Nota
Enero Autónomo 2005: Lista de actividades, día por día
Para agendar, la lista de actividades de Enero Autónomo, día por día: JUEVES 20/01
· 17.30 a 18 Los Guardianes de Mujica, Alegre Rebeldía, Canchengue y Sudor, Matadores de Tristeza, Herederos de la Locura APERTURA
· 22 a 24 Acción Directa 20 y 10 El fuego y la palabra video debate
· 24 a 1 Red de Solidaridad con Chiapas Videos VIERNES 21/1
· 10 a 16 Red de Solidaridad con Chiapas Mural de Taniperlas pintura colectiva
· 10 A 11 Coalición Rural (USA) Sobre la Coalición
· 10 a 11.30 Acción Directa Miami model video debate
· 10 a 13 Raquel Disenfeld Abuso sexual infantil, del fascimo a la autonomía
· 10.30 a 12 Asamblea por el derecho al aborto Sexualidad y otras yerbas
· 11.30 a 12 Acción Directa Cuando la justicia se hace pueblo video debate
· 11.30 a 13 Area Salud Enero Autónomo ¿Salud-enfermedad?
· 12 a 13 MTD Solano y La Fogata, Taller móvil de serigrafía
· 11.30 a 12.30 Voluntarios orgánicos (USA) Conexión de redes autonomistas
· 14 a 15 Acción Directa KM 0 La batalla de Cancún video debate
· 14.30 a 15.30 Asamblea Popular de Olivos Merendero, espacio para la creatividad
· 14 a 15.30 Jonathan Harris La globalización del movimiento sindical
· 14 a 16 Alerta Argentina El petróleo y los recursos naturales en la lucha emancipatoria, con Pepino Fernández y Mario Rearte, de la UTD de Mosconi, Salta
· 15 a 17 MTD La Matanza De la culpa a la autogestión, presentación de la segunda edición del libro
· 15 a 15.30 Acción Directa Tortas ahogadas- La batalla de Guadalajara video debate
· 15 a 16 El Candil, Pueblos Perseguidos: los Gitanos.
· 15 a 18 Augusto Bianco Un pensamiento integrador para un mundo en fragmentos
· 15.30 a 17 Guardianes de Mujica, Alegre Rebeldía, Cachengue y Sudor, Matadores de la Tristeza, Herederos de la locura Taller de murgas
· 16 a 17 Red de Solidaridad con Chiapas Videos a designar
· 16 a 19 Equipo Educación Popular de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, Pedagogía de la autonomía
· 16 a 17.30 Raúl Zibechi (Uruguay)/lavaca ¿Por qué no hay un Frente Amplio en la Argentina?
· 17 a 18 Red de Solidaridad con Chiapas A un año de los caracoles, ronda y muestra
· 17 a 19 Grupo Nómade (ARG) ¿Atrapados sin salida? Taller de esquizo (psico) drama
· 17.30 a 19 MTD Allen Cipoletti, Solano y Guernica La política, lo político y la resistencia 1ª parte
· 18.30 a 19 Red de Solidaridad con Chiapas La historia de los colores video
· 22 a 23 Acción Directa La 4ª Guerra Mundial video debate
· 23 a 1 Red de Solidaridad con Chiapas videos SÁBADO 22/01
· 10 a 16 Red de Solidaridad con Chiapas Mural de Taniperlas 2ª jornada
· 10 a 11 Worcester Global Action Network Más allá del piquetourismo 1ª parte MTD Cipolletti, Allen, Guernica y Solano Desde el trabajo con los niños en los movimientos sociales, taller
· 10 a 13 Equipo Educación Popular UPMP Sexualidades, subjetividades, géneros y educación popular
· 11 a 13 Asambleas autónomas Que se vayan todos, las asambleas autónomas reflexionan sobre las asambleas Colectivo Cultural Antoja Del yo al nosotros
· 11.30 a 13 Taller del Maestro Ignorante (MTD Solano, Colectivo Situaciones) Taller de los sábados (Comunidad Educativa Creciendo Juntos, Escuela 105 de González Catán, Colectivo Situaciones) La difícil construcción de la experiencia de la ignorancia Resistencia Crítica (USA) Alternativas a la policía y las cárceles: la lucha para lograr seguridad comunitaria Foro Social Paraná Medio Hambre de soja
· 14 a 15 MTD Solano/ La Fogata Taller de serigrafía Los guardianes de Mujica, Alegre Rebeldía, Cachengue y Sudor, Matadores de Tristeza,
herederos de la locura El feriado de carnaval y el sentido social de las murgas Colectivo Lleno de Arte En diciembre y en enero, los indios seguimos Cabreros Judíos para palestina libre La solidaridad internacional en el conflicto Palestina-Israel
· 14 a 17 Raquel Disenfeld Violencia hacia la mujer, del fascismo a la autonomía
· 15 a 17 Colectivo Cultural Antoja Del son a la canción
· 15 a 18 Augusto Bianco Un pensamiento integrador para un mundo en fragmentos 2 parte
· 15.30 a 17 Colectivo Lleno de Arte/ Comisión contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte Taller de máscaras MTD Allen, Cipolletti, Guernica y Solano La política, lo político y la resistencia 2ª parte
· 16 a 17 Red de Solidaridad con Chiapas videos a designar
· 17 a 18 Cooperativa de bandas El sentido social de las bandas lavaca La experiencia de la autogestión en las fábricas recuperadas por sus trabajadores, conversación con los trabajadores de Chilavert, Clínica Imecc y Maderera Córdoba Red de solidaridad con Chiapas A un año de los caracoles 2ª jornada
· 18.30 a 19 Red de Solidaridad con Chiapas La historia de los colores 2ª proyección Cooperativas de bandas Producción musical DOMINGO 21/01
· 9 a 16 Red de Solidaridad con Chiapas Mural Colectivo de Taniperlas
· 10 a 11 MTD Solano/La fogata Taller de serigrafía Grupo de trabajo barrial La caverna de los sapiens sapiens Formas educativas de educación y comunicación: los adolescentes de los barrios Worcester Global Action Network Más allá del piqueterismo parte 2 lavaca/ Hipatia Autonomía y software libre
· 10 a 11.30 Norberto Farías De amasado de fideos
· 11.30 a 13 MTD Cipolletti, Allen, Guernica y Solano La política, lo político y la resistencia 3ª parte Alerta Argentina Desactivando los discursos de la criminalización de la resistencia
· 14 a 15 Colectivo Situaciones, lavaca, Ammar Capital, familiares de los detenidos, MTD Cipoletti, Allen, Guernica y Solano La criminalización de la resistencia: los presos políticos, ayer y hoy Martin Krymkiewicz y Vanessa Aiello La experiencia del nosotros: nuevas configuraciones en tiempo de agotamiento estatal
· 15.30 a 16 Colectivo Lleno de Arte/Comisión Contra la represión policial y la impunidad en Zona Norte Performance colectiva con máscaras
· 16 a 17 Los Guardianes de Mujica, Alegre Rebeldía, Cachengue y Sudor, Matadores de Tristeza, herederos de la Locura Cierre
Como llegar a Enero Autónomo 2005
Tucuypaj está ubicada en Boulogne Sur Mer 165, a la altura 2400 de la Av Crovara, en La Tablada, partido de La Matanza. Colectivos que llegan a Tucuypaj: Línea 126 (Estación Retiro-Plaza de Mayo-San Telmo-(pasa cerca de Estación Constitución)-Parque Avellaneda-Mataderos-(Entra por Av. Eva Perón «Ex Av del Trabajo», cuya continuación del lado provincia es Av Crovara)) Línea 180 (Desde Caballito, Estación de subte Primera Junta LINEA A-Flores-Mataderos-(Entra por Av. Eva Perón «Ex Av del Trabajo», cuya continuación del lado provincia es Av Crovara) Línea 298 (Desde Puente La Noria-Mercado Central o desde Morón) Línea 630 Combinaciones Línea 63 (Desde Barracas de Belgrano-Chacarita ESTACION SUBTE FEDERICO LACROZE LINEA B-Mataderos-hasta Av Crovara y Av San Martin, a la altura 1800 de Av Crovara, son 6 cuadras u otro colectivo) Línea 92 (desde Estación Retiro-Palermo-Parque Centenario-Flores-Parque Avellaneda-Mataderos-hasta Av. Crovara al 600, donde se combina con la Línea 126, 630 o 180 Desde la Capital Federal: En auto: Desde la Nueve de Julio, agarrar Av Independencia, su continuación Av Juan Bautista Alberdi hasta el 400 donde se cruza con Av José María Moreno, tomar ésta a la izquierda hasta la altura 700, donde se cruza con Av Eva Perón «ex Av. del Trabajo» continuar por esta hasta la altura 7400 que se cruza con Av Gral Paz, al cruzar esta, la Av Eva Perón toma el nombre de Av Crovara. Desde Ezeiza: Línea 86: Bajarse en Av Gral Paz y Av Eva Peron, de ahí el 126 o el 180 para el lado de Tablada (le podes decir al chofer del colectivo que te avise cuando llega a la calle Necochea, que es la continuación de Boulogne Sur Mer, altura: Av Crovara al 2400.) ¿Cómo es Tucuypaj? Tucuypaj es una fábrica recuperada por trabajadores desocupados hace 2 años. Tucuypaj quiere decir en voz quechua «para todos» y su nombre refleja el espíritu del lugar. Está gestionado por integrantes de diferentes emprendimientos que funcionan en el espacio. Las instalaciones con las que cuenta la fábrica son muy amplias, tanto las partes al aire libre
como las zonas cubiertas. Entre las comodidades con las que cuenta el lugar se incluyen gas natural, agua corriente potable y servicio eléctrico. ACTIVIDADES Hay mucho espacio disponible para las diferentes actividades propuestas para este Encuentro de Pensamiento Autónomo. DESCANSO Estamos acondicionando el lugar para que haya comodidad en el espacio libre como para instalar carpas. También habrá lugar bajo techo para descansar.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis