Sigamos en contacto

Nota

Ramonet: El otro eje del mal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Didáctico como siempre, Ramonet traza la tríada con la que el imperio somete: la económica, la informativa y la militar. Una maquinaria que cuenta «con la cooperación de los principales medios de comunicación (tales como CNN, el Financial Times, el Wall Street Journal y The Economist), los cuales son imitados por periodistas de todo el mundo».

(por Ignacio Ramonet) Necesitamos entender claramente que el neoliberalismo está atacando el orden social existente en tres frentes. El frente económico, que es el más importante debido a las consecuencias que tiene para toda la humanidad, está dirigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC): estas tres organizaciones forman el verdadero eje del mal[i]. Este abominable triunvirato ha inducido un descalabro masivo y busca imponer una agenda económica basada sobre la preeminencia del sector privado y los mercados, y sobre la ganancia. Basta considerar hechos tales como el fraude que rodea la quiebra de Enron, la crisis monetaria de Turquía, el colapso de Argentina y la devastación ambiental, Para acabar de echarle sal a la herida, la conferencia internacional para el desarrollo, que tendrá lugar este mes en Monterrey, México, recomendará indudablemente que el sector privado dirija y supervise el desarrollo de las naciones del Sur [ii]. Es escandaloso que nuestros dirigentes, particularmente aquellos que representan a la Unión Europea, se rehúsen a actuar a favor de la liberación y el desarrollo de las dos terceras partes de la humanidad que se encuentran sumidas en la pobreza.

Lo que se necesita es la condonación total de la deuda de los países del Tercer Mundo, crear un sistema justo que controle la amortización de las deudas de estas naciones, garantizar que las condiciones de financiación sean adecuadas y que se utilice para el desarrollo, garantizar que las naciones ricas destinen por lo menos el 0,7% de sus presupuestos a financiar este desarrollo, restaurar el equilibrio comercial entre el Norte y el Sur, implementar políticas que aseguren que cada país tenga soberanía sobre su seguridad alimentaria, regular la irracionalidad del flujo mundial de capitales, ilegalizar el secreto bancario, abolir los paraísos fiscales, y crear un sistema de impuestos a las transacciones financieras internacionales.
El segundo frente es el ideológico, que es silencioso e invisible. Hay todo un montaje cuyo objetivo es convencer a la humanidad de que la globalización traerá la felicidad universal. Para la consecución de este objetivo se cuenta con la activa colaboración de las universidades, los centros de investigación (tales como la Heritage Foundation, el American Enterprise Institute y el Cato Institute) y la cooperación de los principales medios de comunicación (tales como CNN, el Financial Times, el Wall Street Journal y The Economist), los cuales son imitados por periodistas de todo el mundo. Armados con el monopolio de la información, los guerreros ideológicos de la globalización han constituido una dictadura que depende de la complicidad pasiva de aquellos a quienes subordina [iii].

La manipulación de los medios de comunicación se inició oficialmente cuando el Pentágono abrió la Oficina de Influencia Estratégica, inmediatamente después de los ataques del 11 de septiembre. La función explícitamente orwelliana de esta oficina es la de diseminar información engañosa con el fin de hacerle un lavado de cerebro a la prensa internacional e «influenciar la opinión pública y los dirigentes políticos, tanto en los países amigos como en los poco amistosos» [iv]. Lo cual nos hace recordar los oscuros años del macartismo y de la guerra fría, cuando MacCarthy actuaba como un ministro virtual de desinformación y propaganda, que operaba bajo la guía del Departamento de Estado de los Estados unidos y fue acusado de propagar una «versión oficial de la verdad». Actividad que siempre ha estado asociada con las más grotescas dictaduras del mundo.
El tercer frente es el militar. La ofensiva que se inició después del 11 de septiembre busca suministrar al movimiento de la globalización un aparato de seguridad que sea muy efectivo. Estados Unidos estuvo tentado de asignarle la responsabilidad a la OTAN, pero decidió asumirla totalmente, pues tiene los medios para hacerlo con espectacular eficacia. La guerra en Afganistán contra los talibanes y Al Qaeda convenció a Washington de que sería fútil, dado el tamaño de la tarea, pedir algo más que ayuda simbólica a sus principales aliados militares (tales como Inglaterra y Francia) – o aún a la OTAN [v].
Washington decidió no consultar a sus aliados antes de declarar que su ataque contra Irak era inminente, demostrando su desdén por ellos. El alto nivel inicial de las protestas europeas ha venido perdiendo volumen, y no han sido tenidas en cuenta por la administración Bush. Se supone que los vasallos se arrodillen para suplicar ya que USA aspira a ejercer un poder político absoluto. «De alguna manera es el proto-Estado global,» anota el periodista William Pfaff. «Los Estados Unidos son ya potencialmente la cabeza de una versión moderna de un imperio universal – un imperio deseado cuyos miembros son voluntarios» [vi].
El imperio norteamericano quiere imponer la globalización neoliberal como una realidad. Todos los que se opongan deben tener conciencia plena de que Estados Unidos los combatirá. La era del respeto a los derechos humanos se terminó, como lo podemos ver en las vergonzosas condiciones que se aplican en la colonia penal de Guantánamo en Cuba, donde muchos europeos (incluyendo franceses, ingleses y españoles) han sido confinados en jaulas. El eje del mal, constituido por el FMI, el BM y la OMC, había ocultado su verdadera naturaleza. Pero ahora puede verse lo que realmente es.

Notas
[i].- En su Mensaje sobre el Estado de la Nación del 29 de enero de 2001, el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush se refirió a un «eje del Mal» – Irak, Irán y Corea del Norte.
[ii].- Ver el «Borrador de las conclusiones de la Conferencia Internacional para la Financiación del Desarrollo», Asamblea General de las Naciones Unidas, enero 30 de 2002, document A/AC.257/L.13.
[iii].- Ver Ignacio Ramonet: Propagandes silencieuses; Galilée, Paris, 2000. [iv].- International Herald Tribune, febrero 20 de 2002.
[v].- Ver Ignacio Ramonet, Guerres du XXIe siècle, Galilée, Paris, marzo 2002. [vi].- International Herald Tribune, enero 7 de 2002.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.