Nota
El placer de la escucha: poemas de actrices frente al Congreso por #AbortoLegalYa
Luego de juntar más de 500 firmas en la Carta Abierta a diputadas y diputados, actrices argentinas organizaron una lectura de poesía por el #AbortoLegalYa frente al Congreso. Cristina Banegas y Noemí Frenkel leyeron textos de Susana Thénon y Alfosina Storni, mientras Valentina Durante leyó un poema propio dedicado al senador Esteban Bullrich (quien escribió un poema en contra del aborto), en el que confesó un aborto en primera persona. Fue en el marco de una nueva jornada del plenario de comisiones. “Creo que, esta vez, vamos a hacer historia”, dijo Banegas a lavaca.

Foto: Nacho Yuchark
La actriz Valentina Durante es la más joven de las tres artistas que están frente al Congreso y es, también, quien leerá un poema que confiesa un aborto en primera persona con un destinatario claro: el senador Esteban Bullrich. A su lado están Cristina Banegas y Noemí Frenkel, que leerán textos de Susana Thénon y Alfonsina Storni. Son las 14:15 y eso quiere decir que la cuarta jornada de sesión en el plenario de comisiones que está discutiendo la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo está en un receso. Eso quiere decir, también, que las tres actrices que están sentadas en bancos de madera no se toman descanso y que no pararon un minuto en organizarse desde la Carta Abierta a diputadas y diputados que lleva la firma de más de 500 artistas bajo un grito único: #AbortoLegalYa.
“Somos casi 500 actrices que nos reunimos para colaborar, participar y manifestarnos, y para decir como decimos tantas veces en nuestros personajes y en nuestras ficciones lo que sucede en nuestra realidad”, dice la actriz Cristina Banegas a lavaca. “El aborto existe, es una deuda histórica, y este es un momento histórico en el que las mujeres debemos ganar nuestro derecho a ser definitivamente soberanas de nuestros cuerpos”.
Los días contados
Valentina Durante escribió su poema para para un concurso convocada por una organización llamada La Sede en respuesta al poema del senador Bullrich. Dice a lavaca: “Estaba muy indignada. Entonces junté mi propia experiencia y me decidí a escribir un poema al respecto. Por eso son importantes estas acciones para que salga la ley”.
Algunos versos del poema, que compartimos completo al final de esta nota:
- “Aborté a los veintipocos
en salita de emergencia
y aborté yo con conciencia
de lo que a mi me esperaba,
que a unx niñx no buscaba
lo sabía con vehemencia”. - “Poco importan mi carrera,
mis anhelos, mi finanza
si a la más mera crianza
debo estar yo sometida.
Soy mujer y yo “doy vida”
me repiten a ultranza”. - “Yo descanso muy tranquila
no sufro de ningún trauma
y es que me sobran las causas
para confiar en mi juicio.
Si hoy me pasara lo mismo,
abortaría sin pausa”. - “ABORTO SEGURO, GRATUITO
Y BIEN DESPENALIZADO.
El patriarcado es finito
y tiene los días contados”.
Lo inalienable
Cristina Banegas dice a lavaca que nunca imaginó vivir este momento histórico. “Mi pañuelo verde es de los viejos. Soy de las veteranas de la Campaña. Y creo que, esta vez, vamos a hacer historia. Confío en eso, y en que las mujeres estamos concientizadas y tenemos hoy una capacidad de lucha, de opinión, de pensamiento y de decisión que son inalienables”.
Banegas leyó cuatro poemas de la poetisa, traductora y fotógrafa Susana Thénon.
Aquí uno de ellos
“NO
Me niego a ser poseída
por palabras, por jaulas,
por geometrías abyectas.
Me niego a ser
encasillada,
rota,
absorbida.
Sólo yo sé como destruirme,
cómo golpear mi cabeza
contra la cabeza del cielo,
cómo cortar mis manos y sentirlas de noche
creciéndome hacia adentro.
Me niego a recibir esta muerte,
este dolor,
estos planes tramados, inconmovibles.
Sólo yo conozco el dolor
que lleva mi nombre
y sólo yo conozco la casa de mi muerte”.
El deseo de la escucha
Después de la lectura de un poema de Alfonsina Storni, la actriz Noemí Frenkel destacó el deseo de la escucha. “Son palabras, voces de mujeres y de diferentes momentos de la historia, que son nuestras, y que hablaron desde un lugar muy profundo. Es el sojuzgamiento tan histórico que venimos padeciendo. Este es un momento bisagra porque cada vez toleramos menos que se siga perpetuando ese orden patriarcal. Y lo que percibo es que las mujeres ya estamos lanzadas a la calle y no vamos a retroceder”.

Foto: Nacho Yuchark
Aquí el poema completo:
“Tu me quieres blanca
Tú me quieres alba, Ni un rayo de luna Tú que hubiste todas Tú que el esqueleto Huye hacia los bosques, Habla con los pájaros |
El poema a Esteban Bullrich
Aquí el poema completo de la actriz Valentina Durante.
Aborté a los veintipocos
en salita de emergencia
y aborté yo con conciencia
de lo que a mi me esperaba,
que a unx niñx no buscaba
lo sabía con vehemencia.
Aborté, porque en la vida
una por suerte se encuentra
con obstetras de excelencia
que por sobre la moral
priorizan la voluntad
de la mujer que engendra.
Y tan pronto como supo
de mi frágil situación
me situó en habitación
y jugándose su cargo
(sin pedirme un centavo)
me libró de esa opresión.
En sus manos las pastillas
finamente procesó
que ella luego colocó
al fondo de mi vagina.
Esta “santa” medicina
era el gran misoprostol.
Las tomó ella de querusa
en un público hospital.
“Una violación fatal”
alegó que esto había sido,
(hueco en el preservativo
el causante de este mal).
Es que aquí no importa nada
lo que yo hubiera elegido
si con casa y un marido,
¿y sin ser yo ultrajada?
El quedarme embarazada
lo esperable hubiese sido.
Poco importan mi carrera,
mis anhelos, mi finanza
si a la más mera crianza
debo estar yo sometida.
Soy mujer y yo “doy vida”
me repiten a ultranza.
Seis semanas yo llevaba
de embarazo no deseado
y a mi ya me había bastado
para dañar mi salud.
Tres milímetros de longitud
tenía el feto tan mentado.
Y ahí fue que me di cuenta
de que yendo yo al coiffeur
o de sólo enmagrecer
más células había perdido,
que en el fondo no había sido
este unx “niñx por nacer”.
Se trataba solamente
de una simple operación
seguida de menstruación
como efecto secundario.
No era este ese “calvario”
que alega la oposición.
Debo bien reconocer
que es bastante doloroso.
El que diga que es gozoso
y que de forma mensual
vamos todas a abortar
no es más que un mentiroso.
El aborto no reemplaza
al forro ni a las pastillas.
Difícil que una lo elija
como anticonceptivo.
Es un método exceptivo,
si acabó adentro la pija.
Y no es tan complicado
si estás bien acompañada.
Un abrazo, una palmada,
un beso y un aliento
aliviarán sentimientos
penosos de esta “cruzada”.
Por supuesto que es el caso
de un aborto hospitalario.
Un aborto más precario
ha de ser bien bien distinto,
sin médico y por instinto
como dictan los rosarios.
Yo descanso muy tranquila
no sufro de ningún trauma
y es que me sobran las causas
para confiar en mi juicio.
Si hoy me pasara lo mismo,
abortaría sin pausa.
Gracias a la valentía
de esta sorora mujer
quien no juzgó mi placer
tampoco mis compañías,
evité la pediatría
mientras lo haya de querer.
Pero cuento esta historia
de final un tanto alegre,
sabiendo que mil mujeres
(o miles o millones)
abortan en los rincones
y sufren cruentas muertes.
Lo hacen desde el principio
y hasta el fin de la historia
y sufre de la memoria
quien no haya de contar
algún caso familiar
a espaldas de la parroquia.
Por eso es que yo me indigno
cuando estos burros gobernantes
proclaman lo más campantes
su defensa por la “vida”.
No son más que homicidas,
cómplices, alienantes.
Ellos desde el privilegio
expulsan de este mundo
a pibes como Facundo
por negros y empobrecidos.
Si él no hubiera nacido,
¿no lo querrían difunto?
Por eso es que las mujeres
pedimos fervientemente:
educación muy urgente,
también anticonceptivos
y que el legislativo
evite cientos de muertes.
ABORTO SEGURO, GRATUITO
Y BIEN DESPENALIZADO.
El patriarcado es finito
y tiene los días contados.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis