Sigamos en contacto

Nota

El teatro como punto de fuga: cuatro propuestas para el fin de semana

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo dejar de lado la pasividad cuando la desgracia está siempre al acecho? Como vaca mirando un tren nos muestra cómo la furia puede ser un estallido liberador cuando la realidad se vuelve insoportable. En FSY5TEM Sistemas de fuga, la danza apuesta a crear otro mundo sin caos y destrucción. Las alternativas posibles derivan de la necesidad del encuentro, del abrazo y proponen bailar como acto político. En Hay Equipo se mezclan la música, lo clown y el teatro. Los hilos de la memoria es la obra que transita las historias de quienes reconstruyen sus biografías para modelar sus identidades.

Hay Equipo

Humor, música, clown y teatro es la mixtura que propone Hay Equipo. Un grupo de artistas que
comparten el lenguaje del Clown unieron sus deseos y saberes: “Nos urge la necesidad como
comunicadoras y artistas independientes, salir a escena en red, en equipo, a compartir parte de nuestro imaginario con el humor como motor”. Fernanda Brizuela, Jésica Bustelo, Rocío Orlandino y Carmín Lupe serán las protagonistas de este encuentro a puro chispazo: “Nos fuimos conociendo con el correr de los años en distintas formaciones y escenarios, lo que nos volvió colegas y también amigas”.

Una formación de lujo para hacerle un gol de mediacancha al aburrimiento. Una gran oportunidad para divertirse con personajes tiernos y delirantes que nos harán largar la carcajada.

MU Trinchera Boutique
Riobamba 143
Viernes 25 de marzo a las 21.30 hs
Entradas: https://lavaca.org/entradas/
@jesijosef
@rocioorlandino
@fer_cacatua
@soy.carminlupe

Como vaca mirando un tren

Detrás de un pequeño alambrado emerge una mujer por debajo de un pelaje animal. Los seres humanos somos animales de costumbre, asegura. Entonces comienza a relatar las propias: una de ellas es cortar jazmines mientras silba —porque silbar la alegra— una canción de una novela “que ya no la dan más”. La canción es “¿Que por qué te quiero?”, interpretada por el cantante venezolano Carlos Mata, que se escuchaba al comienzo de la telenovela “Topacio” a mediados de los ´80, protagonizada por la actriz Grecia Colmenares. También tararea la canción de los Ositos Cariñosos y así menciona a su pareja, a quien identifica con un oso. Ella se siente representada por una vaca que ve pasar un tren. Esa pasividad y apatía podrían tener los minutos contados.

La actriz, dramaturga, psicóloga y docente Laura Nevole interpreta a una mujer a punto de cortar con la monotonía de la costumbre, un ser frágil en apariencia que adquiere la ferocidad del hartazgo. La escritora, dramaturga, directora, productora y licenciada en psicología Natalia Villamil escribió esta obra en 2016. Tenía en su mente un imagen de una mujer inmersa en sus costumbres, en su modo de pensar y aferrada a sus rutinas, que espera que el día pase.

“El peso de aquello que no se modifica. El drama de lo estable, de lo instalado. El drama de la infelicidad que no se cuestiona”, cuenta Natalia. “La pregunta fue: cómo salir de esa quietud, que también incluía la violencia cotidiana del hombre al que esta mujer vaca también está acostumbrada. Surgió entonces la posibilidad de poetizar la manera en que ella puede salir. Y la estructura se fue cerrando en eso, en los recursos débiles con los que cuentan algunas mujeres para poder dejar atrás esas costumbres que la ubican en un entramado simbólico determinado. Dentro de las imágenes que continuaron en el proceso de escritura, apareció la sed de vengar en un hombre esa vida manchada de costumbres violentas. La manera que encuentro de contar estos temas es a partir de la poesía vinculada a la naturaleza misma de los personajes. En este caso aparece la poesía de lo animal, de lo silvestre, de la naturaleza en el fondo del naturalismo extrañado”.

Una canción romántica que pierde todo sentido. Ella la silba mientras corta jazmines, como único momento donde asoma un atisbo de alegría. Como vaca mirando un tren es una obra necesaria, que conmueve con el relato de una mujer atascada en la inercia. La dramaturgia y dirección de Natalia Villamil se abraza con la potente actuación de Laura Névole y ese cuerpo que revela el drama que la atraviesa. Ante la oscuridad, vale prender un fósforo para poder ver más allá. Quizás la chispa revele lo que está agazapado y sea la mecha que la saque de las tinieblas. Afirma Villamil: “Los espectadores nos han devuelto este mensaje: algunas mujeres tienen que recurrir a la violencia para poder anteponerse a la violencia inicial que sufren desde que nacen. Ese metamensaje que llega en las devoluciones completan la dramaturgia de la obra”.

Teatro del Pueblo

Lavalle 3636, CABA

Domingos 19 hs hasta el 10/04

@teatrodelpueblo.arg

@nat.villamil

@lauranevole

FSY5TEM Sistemas de fuga

FSY5TEM surgió en 2019 en territorio europeo, en el marco del Festival de Cartes Blanches del Ballet Junior de Géneve. Allí Yasmin Frioné —bailarina, directora, coreógrafa y docente— presentó los trece primeros minutos de la obra en respuesta a la sobreproducción y vorágine del mundo que habitamos. En la pandemia, y cuando pudo regresar al país, Yasmin comenzó a trabajar sobre la obra y así nace FSY5TEM, la Compañía, en septiembre de 2020.

“El proceso de creación fue muy hermoso y enérgico. Post aislamiento, el hecho de bailar juntes se lo vivió casi como un acto político de potencia disruptiva. Había tiempo y ganas para crear. El volver a chivar y mover junto a otros cuerpos se lo vivía con mucha magia. Rápidamente en 3 meses ya se había construido la obra entera”, cuentan como voz colectiva que apostó al cruce de lenguajes, a elementos acrobátiacos y performáticos y a la improvisación.

¿Por qué Sistemas de fuga? “FSY5TEM Sistemas de Fuga quiere decir Cinco Sistemas, representa a lxs cinco integrantes, tomando a cada unx como un mundo inteligente en sí mismo esencial y propio. Y a su vez, Sistemas de Fuga propone la búsqueda infinita de encontrar fugas frente al caos planetario, creando un universo adverso que genere un respiro frente al sistema que nos contiene”.

¿Cómo interpretan esta época? “Este es un tiempo incierto en el que la cantidad de estímulos que la mente humana debe procesar en simultáneo nos parece a veces insoportable. La velocidad de los acontecimientos y una incesante sucesión de interpretaciones que se contradicen entre sí exacerba aun más la turbulencia del presente”

¿Qué hipótesis sostienen? “Tenemos que hacernos cargo de enormes desequilibrios, tanto en lo ecológico como en lo económico, lo social, lo político y lo cultural. La hipótesis que sostenemos en esta obra es que los problemas que enfrentamos son sistémicos y están todos profundamente interconectados”.

¿Qué evidenció la pandemia? “Por primera vez podemos observar un quiebre, una disrupción y se gesta una esfinge en cierta necesidad colectiva. Se ralentiza la máquina imparable para dar lugar a preguntas y cuestionamientos”.

Realizaron funciones durante un año y medio por distintos lugares del pais, con la intención de descentralizar la danza del territorio porteño. Advierten: no es una obra, es una experiencia. Porque en mayor o menos medida, a todes nos interpela la búsqueda de puntos de fuga a este sistema. Este fin de semana, la invitación es a FS5STEM & AMIGXS, donde manifestarán la certeza del encuentro. Prometen: bailar es un acto poliltico y eso sucederá en el espacio que los alberga.

Galpón F.A.C.E.

Dean Funes 2142, CABA

Sábado 26 de marzo a las 21 hs Última función

@galponface

@sistemasdefuga

Los hilos de la memoria

La narradora Belén Torras lleva adelante una obra teatral necesaria, para la que investigó durante mucho tiempo y leyó todo lo que estaba editado en el país sobre memoria e identidades restituidas. Seleccionó los textos que estuvieran relatados desde una mirada niña. “De esos textos que quedaron —cuenta Belén— solo elegí los que estuvieran escritos por mujeres, casos reales con pluma de mujer y una vez que elegí esos textos vi cuáles podían maridarse entre sí y a partir de ellos comencé a construir la historia. Sobre el eje de los textos elegidos trabajé el espacio escénico y a partir de eso pude darle vida a cada texto para que tenga un espacio y no se empaste junto con los otros textos, ya que todo versa sobre las identidades restituidas”.

El teatro como punto de fuga: cuatro propuestas para el fin de semana

La obra obtuvo varios premios, viene rodando desde 2014 y se presentó en muchos lugares, como en la AMIA, Ecunhi, en el espacio de Madres de Plaza de Mayo, en el Haroldo Conti, y también en otras provincias. “Quería poner de manifiesto esta temática y la intención fue llevarla a las escuelas para que les pibes pudieran escuchar otra historia que no tiene que ver únicamente con el dato biográfico”.

Los Hilos de la Memoria hilvana textos literarios de María Teresa Andruetto, Paula Bombara, Liliana Bodoc, Beatriz Doumerc, Mercedes Pérez Sabbi e Iris Rivera. Una invitación a recorrer nuestro pasado, a dejarnos interpelar y conmover por las historias de quienes pudieron encarar el profundo camino de reconstruir su identidad.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143

Sábado 26 de marzo a las 18.30 hs Última función

Entradas: https://lavaca.org/entradas/

@belentorras

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.094