
-Sonia (lo recuerda exasperada): En serio, es lo peor que me podían decir. El argumento es que se podía salir tranquilo a caminar
–Pero no todos los adultos dicen semejante cosa.
-Florencia: No, claro, pero una piensa, después de los 30.000 desaparecidos, ¿qué más tiene que pasar? Que siga habiendo impunidad, y que la gente no termine de tomar conciencia…
-Sonia: Lo peor es que nadie se rebela, nadie hace algo para que esto cambie, y entonces nos toman por estúpidos. Como ella dice, si la gente no se identifica con 30.000 desaparecidos, a nosotros nos va a costar uno y la mitad del otro con menos de 200 chicos.
-Florencia: Mucha gente que estuvo, no quiere hablar más del tema. Ya está. Cromañón ya pasó.
-Sonia: Es una reacción típica, negar todo.
Mauge: O de golpe hacen al revés. Te abren Cromañón. Te lo muestran por adentro con fotos, filmaciones, detalles. Vos ya saliste de ahí, pero los medios te meten adentro. Entonces decís: “Loco, te estás rebardeando”. No te dan ganas de ir al santuario, ni a una marcha, ni de pelearla. Y así nos quieren hacer desaparecer la causa. En los medios ni se toca el tema muchas veces. La gente no sabe de qué le hablamos.
–O muestran el lado siniestro.
-Sonia: Me acuerdo hace unos meses, una persona fue a la marcha con un carro y una corona patética como si fuera un entierro, y te lo mostraban todo el tiempo. Si bien los chicos están muertos, es como seguir escarbando y metiéndole manija a ese masoquismo que tiene mucha gente.
-Florencia: Sí, hay masoquismo y morbo. En la televisión saben que el dolor vende y que si muestran a alguien llorando, la gente lo va a mirar.
Mauge: A mí me pasó cuando en Plaza de Mayo habló Mariana, la mamá de Liz, contando que después de la muerte de su hija sus células se descontrolaron, y le dio cáncer. Yo la escuché y me puse a llorar. Me dio mucha angustia ¿me entendés? Y ahí me vinieron a enfocar. Lo pasaban en la tele. El que mira dice: “Si se la van a pasar llorando no me arruino el día, me quedo en casa calentito”. Porque es así. Hace frío, llueve y encima lloran. No, no voy.
–Contás lo de Mariana Márquez, que murió unos días después.
Mauge: Me puso muy mal. Cromañón se sigue llevando a la gente que vale la pena. No pude evitar llorar mucho. Pero entonces hay que seguir la lucha por los que quedamos acá. Por suerte yo estoy en una asamblea genial (la Asamblea Popular 30 de diciembre, de Palomar) que me da mucha fuerza, y la familia que me encontré en las marchas, los padres, familiares, amigos, sobrevivientes. Lo único que no hay que hacer es caerse. Y cuando uno se cae, hay otros que lo ayudan a levantarse.
-Florencia: Mi tía decía “yo a Julián lo quería como a un hijo, pero no puedo ir a cosas que me tiren abajo, porque me no me levanto más”. En cambio cuando se enteró de actividades como la que hubo afuera de la Feria dijo “buenísimo, voy”. (En la puerta de la Feria del Libro se instalaron stands, se repartieron volantes, se reunieron firmas, actuó una murga y se exhibían unos carteles con la imagen de Aníbal Ibarra transformado en Frankenstein, y el lema: cuidado, el monstruo anda suelto).
–¿Cuál sería la diferencia, para tu tía?
-Florencia: Para luchar con ganas, voy. Para una procesión mortuoria, no. Las últimas marchas estuvieron muy buenas en ese sentido.
-Sonia: Pero fijate lo que pasó. Esas marchas fueron con fuerza, cantos, participación y documentos muy buenos. No te tiraban para abajo: pero ahí –justo ahí- no publicaron nada. (Se refiere particularmente a los diarios Clarín y La Nación, que ignoraron la marcha de fines de julio, por ejemplo, una de las más concurridas, conmovedoras y con un documento de fuerte contenido político. La televisión tampoco emitió imagen alguna).
-Florencia (que se quedó pensando en algo): Esto pasó antes de ayer. El dolor sigue, y va a seguir siempre.
–Pero también sigue la vida.
-Florencia: Sigue la vida. Y es bueno luchar desde la vida, más que desde la muerte.
Mauge (riéndose): Lo que pasa es que hay cada uno…
-Florencia: Lo peor a veces es lo más cercano a nosotros. Me siento en una clase en la facultad, veo a un pibe, el típico pibe cheto que lo único que piensa es (como hablando por un teléfono celular imaginario, con la mandíbula un poco floja): “¿a dónde vamos a salir el sábado?” A ese le hablás de lo que sea y lo único que le importa es el celular que le suena. O las zapatillas de moda. ¿Qué podés compartir con esa persona? (Detalle: las tres llevan las zapatillas de lona con puntera de goma, transformadas –contra toda moda- en un símbolo de época y de un modo de ser joven).
Mauge: (Haciendo y deshaciendo esferas con su juego de formas metálicas) Pero te cuento la contraria. Te vienen con que la juventud está podrida. Ustedes son los que fuman marihuana, y se drogan en las esquinas. Son esto y lo otro. La culpa es siempre de los jóvenes. Pero digamos la verdad: ¿Quién nos dejó esta Argentina de mierda? Nos la dejaron los grandes. No la hicimos nosotros. Ellos no se dan cuenta. Marchamos a la calle, ¿dónde están muchos padres? No están. Dejan que vayamos nosotros. Buenísimo, pedí justicia por Cromañón. No vienen pero dicen “negrita, voy a luchar con vos”. Al menos mi mamá, porque papá no tengo, dice “vamos, te acompaño”. Pero la mayoría se queda en casa y lo ve por tele.
-Florencia: Eso se siente mucho de parte de los grandes.
Palpando bengalas
Mauge (Con tono desafiante, mordaz): Hablan de los jóvenes, pero Cromañón estaba habilitado, Chabán era el dueño o capitalista, y todos sabían que iba a haber más de 4.000 personas. ¿Quién lo habilitó? ¿La juventud?
-Sonia: Mirá qué ironía lo que pasó. No sé a ustedes, chicas, pero cuando yo entré a eso de las 10 de la noche me hicieron sacar las zapatillas.
–¿Para qué?
-Sonia: Para revisarme. Fue un bardo porque tardamos mucho más. ¿Para qué fue ese control? Absurdo. Y si controlaron, ¿qué falló?
Mauge: Te revisaban las zapatillas, los pantalones, atrás del pelo, las axilas. A la piba le dije: mirá que no me gustan las mujeres. Y ella dice: quedate tranquila, a mí tampoco, pero te tengo que palpar porque no podés entrar bengalas. Me revisó toda, me dio vuelta la mochila, sacó cosa por cosa, estuvimos como media hora. Control perfecto. Pero entramos, y adentro había bengalas. Para mí, las vendían.
–¿Vendían?
Mauge: En el recital de Jóvenes Pordioseros yo le había preguntado a un pibe en la calle: ¿Sabés donde puedo comprar una bengala? Y me dijo: adentro, en la barra. Entonces, al chabón de Chabán no le daba la cabeza: tenía mediasombra y vendía pirotecnia.
-Sonia: También le echan la culpa al grupo. Yo no sé. En obras, en julio, pararon tres veces el recital porque había chicos que se asfixiaban por el propio humo de la bengala.
Mauge: En Cromañón también dijeron: loco, córtenla con la bengala porque hay pibas que las sacan asfixiadas de acá adentro. No creo que sean tan tarados de entrar ellos mismos las bengalas. Aunque a veces te encontrás con cosas…
–¿…?
Mauge: En año nuevo veía que todo el mundo tiraba cohetes y brindaba. Yo no lo entendía. Al otro día mostraban en la tele a los cartoneros que iban a las casas de los políticos y sacaban botellas, botellas y botellas de los tachos. Champán, sidra, qué sé yo. La pasaron bomba los políticos, ni se preocuparon, ¿entendés?
-Florencia: Y mientras tanto la gente estaba en la morgue. O en los velorios.
-Sonia: O ni siquiera: a muchos chicos los tuvieron dos días en una camioneta. Un amigo mío fue a buscar a la hermana a una camioneta. Estaban todos los cuerpos tirados uno arriba del otro. Y muchos chicos, yo misma, estábamos en el hospital sin respirar. Y todo seguía. Una farsa.
Mauge: El 31 yo estaba en casa. No podía hablar, tosía. En el hospital me habían dicho que no tenía nada, pero el 1º me agarró un paro respiratorio por el humo que tenía en los pulmones. Pero ese día, el 31, vino mi familia, el barrio. Todos llorábamos. En televisión veías el año nuevo. Faltan diez segundos para brindar –nueve, ocho, siete- y mientras tanto vos sabías que la gente estaba en la morgue –cinco, cuatro, tres-… buscando a sus hijos.
-Sonia: Para mí el año no terminó. Me quedé en el 2004.
-Florencia: Yo también. Hablo del año pasado, y me confundo. Era el primer fin de año que iba a pasar con Juli. El 31 a la mañana estaba internada, pero pensaba en lo que iba a cocinar a la noche. Ya había comprado todo. No tenía noción de lo que había pasado. (Julián murió al día siguiente, y a Flor no le avisaron hasta varios días después). Yo estaba con el respirador y pensaba: hay que pasar el año nuevo.
30 de diciembre, 23 horas
Mauge: Hay que pasar año nuevo. Era lo mismo que se escuchaba esa noche ahí adentro.
–¿En Cromañón?
(Mauge empieza a describir la pesadilla, y el recuerdo contagia a Florencia y a Sonia. Aclaración: el orden del relato no es cronológico. Hay idas y vueltas: la memoria de las chicas fue disparando poco a poco imágenes de diferentes momentos, hasta que se termina por armar cada historia).
Mauge: Sí, la gente gritaba “loco, mañana es año nuevo”, “yo quiero salir”, “tengo un hijo”, “mamá ayudame”. Cada uno gritaba. Yo empecé a llorar y decía “mamá sacame de acá adentro”. Pensaba en mis sobrinos. Quería salir y ver a mi vieja. Nunca pensé que alguien se podía quedar ahí para siempre. Después empecé a ver los cuerpos de los chicos… me desperté en una ambulancia y me arrastré hasta un camión de bomberos porque traían a un chico casi muerto, todo negro del humo, y salí de la ambulancia para dejársela. Yo decía: ayúdenme a buscar a mi amigo, pero me dicen “no, está muerto”. Yo buscaba a Walter, que había ido conmigo. Había cuerpos y cuerpos apilados. Mi amigo estaba ahí tirado. Le tuve que pegar para que reaccione, y reaccionó. Un rato antes estabas escuchando rocanrol, y terminás con pibes muertos al lado tuyo. Quedás re-loco.
-Sonia: O con tu familia buscándote en la morgue.
Mauge: Yo la llamé a mi vieja para decirle que estaba quemándose todo. Mi amigo lo último que hizo fue agarrar el celular para llamarme, pero lo perdió ahí adentro y se quedó dormido, igual que yo. Por el humo. A mí me pasaron por arriba, me pisaron. Llegué hasta dos metros de la salida y me quedé ahí. No pude correr. Me sacaron desmayada. No me morí porque en la calle hubo una mina que se re-copó, trajo un tubo de oxígeno, y me hacía respirar a mí, a mi amigo, a mí, a mi amigo.
-Sonia: La gente fue muy solidaria. A mí me sacaron después de una hora y media en el vip (vuelven las lágrimas a sus ojos).
–¿Cómo fue?
-Sonia: El sector vip estaba arriba, se cortó la luz, y no pudimos bajar porque la gente subió escapándose del fuego. Pero fue el primer lugar a donde llegó el humo. Pasaron unos minutos, llamé a mi vieja por el celular y le dije “nos estamos quemando, te quiero un montón”. Ella no entendía nada y me decía “salí, salí”. Yo le digo “mami, no puedo salir” y corté para no matarla más todavía. Yo no respiraba, y vomitaba todo ese humo. No sé cuánto estuve ahí. Sacaron a todos los chicos muertos y los bomberos no querían subir.
-Florencia: Unos amigos de Julián querían subir y les dijeron “no vayas arriba, que están todos muertos”.
-Sonia: Yo era una de esas muertas. Me acuerdo que me quise tirar por la baranda, pero nunca llegué. Me desmayé. Hubo una de mis amigas, Jessica, que salió casi antes de que se apagasen las luces, y sin embargo volvió a buscarnos. Ahí se quemó, se mareó por el humo, y no pudo salir. Por suerte pudieron rescatarla. El que me sacó a mí se llama Roberto, un chico de más de 40 años. Como la policía no se metía a sacar gente le dijo a un cana “tomá, flaco”, le dejó el bolso y entró. Salía de trabajar, pasaba por ahí y se puso a ayudar. Pensó: “algo hay que hacer”. Sacó a tres pibes, después subió al vip. Me cargó, me llevó a una camioneta y me llevaron al hospital Pena.
-Florencia: La gente del barrio fue re-solidaria. Hubo chicos que no tenían nada que ver, ni habían ido al recital, y perdieron la vida para ayudar a los que estaban adentro.
Mauge: Yo lo último que vi ahí adentro fue una remera roja de Kapanga (otra banda). La última mano que toqué fue la de ese chico. Cuando estaba afuera y vino a buscarme mi mamá, vi a un pibe con remera roja de Kapanga, tirado, la cara tapada. Yo dije: loco, que no sea el pibe que me sacó a mí porque no me lo perdonaría en mi vida. No me perdonaría saber que un pibe que no me conocía, dio la vida por mi ¿entendés? Hubo pibes que se salvaron, pero murieron al entrar para sacar a otros.
-Florencia: Lo que nos salvó fue la gente. Bajaban de los edificios. Cargaban botellas, traían agua y nos mojaban. Yo salí inconsciente, y lo único que me reanimó fue el agua. Una señora salió por la calle Jean Jaures con una manguera y nos mojaba. Yo iba todo el tiempo hasta donde estaba ella, porque me descomponía, me iba a mojar, y volvía a buscar a Julián.
Mauge: Pero de los que hicieron eso nadie habla. Lo que buscan es al pibe que prendió la bengala.
–Tendencia típica: culpar a las víctimas.
Mauge: ¿Y sabés por qué? Porque son morbosos. Es como cuando preguntaban por tele: ¿es cierto que estaban todos drogados y por eso no vieron la salida? Yo no lo podía creer.
-Florencia: Ahí es que dicen: “murieron como vivieron, la culpa es de los chicos”.
¿Rezar o tirarse?
–Sonia, contabas que no habías podido llegar a la baranda.
-Sonia: No pude, la gente me aplastó contra la puerta. Me quise levantar y prender el celular para iluminar, pero la puerta que intentaba abrir estaba cerrada y quemaba, porque era metálica. No tenía picaportes. La golpeamos hasta que un flaco se desmayó. Dije: bueno, listo, nos estamos quemando. Me intento levantar y una flaca me tira al piso y me dice “quedate y recemos”.
–¿Recemos?
-Sonia: Sí, y yo le digo, con lo poco que podía hablar “tirate, no reces”. Había como una resignación. La gente se quedaba en el piso, pensando que ahí había más oxígeno. Pero en el vip no había oxígeno en ningún lado. Intento caminar y escucho un grito porque había pisado a alguien. Ahí dije: no, estoy matando a alguien. Y entonces no caminé más. Me quedé parada. ¿Me salvo yo y el otro no? No. Yo decía: tenemos que salir todos. Les gritaba: “Chicos, no recemos, tírense”. No había opción ahí arriba. Si te tirás te podés lastimar, te quebrarás en mil partes, pero salís vivo. Arriba no había salida. Y no tenías noción de nada, porque estaba todo negro.
Mauge: No había luz, se había cortado todo.
-Florencia: Apenas gritaron ‘se quema’, bajó el humo y no vimos más.
Mauge: Fue instantáneo. Había gente que corría en círculo porque no había carteles de salida de emergencia.
-Florencia: Arriba vi uno.
Mauge: Abajo no. Yo estaba debajo de la valla donde tocaba Callejeros. El incendio se hizo dos personas atrás mío. Caía el fuego del techo, la gente se abrió y se hizo un círculo. Yo corrí por el medio de ese círculo.
-Sonia: Lo que pasa es que cuando la gente se abrió hubo más aire, y más combustión. De arriba veíamos que caía fuego.
-Florencia: Yo estaba arriba de los hombros de Julián y no reaccionaba. Le digo bajame, bajame, y él se asoma para ver qué pasaba, hizo tiempo a bajarme, y se vino el humo.
-Sonia: El fuego se veía… ¿viste como la lava de un volcán cayendo?
Mauge: Eran gotas, como una lluvia de fuego.
-Sonia: Cortaron la luz y fue terrible, lo peor.
-Florencia: Además el humo te consumía lo poco que podías pensar.
Mauge: Hubo chicos que salieron de ahí adentro y caminaron cuadras y cuadras hasta que se desmayaron. Estaban como drogados por el humo. Cuando se cortó la luz, empecé a escuchar los gritos de “abran la puerta”, y la puerta que no se abría. Dije: ya está. Acá nos quemamos todos.
–¿Cómo saliste, Flor?
-Florencia: Adentro, lo único que escuchaba era la voz de Julián. Cuando él me baja le digo “vamos al piso, hay aire en el piso”. Nos tiramos, pero no había aire, y nos pasaba la gente por encima. Nos volvimos a parar. Llegamos a la baranda y le digo, tirémonos. Me agarra y me dice que no. Le digo que nos vamos a morir. Me dice que no. Escucho que él me grita que me ama. En un momento nos separamos, no sé cómo. Justo cuando suelto la mano de Julián, veo que dice ‘salida de emergencia’. Al final pude salir por un costado, el del hotel.
Viejas locas
Mauge: En medio del quilombo se escuchaba de todo, son frases que te quedan dando vueltas en la cabeza. “Hagamos un agujero en la pared” gritaban chicos en la sala vip. Otro gritaba: “tengo familia”. Yo gritaba “mamá ayudame”. Me saqué la remera, me la puse en la boca y con la otra mano agarré una medallita que mi mamá me había regalado hacía cinco días en Mar del Plata, una púa de las Viejas Locas (una banda de rock). Me había dicho: te va a traer suerte. Agarré la púa y dije: mamá sacame de acá adentro. Y dije: no me voy a quedar un fin de año sin ver a mis sobrinos. Y dije: si no salgo por ellos no salgo por nadie.
-Sonia: Claro, era buscar la fuerza en algo. Yo pensaba en mi mamá.
-Florencia: Yo también. Salí por mi vieja.
-Sonia: Pensaba: si me pasa algo se muere ella, y no quiero que se muera. Por ahí hubo gente que se resignó y no encontró esa cosa por la cual salir.
Mauge: Yo pensé que mi vieja estaba afuera esperándome. Vi como una luz y me mandé. No sé qué era, una luz chiquita. Parecía la película de Peter Pan, una campanita. Yo la seguí, le agarré la mano a un pibe, y terminé muy cerca de la puerta. Por eso me sacaron más o menos rápido. Si me quedaba, como muchos chicos que no se movieron, no salía.
-Florencia: Yo en un momento dije “ya está”. Estaba caída, arrodillada. Justo ahí abrieron la puerta, vi la luz y pensé ¿qué es esto? ¿La salida? ¿O es el cielo?
–¿Pensaste eso realmente?
-Florencia: Sí. No sabía si eso era estar muerta, o si estaba por salir.
-Sonia: Yo tampoco entendía. En el hospital preguntaba: ¿estoy viva?
Mauge: Los de control gritaban “corran por acá”. Yo escuché a un loco que gritaba “corran acá, soy de Callejeros”. Y subían gente al escenario. Habían salido a decir “no rompan las pelotas, no prendan bengalas”. Y Chabán había dicho ‘somos 6.000 personas, por esa puerta no salimos’.
-Florencia: También dijo: “y si pasa algo, es una masacre”.
Mauge: Como en Paraguay, dijo, como en el shopping donde había pasado algo parecido.
-Florencia: Él sabía que iba a pasar. Cuando habló así, dijimos ¡eh!, ¿una masacre?
Mauge: El Pato (cantante de Callejeros) había dicho: “No prendan bengalas, acá hay pibitas que no van a poder respirar por el humo”.
No traje desodorante
-Florencia: Pasa siempre. Como sos más petisa, tenés ocho monos a tu alrededor, y no ves nada. Y no respirás. O respirás ese olor a… (abanica las manos)… a gente. Olor a huevo, a qué sé yo. Además, ese día hacía un calor insoportable. Las paredes transpiraban.
Mauge: A mucha gente capaz que la salvó la transpiración de las remeras. La mía estaba empapada porque en el boliche habían puesto temas de La Renga y Ji Ji Ji (de Los Redonditos de Ricota) y todos bailábamos y saltábamos. Mi remera chorreaba agua. A un amigo le dije, jodiendo: loco, no traje desodorante. “Quedate tranquila que no tenés olor a chivo“ me dijo. Estaba empapada y cuando empezó el humo negro me tapé la boca con la remera mojada. Se le pegó el humo y quedó negra. Los pantalones también.
-Sonia: Imaginate cómo tenemos los pulmones. No me quedé con nada de ese día, porque nos desvistieron y nos dejaron a todos desnudos.
Mauge: Yo salí desnuda de arriba porque me había sacado la remera y el corpiño me lo arrancaron en el quilombo. No sé cómo, en la ambulancia pusieron mi mochila. La mina de la ambulancia quería sacarme la mano del pecho, para poder presionarme y ayudarme a respirar, pero no podía, porque yo tenía agarrada la medallita de Viejas Locas.
-Florencia: Cuando salí, había un chico grandote, medio colorado. Le digo: “hay que hacer algo, está mi novio, se están muriendo todos”. Me dijo: “está mi vieja, negra, y tampoco la puedo sacar”. Después, de a poco, me fui encontrando con los amigos de Julián, me encuentro con mi familia buscándolo en el Ramos. Y recién me internan a las 3 o 4 de la madrugada. Yo vomitaba todo negro.
Mauge: El que te encontraste debía ser Eduardo, el baterista del grupo. Ahí murió su madre, Lidia.
-Florencia: Es que era un grupo muy familiero, como un grupo de barrio que creció.
Mauge: Tenían un almacén, de golpe se encontraron con un Carrefour, y no lo supieron manejar. Mi mamá decía “prefiero que vayas a ver a Callejeros” porque era familiero. Y no a los Ratones Paranoicos o a otras bandas grandes. Cuando fui a ver a los Ratones a Ferro casi me fisuran una costilla. Me aplastaron contra una valla, me tiraron al piso, todo un tema. Por eso no te entra que vayan chicas con sus bebés. Yo no llevaría a mi hijo a un recital.
-Florencia: Pero andá a saber si tenían con quien dejar a los chicos.
-Sonia: Me quedé pensando. Suerte que nos dieron agua porque eso te salvaba, te limpiaba. Yo tomé no sé cuántos litros cuando me sacaron.
-Florencia: Eso, y ser jóvenes.
Policías, periodistas y abogados
–¿Qué recuerdan de la actitud de la policía?
Mauge: Te digo sinceramente, yo soy de familia de la Federal, estoy en contra de la policía porque me parecen todos corruptos, pero hubo gente que se puso a ayudar en serio. Había un pibe que estaba con campera de la policía y hacía de todo. Otros que se quedaban en la esquina. Yo me iba arrastrando cuando salí de la ambulancia, casi no podía hablar y le digo a un cana “loco ayudame” y el chabón me miraba de reojo como diciendo “qué me importa que te estés arrastrando”.
-Sonia: A una amiga un policía le dijo: “Yo no sé de primeros auxilios”. Pero vos pensás: hacé algo, traé agua. Los chicos atendían a los chicos. No es de ser policía lo que digo. Es de ser persona. En cambio los pibes buscaban a sus amigos, pero veían un cuerpo y lo sacaban. Hubo un chico que entró siete veces. Buscaba al hermano, pero el hermano había salido, estaba enfrente totalmente shockeado. Y este chico entraba, sacaba a alguien, volvía a entrar. La séptima vez no pudo salir.
Mauge: Me lo contaron. Aspiró tanto humo… el humo salía a bocanadas, te empujaba para afuera.
-Florencia: Entre los chicos se ayudaban. Cuando lo encuentran a Julián… no sé los tiempos exactos….
Mauge: Los tiempos se perdieron.
-Florencia: Por ahí fueron cinco minutos o una hora. Cuando lo sacan uno de los chicos le sostenía las piernas arriba, porque Juli decía que le dolían. Al lado había otro chico, que también estaba mal. Y Leandro, este amigo de Juli, le dice aun policía “fijate, atendé a ese chico que está muy mal”. Y el policía le dijo: “es tu amigo, o el pibe”. Uno, o el otro, y que lo hiciera él.
-Sonia: Ahí ves la policía que tenemos. Más allá de lo que yo piense de ellos, es gente que no está preparada.
Mauge: Mi tío es policía y su hijo, mi primo, es fanático de los Rolling Stones. Por él adopté la onda del rocanrol. Mi primo no había ido. Pero mi tío fue a buscarme. Y cargaba a los chicos a los taxis para que los llevaran a los hospitales. Me lo contó llorando. Negrita, me dijo, yo cargaba a los pibes. Lo contaba, y no paraba de llorar. Más allá de que sea mi tío, hubo gente así. También te cuento que era todo muy confuso. Llegó un patrullero y los policías se quedaron adentro. Los chicos me contaron que les gritaban “bajate y llevá gente”, pero como no hacían nada, los pibes le rompieron todo el auto.
-Florencia (abre los ojos, recordó otra cosa): Yo estaba sentada en la calle y escucho que putean a alguien. “¿Cómo vas a estar sacando fotos?”. Había una mina rubia que trataba de esconder la cámara. Me acerco y le grito hija de puta, ayudá, hacé algo. Me tuvieron que sacar porque quería pegarle.
-Sonia: ¿Qué preferís? ¿La foto o salvar una vida?
Mauge: Yo estaba con mi amigo Walter, vi que respiraba, le gritaba “hablame, cantame, hacé algo, traigan oxígeno”. Por atrás, viene una chica con un micrófono, y un chico con cámara y cables. Y ella pregunta ¿qué pasó? Después supe que eran de Crónica TV porque me vieron mis amigos. Yo le decía “ayudalo, ayudalo”. Y la mina seguía poniéndole el micrófono a la gente. Un pibe le pedía: “Llamá a mi mamá y decile que la amo”. Estaban lucrando con la vida de los chicos.
-Florencia: En la puerta del Ramos Mejía estábamos buscando a Julián, y vino una chica con la tarjeta de un estudio de abogados.
–Llamar a toda esa gente ‘cuervos’ sería injusto. Los cuervos no merecen esa comparación.
-Florencia: No sabés cómo la puteaba. La vida de los chicos no la va comprar nadie, le decía yo.
Mauge: Y no son solo las víctimas que pasaron por esto. También los familiares. Mi hermana se quedó con un trauma para toda la vida de buscarme. Empezó a levantar cuerpos. Uno por uno. Eran pibes muertos, ¿entendés? Yo la había llamado por el celular, le dije que estaba viva. Pero ella cuando llegó no me encontraba. Por eso me buscaba.
-Sonia: Mi hermana me buscó en la morgue. Y mi viejo me reconoció como supuestamente muerta. Cuatro horas pasaron llorándome, y resulta que no era yo. Te dicen que vivimos lo peor: nuestras familias también.
La bengala y el rock
–¿Qué piensan de los chicos y la cuestión de las bengalas?
-Florencia: Nosotros no somos los que tenemos que pensar en la seguridad. Suponemos que hay gente encargada de eso.
-Sonia: Las bengalas jamás me gustaron. No por pensar que se puede quemar un boliche. Me parecen una boludez. De todos modos representaba una forma de alegría, y el rock lo tenía interiorizado.
-Florencia: Pero si estabas al lado del que la prendía, capaz que te quemaba.
-Sonia: A eso voy. La poca conciencia. A mí me dio miedo la bengala porque un día viene un flaco amigo quemado. ¿Qué te pasó Maxi? No, un flaco prendió la bengala y la esquirla me quemó, me dijo. En cualquier caso, no le echo la culpa a los pibes ni loca. Pero hay una falta de conciencia. No pensemos que pasaba lo de Cromañón, pero sí que te lastiman.
-Florencia: Asfixiás al de al lado.
-Sonia: Pero Cromañón no necesitaba bengalas ni candelas: si un flaco tiraba un cigarrillo, o había cualquier chispita de un cortocircuito, se prendía igual.
Mauge: De Callejeros, yo digo que no los veo culpables, pero los veo responsables. Le dije a uno de la banda: “Si llenaste un Excursionistas hace diez días con 18.000 personas, no podés ir a Cromañón”. Y el flaco me dice: “Pero yo perdí a alguien de mi familia”. Está bien chabón, pero casi pierdo la vida yo por ir a verte a vos. Sos responsable, no sos culpable.
-Sonia: Sí. Responsabilidad, o inconsciencia. Uno comienza, tal vez no tocando en River. Ni los Redondos. Pero no nos hagamos los boludos. Todos, Bersuit, Skay, Attaque, qué sé yo, empezaron del mismo modo. Estos chicos de Callejeros yo me los cruzaba meses antes en los boliches.
Mauge: El domingo anterior, a La 25 se le prendió fuego, hubo descontrol, lo apagaron y todos volvieron a entrar. Esto le pudo pasar a cualquiera, pero Callejeros tiene su responsabilidad.
-Sonia: Obvio. Pero si hay que hacer un juicio también sería a nosotros mismos. ¿Qué hacemos? ¿Seguimos yendo a recitales? Seguimos. Bah, yo no.
Mauge: Yo sí. Pero si no vienen diez pesonas que estén al lado mío no voy. Me acordé de algo, mirá la ironía. Dos días antes de Cromañón, Clarín saca las mejores fotos del año. Una es de una chica con la remera de Los Piojos, con una bengala así de grande.
-Sonia: Estaba asociada a la alegría.
Mauge: Claro, con La Renga siempre fue una fiesta prender bengalas, llegar hasta Chizzo, y quedar ahí babeándote por el chabón. O la guerra de los trapos cuando tocaban La 25 y Los Gardelitos.
-Sonia: Pero hay mucha mentira. Bersuit, Skay, Attaque, qué sé yo, salieron a defender a Chabán porque son amigos. Y los de Bersuit, el pelado Cordera, apareció declarando que ellos no usaban bengalas. (Risas generalizadas) Yo se las vi en montones de recitales. Son unos caraduras.
Mauge: No sabés las bengalas que vendían en Ferro, cualquiera lo sabe, y está lleno de fotos.
–¿Por qué creen que Cordera hizo esa declaración?
Mauge: Para sacarse el problema de encima y decir (parodiando a las estrellas del rock, con sus dedos en “v”) “oh, somos re-pacíficos, vengan con nosotros, amor y paz, angelo paolo”. No flaco, no es así.
–¿Y vos Sonia, qué pensás? ¿Por qué lo dijo?
-Sonia: Porque es un imbécil.
Las desventuras del piercing
Sonia tiene un piercing en la nariz, y otro que sólo se puede descubrir cuando se ríe: en la lengua. “Me lo hice el día antes de Cromañón. Después me provocó una fisura en la lengua, porque en el hospital una mamá me limpió con una toalla la cara, los dientes: tenía todo negro. Y cuando me pasó la toalla por la lengua me lastimó”.
Mauge tuvo problema con otro piercing, el de la célebre lengua de los Rolling Sones, que se había colocado en la cara, bajo la boca. “Fui a Tribunales el día que iban a liberar a Chabán. La policía empezó a pegarle a todos, y el golpe que me dieron a mí fue justo acá, en la cara, donde estaba la lenguita, me lastimó y me lo tuve que sacar”.
Sobre ese día, el 13 de mayo del 2005, hay una historia que cuenta Ariel, el abuelo de Julián Rozengardt: “Estábamos en Tribunales. Empezó la represión contra los familiares. De golpe, la veo a Mauge que pasa corriendo. Pero lo raro es que no huía de la policía, sino al revés: iba hacia los que reprimían. Tengo muchos años de estar en manifestaciones. Pero confieso que nunca vi algo así. Le grito: ‘¿qué hacés? ¿a dónde vas?’ Y me contesta: ‘Le están pegando a los chicos’. Así que ahí iba ella corriendo a defender a la gente. Y yo atrás rengueando, como podía, para ayudarla”.
La realidad nacional terminó empujando también a la pequeña Florencia a un combate contra la policía aquel día en Tribunales, donde pateó a los “tortugas” (efectivos que la doblan en peso y tamaño, cubiertos con cascos, chalecos, rodilleras, canilleras y escudos, y armados con palos y gases) y soportó las agresiones sin pedir tregua.
-Florencia: Yo estaba por ir a la psicóloga. Me estaba poniendo la campera y escuché que iban a liberar a Chabán. Tomé una decisión cautelosa: primero ir a la sesión. Después hablé con Mauge y Sonia y quedamos en encontrarnos en Tribunales. Ahí me desahogué. Estaba re-mal. Era indignante que hubiera tanta policía. Una provocación. Al final sacamos a la policía a patadas porque si no iba a haber un quilombo gigante. La idea era ir y presionar para que Chabán no quedase libre. Y bueno, salió lo que salió.
Apagando incendios
Mauge lleva un brazalete que dice “Víctima de Cromañón”, pero lo muestra posando como si fuese una modelo. Le van a tomar unas fotos, y se sube a caballito de su novio. Está contenta porque pudo organizar su viaje de egresados del secundario, tema que durante algún tiempo se le transformó en un laberinto, ya que a comienzos del ciclo lectivo tuvo conflictos en su escuela con todo el mundo.
Primero, con algunos compañeros, que descubrieron lo gracioso que era encerrarla en el aula encendiendo tachos con fuego: “Tuve que romper un vidrio para salir” cuenta. Eso la llevó a un conflicto con las autoridades. Discutió con el director de la escuela planteándole que el edificio no está en condiciones ya que no había matafuegos que funcionaran, por ejemplo. Le dijeron que se calme. Respondió que iba a invitar a la escuela a todos los inspectores del país fuese capaz de convocar. “No seas egoísta, vas a dejar sin clase a tus compañeros”, le dijeron. Frente a este curioso argumento, Mauge siguió pensando que reclamar condiciones seguras en la escuela no parece ser un acto de egoísmo. Al día siguiente avisaron que iban a poner matafuegos, y calefacción de tiro balanceado. “Estoy re contenta, porque aunque sea poquito, algo pude hacer”. Nadie sabe cuántas vidas se hubieran salvado en Cromañón si una chica de 17 años, con el sentido común de Mauge, hubiera tenido a su cargo la seguridad del local.
–¿Y con tus compañeros, los que te encerraron?
Mauge: Los iban a sancionar. Pero yo preferí hablar. Les conté lo que había pasado. Hay gente que piensa que los muertos están muertos y los vivos están vivos y listo, se acabó. Pero no es así. Los chicos que perdieron la vida esa noche dejaron amigos, familias, primos, novias, barrios, colegios, todos destrozados. Y en las familias de sobrevivientes también hay destrucción, porque todos se quedaron con miedo, no saben si vas a volver, tus amigos se quedan en la incertidumbre. Yo les expliqué eso a los chicos. Les conté que me di cuenta de que estaba muriéndome y de que no iba a volver a ver a nadie. Me entendieron, ahora está todo bien. ¿Y sabés qué? Empezaron a venir a las marchas. Y también organizamos el viaje de egresados a Bariloche. Yo al principio no sabía si ir, porque me cargaban diciendo que no íbamos a ir a bailar porque se iban a quemar los boliches. Y a mí eso me da miedo en serio. Ahora cambiaron la actitud y se pusieron la media pila.
-Florencia: Estuvo buenísimo lo que hiciste. Pero la verdad, hay mucha gente que no te quiere escuhar. No se quieren hacer cargo del dolor del otro.
Mauge: Hay gente que prende la tele, ve los problemas. Pero después apaga la tele, y se cree que apagó los problemas.
¿Cuándo hacemos política?
Sonia cuenta que votó una vez, a la izquierda, “pero no por hacerme la rebelde sino porque para mi la única forma de desmantelar todo esto es que se pudra pronto y que alguna vez haya gobernantes en serio”.
Florencia, en cambio, dice que lleva una carga en su conciencia: “Voté al innombrable (Aníbal Ibarra) en la segunda vuelta para jefe de gobierno en Buenos Aires. Claro, te lo ponen de opción con el otro (Mauricio Macri) y entonces: ¿qué hacés? Ahora ya pensé: así como hay gente que vota a los Simpson, la próxima vez voy a poner en el sobre una boleta que diga justicia por Cromañón”.
-Sonia: Es que los políticos no existen. Fijate: la gente acusan a las chicas de 17 años que fueron con sus bebés. Pero mientras tanto, en lugar de dar educación sexual en las escuelas, te dan materias chotas o inútiles. Está todo lleno de ministros y funcionarios, todos hablan de lo importante que es la educación, y nadie educa. Me parece la mentalidad más estúpida del argentino: culpar a lo inmediato, no buscar el origen de las cosas.
Mauge: Uno piensa que la educación es el futuro. Pero los políticos van a un barrio, reparten cocacola y panchos: votame. La gente los vota por una canasta de comida, los tipos se llenan los bolsillos, y nosotros nos cagamos muriendo adentro de un boliche por una causa totalmente injusta.
–Todo lo que surgió después de Cromañón, ¿puede cambiar algo de la realidad? ¿puede generar transformaciones?
Sonia: Depende del día que me preguntes. A veces pienso que sirve, que la gente está mucho más consciente. Y hay días que creo que no, que sigo viendo que no hay participación ni interés. Lo veo en la facultad. No vamos a paranoiquearnos pensando que en todos lados va a haber un Cromañón, pero tampoco esa cosa de a mí no me va a pasar, y entonces nunca hago nada. Pero algo cambió.
Mauge: Para mí hay transformaciones que van más allá de Cromañón. Empezando con que se destapó a un montón de personajes nefastos que no veíamos. Yo al menos, por ser adolescente o estar en mi propia joda, no veía gente que ahora entiendo qué hace. Veo quién es quién, quién hace cosas buenas y quién se hace el buenito pero es un mentiroso.
–Participar en las asambleas, movidas y marchas ¿qué les provocó?
Mauge: Me abrió la cabeza. Me di cuenta de que puedo escuchar a otra gente sin enojarme. Yo siempre tuve una opinión hacia la política: no me gusta. Ahora empecé a ver que cada uno hace algo. Algo bueno, o algo malo. Entendí que lo malo no es la política. Los malos son muchos de los que hacen política.
-Sonia: Los que hacen la política partidaria.
Mauge: Claro, porque todos somos políticos y hacemos política.
–¿Cuándo?
Mauge: Cuando tomamos partido por cómo vivir.
–¿Cuál sería la diferencia entre la política partidaria y este otro modo de entender la política?
-Sonia: Unos hacen promesas y te quieren dirigir. Los otros hacen cosas. Lo que me pasó con Cromañón es que hay gente que no cambió su forma de pensar, y otros cambiaron sus personalidades. Pero lo que se logró es unir distintos grupos y distintas formas de vida. Es como un pequeño país, un extracto de cada lugar y cada familia.
Mauge: Este país que replica Cromañón es un país de sobrevivientes, de mucho dolor, pero también de políticas que quieren salir de todo esto. Un país chiquitito que se está construyendo de a poco. Es como empezar desde cero.
-Sonia: Participás de otra manera en el armado de las cosas. Decís qué te parece bien y qué no. Te pone muy activa. Es una semilla que hay que ver si prende, o no.
Mauge: El cambio recién empieza. Pero hay gente… yo entiendo que haya tipos que defiendan a Chabán, otros a Ibarra, gente que nos defiende a nosotros. También hay otros que nos echan la culpa.
–¿Por qué?
Mauge: Por haber salido vivos. (Se queda mirando sus zapatillas de lona, se acomoda el flequillo negro) Pero nosotros no vamos a pedir culpas a una marcha. Lo que pedimos es justicia por los chicos que no están, más allá de lo que opine cada uno. No decimos: “Venga a echarle la culpa a tal”. Decimos que vengan todos a pedir justicia.
-Sonia: Yo sé que hay gente que lo siente alejada todo esto. Pero tenemos que cuidarnos. Tenemos que ver a quién elegimos. Pedir explicaciones a los que nos representan. Hacer cosas. Los malos están hace mucho tiempo.
–¿Cómo es eso de que te culpan por haber salido viva, Mauge?
Mauge: Te dicen ¿y para qué fuiste a esa ratonera? Una persona mayor me dijo: ustedes son unos pelotudos porque se metieron ahí. Yo le dije: disculpame, yo soy una pelotuda, pero ¿sabés quién lo habilitó? La gente que ustedes votaron. Los que ustedes pusieron. Porque yo soy menor. Lo que te decía antes. Los mayores nos dejaron lo que tenemos ahora. La época de Menem, Alfonsín, Duhalde, De la Rúa. Entonces ¿qué hago desde mi punto de vista de pendeja de 17 años? Tengo que salir a la calle e intentar cambiarlo. Pero es difícil cuando esto está desde hace tantos años, y con tanta gente grande que no quiere cambiar.
–¿Por qué no quieren?
Mauge: Porque dicen ¿para qué? Si algún día ya me voy a morir. Con el pensamiento de “algún día me voy a morir” no vamos a ningún lado.
-Sonia: No hacés nada. Mirás la vida por la tele.
–Es como ir sacando pasaje al cementerio.
Mauge: Por eso yo, ¿qué intento? Estar activa con todo lo que tenga que ver con Cromañón y otras cosas. Qué sé yo: vi cuando mataron a los pibes en puente Pueyrredón cuando era chica (tres años atrás). Hay gatillo fácil, chicos con dificultades, muchísimas injusticias. Y entonces ¿sos sobreviviente de Cromañón y te hacés cargo de eso solamente? No: soy sobreviviente de Cromañón, y por eso me hago cargo de lo que pasa en la sociedad. Y eso que no tengo ni siquiera un estudio terciario, ¿eh?
-Sonia: Si seguimos con esa visión de que cada uno se hace cargo solo de lo que le pasa, al final todo va a explotar. La gente tiene problemas, se mueve, reclama y otros no hacen nada.
Mauge: Me doy cuenta por lo que me pasa a mí, que quiero cobrar un subsidio por lo de Cromañón. ¿Qué hacen? Te dan vuelta, te dan vuelta. Imaginate el que va a pedir porque tiene hambre. Le dan vuelta, le dan vuelta. Ya entendí a los que gobiernan: se pasan la pelota y no se hace nada.
-Sonia: Aquí no buscan el cambio. Buscan que la gente se canse.
Mauge: Por eso me gusta lo que se hace con Cromañón. Hay reuniones de organización de todos los grupos, se pelean, intercambian, a los gritos, callados, tomando nota, lo que sea, pero se llega a un punto.
-Sonia: Todos estamos con la misma idea, se habla, y que cada uno pida justicia como lo prefiera.
Mauge: Así nos dimos cuenta de que todos somos sobrevivientes. No de Cromañón, sino de la Argentina. Porque los 30.000 desaparecidos, la desocupación, todos los desastres que uno ve aquí, no fueron en Japón, o porque hubo un tsunami donde volamos todos.
-Sonia: Pero los políticos tienen una postura incoherente, y fuera de lo real. Una cosa muy ambigua, cuando todo es claro.
–La ambigüedad es una política.
-Sonia: De ellos.
–¿Qué le dirían a un chico que tuvo alguna relación con Cromañón, sigue mal, y no sabe qué hacer?
Mauge: Le diría: yo sé que los adolescentes no van al psicólogo. Pero no está tan mal ir. Pero sobre todo, que hable con chicos que están en la misma, con un grupo.
-Sonia: Hay muchos grupos y asambleas en distintos lugares. Y te integrás al toque.
Mauge: Y cada uno puede seguir en su joda, pero abriendo un poco la cabeza.
-Florencia: Y haciendo cosas. Las marchas que se hicieron en Caseros y los recitales en El Palomar, por ejemplo fueron hermosos. Cantábamos, sentíamos todos una fuerza tremenda. Aunque no seamos demasiados es muy lindo.
–¿Será que el problema no es el número?
-Florencia: No, lo importante es lo que se haga. Si vamos todos a una marcha mortuoria, eso te parte al medio. Pero en cambio hacer algo distinto… tomar la voz, vos mismo.
Mauge: Sí, porque esto se va a cambiar. Mi hermana estuvo en Kheyvis la vez del incendio (Kheyvis un local de Olivos, se incendió el 20 de diciembre de 1993; murieron 17 jóvenes). Ella estaba confiada en que todo iba a cambiar, pero la verdad es que no hizo mucho para conseguirlo. Yo también estoy confiada en que va a cambiar. Pero además voy a hacer todas las cosas que sean posibles. No me voy a quedar esperando. ¿Entendés?
Fue lo que dijo Mauge, antes de sacar de su mochila el leve artefacto de hilos metálicos articulados, con el que logra demostrar que el mundo puede adquirir apariencias sumamente extrañas.
O que quizás todo depende de la forma que uno quiera darle.
Nota
Volvió Julian Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
El fundador de Wikileaks dio hoy su primer discurso público desde que fue liberado tras 14 años de encierro. “Puede que mis palabras fallen o mi presentación carezca de brillo, el aislamiento me ha pasado factura, estoy tratando de aliviarlo y expresarme en este entorno es un desafío”, comenzó disculpándose ante la audiencia. Acompañado de su esposa y abogada, trazó un detallado racconto de lo que representa su caso hoy, haciendo eje en los peligros de la persecución al periodismo y los límites a la libertad de prensa; señaló a la justicia, a la inteligencia y a los poderes “transnacionales” como parte del esquema de amedrentamiento, a favor del ocultamiento de la verdad: “Veo más impunidad, más secretismo, más represalias por decir la verdad y más autocensura”, sintetizó. Resumimos aquí sus palabras incómodas, que volvieron a ver y echar luz.
Por Bernardina Rosini
Estrasburgo, Francia. En el Consejo de Europa y bajo la mirada atenta de los parlamentarios de 46 estados de la organización de derechos humanos de Europa, habló Julian Assange. Es el primer discurso público que realiza desde su liberación el pasado mes de junio, tras 14 años de encierro —primero en la embajada de Ecuador en Londres, y luego en la prisión de Belmarsh, en el Reino Unido—, enfrentándose a la extradición a Suecia y a Estados Unidos.
El escenario elegido por Assange para su regreso a la vida pública no pudo ser más simbólico. El fundador de WikiLeaks es una figura emblema de la libertad de expresión, y lo expresado esta mañana no fue tanto una declaración personal como una advertencia sobre los peligros que enfrentan el periodismo y las democracias hoy.
Sentado junto a Stella, su esposa, madre de sus hijos y su representante legal, Assange expuso con voz pausada pero firme. Esta aparición fue una excepción dentro de su esquema de recuperación: “La experiencia del aislamiento durante años en una celda pequeña es difícil de transmitir. Te quita el sentido de identidad”, dijo Assange. “Tampoco puedo hablar todavía de las muertes por ahorcamiento, asesinato y negligencia médica de mis compañeros de prisión. Puede que mis palabras fallen o mi presentación carezca de brillo, el aislamiento me ha pasado factura, estoy tratando de aliviarlo y expresarme en este entorno es un desafío”, se disculpó ante la audiencia.
Periodismo en el banquillo
Julian Assange no brindó más detalles que aquella mención sobre su encierro. Su mensaje, claro y directo, apuntó más bien al papel del periodismo en las democracias contemporáneas y al ataque sistemático que éste sufrió en las últimas décadas.
“Finalmente elegí la libertad por sobre una justicia irrealizable”, afirmó Assange al explicar por qué aceptó el acuerdo que lo liberó: “Quiero ser totalmente claro: no soy libre porque haya funcionado el sistema. Soy libre porque me declaré culpable de haber hecho periodismo” y detalló: “Me declaré culpable de buscar información de una fuente. Me declaré culpable de obtener información de una fuente y me declaré culpable de informar al público cuál era esa información. No me he declarado culpable de nada más”.
En sus palabras Assange no solo reflejó su lucha personal, sino que también expuso una verdad más amplia: el sistema judicial, que debiera proteger la verdad y la libertad de prensa, se convirtió en un instrumento para silenciar o inmovilizar oponentes. ¿Nos suena?
“Después de años de encierro y enfrentar una pena de 175 años de prisión sin ninguna solución efectiva, no podré buscar justicia por lo que me hicieron debido a que el gobierno de los Estados Unidos insistió por escrito en su acuerdo de culpabilidad en que no puedo presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o incluso en virtud de la Ley de Libertad de Información”.
La intervención de Assange resaltó las fallas fundamentales del sistema legal internacional, que fue utilizado como arma en su contra. “La persecución transnacional es una amenaza real”, subrayó. Los poderosos, según él, han aprovechado los vacíos y contradicciones en las normativas internacionales para perseguir y reprimir a quienes exponen sus crímenes: “Molestamos a uno de los poderes constitutivos de los EE.UU.: el sector de la inteligencia, quienes tuvieron el suficiente poder para forzar una reinterpretación de la Constitución americana. Mi ingenuidad fue creer en la ley; después de todo, las leyes son solo trozos de papel y pueden reinterpretarse por conveniencia política”.
“La criminalización de las actividades periodísticas es una amenaza para el periodismo de investigación en todas partes”, alertó Assange, llamando la atención sobre el peligro que representa este tipo de persecución para la democracia y esperando que su testimonio sirva para visibilizar las debilidades del sistema de garantías existente. Además de señalar los desafíos por delante, Assange compartió su análisis sobre el periodismo y las noticias desde que está en libertad: “La verdad parece ahora menos discernible y lamento todo el terreno que se ha perdido durante ese período de tiempo. Cómo se ha socavado, atacado, debilitado y disminuido la expresión de la verdad. Veo más impunidad, más secretismo, más represalias por decir la verdad y más autocensura”.
La persecución transnacional y el impacto en la libertad de expresión
Julian Assange es más que una figura en el ojo del huracán. Su caso sienta precedentes peligrosos para la libertad de expresión y para la justicia a nivel global. En su discurso ante el Consejo de Europa, Assange denunció la persecución feroz que ha enfrentado, no solo como individuo, sino como un periodista que expuso verdades incómodas. “Ningún individuo tiene la menor esperanza de defenderse de los vastos recursos que puede desplegar un Estado agresor”, afirmó con dureza, señalando cómo su lucha contra el aparato judicial estadounidense revela la fragilidad de las garantías jurídicas cuando un poder decide imponer su voluntad extraterritorialmente.
Assange también reflexionó sobre la naturaleza del periodismo y el rol de quienes buscan la verdad: “Entiendo el debate que hay a la hora de diferenciar a un activista de un periodista. Para mí, la clave es ser siempre preciso. Todos los periodistas deben ser activistas de la verdad”. Este comentario enfatiza la importancia de no solo informar, sino también de actuar con responsabilidad, profesionalismo y precisión en un mundo donde la información se ha convertido en un campo de batalla.
Lo que comenzó como una acusación de espionaje se transformó en una guerra jurídica que desafía los límites del derecho internacional. Assange dejó en claro que la criminalización del periodismo de investigación, especialmente cuando involucra a potencias mundiales, es una amenaza latente. A través de su caso, se desvelaron las inconsistencias y abusos de los sistemas legales, los cuales se tornan herramientas para reprimir voces disidentes en nombre de la seguridad nacional.
La situación que Assange tiene resonancias directas con los procesos de lawfare que afectaron a figuras políticas América Latina, y la violencia creciente contra periodistas críticos del gobierno de nuestro país. El uso de herramientas legales como mecanismo de persecución política y judicial para silenciar voces críticas interpela nuestra actualidad. En su intervención, Assange también subrayó la necesidad de una respuesta colectiva: “Es vital estar juntos para hacer frente a las amenazas a la libertad de prensa”, en un llamado a la unidad frente a la creciente represión a nivel global.
La advertencia de Assange no debiera diluirse: los derechos de quienes exponen la verdad están bajo ataque, y las democracias que no los protegen se arriesgan a morderse la cola. La criminalización del periodismo no solo pone en peligro la libertad de expresión, sino que erosiona los pilares de sociedades abiertas e informadas.
Lo que está en juego es el futuro del periodismo y su capacidad para desafiar el poder: eso es lo que, una vez más, nos dejó claro Assange hoy.
Gracias.
Nota
Crónica de una causa armada: condenaron por “usurpación” a 7 integrantes de una comunidad mapuche
Después de agradecer a la Gendarmería, “que nos facilitó las instalaciones” (ya que las audiencias se realizaron dentro de un Escuadrón de esa fuerza), la Justicia Federal condenó a 7 mujeres de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu por una supuesta “usurpación” de hectáreas pertenecientes al Parque Nacional Nahuel Huapi. La comunidad plantea que se trató de una recuperación que incluso fue homologada por el propio juez Hugo Greca que ahora firmó la condena (y agradeció a Gendarmería). La síntesis de la ausencia de justicia según una de las abogadas: “Tenemos una Justicia armada a medida del poder, que no tiene que ver con los gobiernos sino con los grandes intereses turísticos y de la megaminería”. Pese a la condena, la prisión de las mujeres queda en suspenso. Lo que molesta en el sur, la postura de las condenadas y una causa armada que tiene en el medio otro crimen impune: el de Rafael Nahuel. La voz de una de las acusadas tras la sentencia: “Nos quiere cortar la vida y viene por todo. Acá estamos y acá estaremos nosotras, mujeres y niños, porque eso es lo que más les molesta: que sigamos resistiendo”.
Por Francisco Pandolfi
Unos segundos antes del veredicto, se obsequiaron algunos agradecimientos, verbales y sin pudor.
“Primero a Gendarmería Nacional, que nos facilitó estas instalaciones. También al Comandante Principal García, jefe del escuadrón, y al Comandante Mayor Morales. Nos dieron comodidad, café, agua, nos mantuvieron bien”.
Ahora sí, después de las palabras de juez Hugo Greca (titular del Juzgado Federal de Coronel Roca), las condiciones parecían dadas para la lectura de una sentencia sobre un juicio exprés, que sólo tuvo tres audiencias. Exprés XXL. Exprés al cuadrado. Un juicio oral que arrancó el jueves pasado.
Que continuó el viernes y que finalizó hoy, con los últimos testimonios, los alegatos y con un fallo que se pronunció en un ámbito inapropiado: el escuadrón 34 de Gendarmería, en la ciudad rionegrina de Bariloche. Un salón que estuvo revestido para la ocasión: rodeado de un desmedido despliegue de efectivos de seguridad.
La causa (armada)
Este lunes se juzgó a siete integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, por la usurpación de un predio de siete hectáreas del Parque Nacional Nahuel Huapi, en septiembre de 2017. Una rectificación a la palabra “usurpación” la hace la comunidad, porque plantea el quid de la cuestión: no lo llaman usurpación, sino recuperación. “Nos acusan de usurpar nuestro territorio”. Y explican: “Fue parte de una reivindicación ancestral con el objetivo principal de estar en el territorio donde está nuestro Rewe (sitio sagrado de conexión con otras energías) en donde la Machi (guía espiritual y sanadora del pueblo mapuche), se levantó hace siete años en la lof Lafken Winkul Mapu”.
En ese proceso de recuperación, el 25 de noviembre de 2017 fue asesinado uno de los integrantes de la comunidad: Rafael Nahuel recibió un disparo por la espalda, del grupo Albatros de la Prefectura Naval. Por ese crimen fueron condenados cinco prefectos a 4 y 5 años de prisión.
Antes de comenzar el juicio, desde la defensa que llevó adelante la Gremial de Abogados y Abogadas, habían anticipado: “La sentencia ya está redactada y firmada, de antemano. Vamos seguramente a una condena porque todo esto forma parte de una ofensiva instrumentada hacia el pueblo mapuche”. La presunción tenía un basamento evidente: la causa judicial la reactivó el actual gobierno nacional al erradicar un pacto preexistente que reconocía al Rewe como sitio sagrado. El juez Hugo Greca –el mismo que hoy dictó el veredicto– había homologado el acuerdo conciliatorio firmado en junio de 2023 entre Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos de la Nación en ese entonces, y Alejandro Marmoni, expresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
El fallo
En los alegatos, desde la Gremial exigieron la absolución, apoyándose en los tratados internacionales y las leyes nacionales que amparan los derechos mapuche. Y expresaron que el juez tenía “la oportunidad de aportar al proceso histórico”, así como abonar a “una solución dialogada y pacífica. Si hay condena, el conflicto territorial y de cosmovisión va a seguir”.
Sin embargo, luego de los agradecimientos a Gendarmería se escuchó “la condena de dos años de prisión cuya ejecución se dejará en suspenso” a Martha Luciana Jaramillo, María Isabel Nahuel, Yéssica Fernanda Bonnefoi, Romina Rosas, Mayra Aylén Tapia, Joana Micaela Colhuan y Gonzalo Fabián Coña, por considerarlos coautores penalmente responsables del delito de usurpación.
La farsa actual
Gustavo Franquet es uno de los abogados defensores. Desde Bariloche le dice a lavaca: “Esta condena compromete internacionalmente al Estado, por violar todo tipo de tratados y convenciones nacionales e internacionales, inclusive la Constitución Nacional. Que los condenen por usurpación es negar su realidad de pueblo originario, es negar su propia existencia, es negar sus derechos particulares. Con esta resolución se ponen del lado colonialista, así que por supuesto que vamos a apelar, y si es necesario iremos hasta la Corte Suprema”.
Una de sus compañeras, Laura Taffetani, agrega sobre la resolución del juez Hugo Greca: “El juicio fue una farsa y forma parte de esta nueva versión de la Campaña del Desierto que venimos denunciando hace años. En las audiencias quedó claro el desequilibrio que hubo entre la querella de Parques Nacionales y la Fiscalía en comparación a nosotros. Todo lo que pidieron ellos fue todo lo que el juez condenó, excepto el tema del Rewe. El fiscal había pedido que los miembros de la comunidad no pudieran ir al lugar sagrado, y eso el juez no lo aceptó”.
En relación a lo que muestra la condena: “Tenemos una Justicia armada a medida del poder, que no tiene que ver con los gobiernos sino con los grandes intereses turísticos y de la megaminería”.
Después de la sentencia, en la puerta del cuartel de Gendarmería se improvisó una ronda donde hablaron las mujeres mapuche, en medio de un viento bien patagónico –de esos que no entienden de primaveras: “Aunque nos hayan condenado en suspenso, esta lucha no se termina acá, hay que seguir por el Rewe, por todos nosotros y por nuestros pichis (pequeños)”, dice María Nahuel. La Machi Betiana Colhuan Nahuel –que era una de las acusadas pero en la primera audiencia fue absuelta porque era menor en 2017–, continúa, con énfasis: “Esta lucha viene de nuestros ancestros y la continuaremos. No nos vamos a rendir, seguiremos firmes hasta que dejemos esta tierra. Otras comunidades se levantarán y vamos a resistir desde los distintos territorios”.
Romina Rosas fue la última en tomar la voz y en dar su propia sentencia: “No tenemos que bajar los brazos pese a que el winka (blanco invasor) nos quiere cortar la vida y viene por todo. Acá estamos y acá estaremos nosotras, mujeres y niños, porque eso es lo que más les molesta: que sigamos resistiendo, con nuestra verdad y con nuestras palabras”.
Nota
Comenzó un vergonzoso juicio a 7 mujeres de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu: “La condena está escrita de antemano”
El gobierno nacional – con Patricia Bullrich como figura estelar de la persecución mapuche- vuelve a la caza de la comunidad que supo iniciar un proceso de recuperación de tierras en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Barrido un acuerdo preexistente entre el Estado y la Lafken Winkul Mapu, que había sido homologado por la justicia, impulsa un juicio que comenzó hoy para condenar por “usurpación” a siete mujeres. Increíblemente, o no, el proceso ocurre dentro de un cuartel de Gendarmería, fuerza que hoy montó un show para amedrentar a las mujeres, sin lograrlo: en esta nota, las imágenes del vergonzoso operativo, y de la dignidad mapuche. “La sentencia ya está redactada y firmada, de antemano”, asegura a lavaca uno de los defensores de la comunidad . “Vamos seguramente a una condena porque todo esto forma parte de una ofensiva instrumentada hacia el pueblo mapuche”. El recuerdo de Rafael Nahuel, y el genocidio que continúa.
Por Francisco Pandolfi. Foto de portada: Eugenia Neme. Fotos de la audiencia de hoy: Alejandra Bartoliche
Foto: Alejandra Bartoliche
La causa judicial la reactivó el actual gobierno nacional, que barrió un acuerdo preexistente que sí reconocía el Rewe como sitio sagrado.
Los efectivos de Gendarmería empiezan a llegar a raudales, por dos motivos concretos.
1-El lugar: el Escuadrón 34 de Gendarmería Nacional.
2-El contexto: hoy comenzó el juicio oral contra la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu por la usurpación de un predio en Villa Mascardi.
La conexión entre el punto 1 y el 2, aunque sorprenda, es que efectivamente el juicio se desarrolla dentro del cuartel de Gendarmería.
El por qué de la decisión se impone como pregunta.
La respuesta de las autoridades: “Por seguridad”.
No hay que ser muy observador para notar la desproporción de las fuerzas esta mañana, en la antesala del inicio de la primera audiencia: decenas de gendarmes, por un lado. Por el otro, las siete mujeres acusadas de la comunidad.
Antes de comenzar el juicio, Gustavo Franquet, de la Gremial de Abogados y Abogadas que defienden a las personas imputadas, le dice a lavaca: “La sentencia ya está redactada y firmada, de antemano. Vamos seguramente a una condena porque todo esto forma parte de una ofensiva instrumentada hacia el pueblo mapuche”.
Las otras dos audiencias que conforman al Juicio Oral serán mañana viernes y el lunes 30. No serán en el Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche, como dice la transmisión online por donde se puede ver lo que pasa en la sala.
Serán, también, en el Escuadrón 34 de Gendarmería Nacional.
Foto: Alejandra Bartoliche
El contexto
Martha Luciana Jaramillo, María Isabel Nahuel, Yéssica Fernanda Bonnefoi, Romina Rosas, Mayra Aylén Tapia, Joana Micaela Colhuan, Gonzalo Coña y Betiana Colhuan son integrantes de de la Lof Lafken Winkul Mapu y están acusadas de usurpar un predio de siete hectáreas del Parque Nacional Nahuel Huapi en septiembre de 2017. En ese proceso fue asesinado Rafael Nahuel, uno de los integrantes de la comunidad: el 25 de noviembre tras un disparo por la espalda de un efectivo del grupo Albatros de la Prefectura Naval. Por ese crimen fueron condenados cinco prefectos a 4 y 5 años de prisión (https://lavaca.org/notas/crimen-de-rafael-nahuel-condenan-a-los-prefectos-a-4-y-5-anos-de-prision-pero-la-familia-apelara/).
La comunidad mapuche no la llama usurpación, sino recuperación. Y plantea que aquella recuperación “fue parte de una reivindicación ancestral”.
Lavaca viajó al lugar y entrevistó a estas mujeres, quienes narraron largamente cómo este proceso es una reivindicación ancestral basada en el reconocimiento del Rewe.
El Rewe es un altar, un sitio sagrado de conexión con otras energías en donde la Machi, guía espiritual y sanadora del pueblo mapuche, se levantó hace siete años en la lof Lafken Winkul Mapu. La Machi se llama Betiana Colhuan Nahuel y desde su Rewe atendía a quien fuera a curarse. Ella era una de las acusadas, pero hoy fue absuelta porque era menor (16 años) al momento del hecho.
La causa judicial la reactivó el actual gobierno nacional, que barrió un acuerdo preexistente que sí reconocía el Rewe como sitio sagrado. El juez Hugo Greca había homologado el acuerdo conciliatorio firmado en junio de 2023 entre Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos de la Nación en ese entonces, y Alejandro Marmoni, expresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Foto: Alejandra Bartoliche
El comienzo del juicio oral
En la puerta del Escuadrón 34 de Gendarmería, a la salida de la primera audiencia –que se extendió hasta pasadas las seis de la tarde–, el abogado defensor Gustavo Franquet le cuenta a lavaca: “Lo fundamental de hoy fue, que en el momento de las excepciones, de la parte preliminar al juicio, la defensora de la Niñez que intervino de oficio pidió que se sacara a la Machi Betiana de la causa por haber sido menor de edad”. La fiscalía y el juez Hugo Greca estuvieron de acuerdo.
La mayoría de las declaraciones de hoy fueron de policías federales que intervinieron en el operativo de desalojo. “Y al final estuvo el plato fuerte –dice Franquet–, porque declaró el que era intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Damián Mujica, quien hizo la denuncia contra la comunidad. En la audiencia de hoy quedó claro que desde el primer momento la intencionalidad del Parque fue criminalizar a la comunidad, porque en vez de dialogar con ella como plantea su reglamento interno, hicieron la denuncia penal y la fiscalía ordenó el desalojo violento, que luego terminó con el asesinato de Rafael Nahuel”.
Franquet hace un silencio y cuenta: “Hoy Mujica dijo dos o tres veces que Rafael Nahuel falleció y no: a Rafael Nahuel lo asesinaron”.
¿Cómo sigue el juicio? Mañana, en la segunda audiencia, seguirán declarando los testigos y si hay tiempo empezarán los testimonios de las personas imputadas. Para el lunes están previstas las últimas testificaciones, los alegatos y, tras un cuarto intermedio, el juez dará la sentencia.
Cierra Franquet: “Más allá de lo que dictaminen, de ninguna manera ocurrió una usurpación y hay pruebas de esto. No fue una usurpación: fue una recuperación ancestral”.
- Revista MuHace 20 horas
Mu 197: ¿Dónde está?
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 196: El modelo
- NotaHace 2 semanas
Incendios en Córdoba: zona de catástrofe
- ActualidadHace 4 semanas
Vetados y reprimidos: la ronda de los miércoles de los jubilados fue atacada por un desproporcionado operativo policial
- Mu178Hace 2 semanas
La pieza clave: ReCoop, distribuidora de productos de empresas recuperadas
- NotaHace 2 semanas
Julio López, desaparecido en democracia hace 18 años: sus testimonios contra la Bonaerense
- ActualidadHace 3 semanas
Verdad y consecuencias del veto a la movilidad jubilatoria: el día que puede cambiar todo
- ArtesHace 2 semanas
Maca, Eva & infancias: arte en modo Primavera