Sigamos en contacto

Nota

#ParoGeneral: el mensaje de las calles vacías

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La CGT, las dos CTA y hasta pymes realizaron hoy un paro general, el tercero durante el gobierno de Cambiemos, y el más contundente. “Todas las promesas que nos hicieron fueron incumplidas: fin de despidos, ganancias y reforma previsional”, dijo a lavaca Alejandro Kogan, secretario adjunto de Aeronavegantes, uno de los gremios de la CGT. Hugo Yasky planteó que «el pueblo no quiere al FMI interfiriendo en las decisiones económicas, no quiere más ajuste, más hambre, más tarifazos». Por su parte Hugo Godoy, secretario General de ATE Nacional agregó a lavaca: “El gobierno tendrá que escuchar esto, o se profundizarán las medidas de fuerza”. Cuáles fueron las consignas y cómo sigue la lucha contra el ajuste.
“Contundente”, “histórico”, “muy importante”. Los adjetivos con los que distintos gremialistas calificaron el paro general de este lunes 25 de junio demuestra satisfacción por el visible grado de acatamiento que se logró.
Y por el mensaje que dejó al gobierno.
Fue el tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo en dos años y medio del gobierno de Cambiemos. Los anteriores se habían notado fuertemente en el transporte, pero esta vez el aporte de los comercios y de pequeñas y medianas empresas hizo que el mensaje se amplificara más y resonara en todo el país.
Alejandro Kogan, secretario adjunto del gremio de Aeronavegantes, que forma parte de la CGT, le da dimensión: “Te cuento una cotidianeidad: he visto comercios que nunca ante un paro general había visto cerrados. La adhesión fue altísima, histórica en la última década porque además se sumaron rubros que por lo general se abstenían por una cuestión de no perder su dinámica de producción. Y como en la actualidad esa dinámica no existe, no tuvieron ni siquiera la dualidad de parar o no: la producción ya está parada”. Para Kogan, otra novedad fue el apoyo de las pymes, otro hecho inédito que demuestra un “impacto que ojalá sirva para que el gobierno entienda que la situación no da para más”.
Hugo “Cachorro” Godoy, de ATE nacional, coincide: “Millones de trabajadoras y trabajadores han expresado el rechazo a las políticas económicas y sociales y reclaman un cambio de rumbo. El gobierno tendrá que escuchar esto, o se profundizarán las medidas de fuerza. El paro ha sido importante además por la en multiplicidad de movilizaciones que se han realizado”.
Las dos CTA (con Hugo Yasky y Pablo Micheli a la cabeza, y junto a Roberto Baradel), reclamaron lo obvio frente a la ruptura de todas las metas ilusiorias de no inflación: la reapertura de paritarias en todo el país.

Lo prometido es deuda

Los diarios comerciales titularon la noticia del paro registrando principalmente las voces del gobierno, que lo calificaron como “político” (sic) y “sin consignas claras”. Previsiblemente la noticia fue relegada a segundo o tercer plano frente a los avatares y conferencias de la Selección en Rusia.
Godoy plantea: “Cuando se manifiestan millones al mismo tiempo en una acción común, se trata de un dato político que es un rechazo contundente a las políticas del gobierno. El segundo punto es que el gobierno tiene que indicar ahora si está dispuesto a cambiar o no este rumbo económico. La firma del pacto con el FMI significa una situación de abrir las puertas del infierno social en la Argentina. El propio gobierno reconoce que la recesión se va a agudizar y que la regresión social se va a profundizar. Si en el primer trimestre ha crecido la desocupación, hoy el 25% de la población argentina está buscando trabajo o porque no tiene empleo o porque su ingreso es insuficiente. Esto antes de la firma con el FMI, situación que se va a agravar severamente. Es el gobierno el que tiene que dar respuestas”.
Kogan, del gremio de Aeronavegantes: “Lo primero que consensuamos como movimiento obrero con el gobierno de Macri apenas asumió fue un cese en los despidos y cesantías. Eso nunca se cumplió. Nos prometieron que no íbamos a pagar impuesto a las ganancias: al contrario, los que no pagaban ahora también pagan. Nos prometieron que no iban a tocar la reforma previsional. Hicieron lo que hicieron. Es una falta de respeto a la historia del movimiento obrero del país. Estamos realizando la primera huelga general desde que asumió un gobierno que no le ha dado un solo beneficio al sector. Nos hemos sentado a dialogar todas las veces que se pudo. Entonces el gobierno debería reflexionar, llamar a un gran acuerdo nacional con todos los sectores protagonistas de la conducción de un país y entender que estamos reclamando algo genuino”.
¿Por qué este paro no se realizó antes?
Kogan: “Tenemos que ser conscientes de que el mejor paro es el que no se realiza. No nos causa ninguna gracia salir de nuestra casa y ver el país parado. Somos los primeros que queremos que las fábricas y los comercios funcionen, que haya trabajo. Si tardamos tanto esta vez fue porque fuimos coincidentes con ese pensamiento: intentar a través del dialogo torcer el destino económico de este país. Y ahora se agrega lo del FMI. Por eso este es el inicio de plan de lucha. Esperamos que el gobierno nos convoque y en base a eso el Consejo Directivo de CGT decidirá cómo seguiremos”.

Lo heterogéneo

El paro general de hoy demuestra algo más: la agrupación de sectores heterogéneos, enfrentados incluso hasta hace algunos meses, que hoy se unieron al reclamo de la CGT. Para Godoy el antecedente directo de este nuevo eje comenzó en la Marcha Federal por el Pan y el Trabajo del 1° de junio, otra movilización masiva en todo el país que terminó en el Congreso con la presentación de cinco proyectos de ley. Infraestructura social, Integración urbana, Emergencia alimentaria, Agricultura familiar, y Ley de adicciones.

Pan, trabajo y otras lógicas que explican la Marcha Federal


Godoy: “Fue tan masiva y contundente esa semana de movilizaciones en todo el país que se generaron las condiciones para el Paro Nacional. Y el compromiso de todos de garantizar la unidad cuando el paro se materializara. El otro dato es que esa marcha presentó 5 proyectos de ley, con lo cual las expresiones de unidad se van dando también en torno de lo propositivo, marcando alternativas. Y tercero, que esa unidad en la lucha se expresó hoy en la participación de organizaciones de pequeños empresarios que están sufriendo igual que cualquier trabajador y trabajadora, y aprovecharon el paro nacional para manifestarse en dirección a un cambio de rumbo”.
Para Kogan, el factor determinante para el consenso es la realidad. Dice: «La realidad económica que nos toca a vivir a los argentinos atraviesa todas las capas sociales y actividades. Por eso la adhesión. No existe una actividad que uno pueda decir que es floreciente o que está en vista de mejorar. Hasta en el campo, seguimos siendo un país de monocultivo que depende de China. Pero eso le alcanza a muy poca gente de la población. Y ni siquiera los beneficiarios de esa política generan empleo calificado y masivo. El rumbo económico no genera ningún tipo de beneficio a ni a corto ni a largo plazo”.
¿Cómo sigue?
En este ajedrez, Godoy cree que ahora le toca mover al gobierno. “Veo que Macri dice que no contribuimos en nada con las medidas de fuerza. Las medidas de Macri, en cambio, contribuyen a la fuga de capitales en la Argentina, contribuyen a que las riquezas del país vayan a sectores privilegiados, y esto lo padecen los grupos pobres de la población. El paro para nosotros va a permitir más unidad en propuestas de alternativa para este modelo económico y social que ya fracasó”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.