Sigamos en contacto

Nota

Entrevista a Eduardo Anguita: «En algún momento los periodistas tendrán que dar una explicación»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Grandes Hermanos, se llama el libro que acaba de publicar Eduardo Anguita, docente y periodista, por editorial Colihue. De esos grandes hermanos -que todo lo miran, que se alian entre sí como si se quisieran filialmente y cuyos productos no superan la calidad de los reality show de moda- se ocupa esta investigación que describe los negocios de los grandes medios de comunicación: su relación perversa con los políticos, el origen corrupto de sus fondos, el enorme endeudamiento que acumularon y la posibilidad de que caigan de la noche a la mañana En ese contexto, el autor enfatiza también la responsabilidad personal de los periodistas: «Hay un alineamiento escandaloso en los programas televisivos y canallesco en los medios gráficos.. Lo que hay no es un ejercicio de información, casi es un ejercicio de manipulación».

¿Cómo influyó en la cobertura de la detención de Ernestina Herrera de Noble, directora del diario Clarín, la disputa de las grandes corporaciones periodísticas que describe en Grandes Hermanos?

Me parece que coincidió con un momento de gran disputa entre los medios. Los primeros vencimientos de Multicanal, que significaban para Clarín un conflicto importante, produjo un agravamiento de la batalla. El caso Noble claramente explotó de una manera operada, a partir de un juez, Marquevich, que tomó una decisión que rarísima. Ahora, por otro lado, me parece significativo que la investigación periodística sobre los hijos de Ernestina Herrera de Noble tengan los tiempos judiciales. Es un tema que merecería cruzar por lo menos dos variables: cuál ha sido la complicidad de los medios de comunicación en la dictadura militar, especialmente las empresas beneficiadas con Papel Prensa, y cuál es el grado de independencia que tienen los periodistas dee los grupos monopólicos para investigar y debatir temas que puedan ser perjudiciales para los medios.

¿Cómo evalúa la cobertura periodística?

Cuando lo vi a Horacio Verbitsky en el programa de Lanata me pareció de una claridad absoluta, no dejó tema sin tocar. Fue preciso y demostró lo que es la solidez de un periodista que conoce al poder. Evitó meterse en temas escandalosos y centró bien la agenda. Pero en general, lo que apareció es uno de los temas principales: que los medios de comunicación responden en sus líneas editoriales, cuando se trata de temas clave, a los grupos políticos y empresarios que los sustentan. Hay un alineamiento escandaloso en los programas televisivos y canallesco en los medios gráficos. Digo canallesco porque se ve la pluma de algunos periodistas más o menos razonables…. Las cosas que sacó Clarín sin firma sobre el caso… Me parece que los periodistas se vieron obligaron a hacer cosas que no son correctas. En algún momento tendrían que dar una explicación, sea a la Asociación Periodistas, a entidades como la UTPBA, a La Vaca o a las carreras de Comunicación. Alguien debería interpelarlos o ellos solos deberían dar una explicación. En ese sentido falta ejercicio de comunicación. Lo que hay no es un ejercicio de información, casi es un ejercicio de manipulación.

¿Puede el periodista ser independiente estando en relación de dependencia?

Estamos en un momento de un deterioro muy grande de la profesión de periodista. Antes, según el estatuto, pasada cierta categoría, los cargos se tenían que concursar, era una manera de evitar que la manipulación de la empresa llegara a niveles más grandes que los convenientes. Era la aceptación de la existencia del conflicto entre la necesidad de los lectores de conocer y la dependencia del poder político y de las empresas. Además, las empresas se ocuparon de ir dejando el estatuto de lado. Se llegó hasta el límite de crear perversas cooperativas, como hizo el grupo de Manzano en Rosario, Paraná y Mendoza. Obligaron a los trabajadores a cooperativizarse para saltear el estatuto. Frente a esto no hay que desesperar. Hay que generar ámbitos de debate. Y los ámbitos de debate se crean con convicciones.

Hay dos miradas sobre la actualidad de los medios. Una dice que, como todas las instituciones argentinas, cada día están más debilitados. Otra habla de la omnipotencia mediática. ¿Por cuál se inclina?

En primer lugar, estos medios son medios integrados. La corporación de los medios de comunicación están integradas a otras corporaciones. Y en el caso de la Argentina no ya a otras empresas poderosas, sino a políticos poderosos. Buena parte de la investigación que hice está vinculada al origen del dinero de estos grandes medios. Tienen por lo menos dos vías que merecen ser investigadas judicialmente. Una es el origen de dinero sucio proveniente de la corrupción política y empresaria. Otra vía, tan perversa como la anterior, es la del endeudamiento. Medios que crecen tomando créditos. En la Argentina, estos grandes medios generaron un endeudamiento de 3000 millones de dólares. Como tienen muchísimo poder ante la opinión pública, sobretodo antes de las elecciones, ese endeudamiento lo pueden contrapesar con lobby en el Congreso y el Poder Judicial. Es un modelo de endeudamiento que merece una investigación judicial, porque en realidad se endeudaron utilizando lectores, televidentes y radioescuchas como rehenes, para extorsionar. En esta estructura de instituciones absolutamente debilitada, con falta de doctrinas que defiendan los derechos a la información de los receptores y usuarios. Estamos no solo frente a un esquema autoritario y perverso, sino ante la pérdida de doctrinas democráticas. Entonces se perpetuan… El futuro es muy incierto. Porque a las grandes corporaciones mediáticas las manejan negocios financieros. Hace poco, por ejemplo, cayó AOL/Time/Warner porque no estaba en condiciones de cubrir los pasivos que tenía. Hoy, una de las compañías más importantes de la comunicación se puede salvar o caer entera. El grupo francés Vivendi desapareció de la noche a la mañana. Pero aún dentro de la sociedad capitalista no todos son halcones, y muchos necesitan hacer negocios con más previsibilidad. Por otro lado, los nuevos movimientos sociales necesitan herramientas, aparatos de comunicación diferentes, que tengan el vinculo que no te dan las grandes corporaciones de medios.

¿Las corporaciones mediáticas están en condiciones de imponer un presidente, como en su momento ocurrió en Brasil con Collor de Melo?

Me da la impresión de que sí. Y más que en condiciones de poner al próximo presidente, están condiciones de sacarlo si no les gusta. En Venezuela, donde el grupo Cisneros se involucró en el golpe a Chávez, lo hubiera volteado si el presidente no tenía cierto poder político. En la Argentina, con el nivel de apoyo con que va a asumir cualquiera de los posibles presidentes, hace presuponer que si a los grandes grupos económicos y financieros no le sirve, lo pueden desgastar y voltear.

¿Cree que hay medios buenos y medios malos?

Que haya media sanción para cerrar radios comunitarias, culturales es una señal muy clara: el poder cada vez pone más filtros. También cada vez hay más periodistas con el estómago revuelto, esperando la oportunidad de decir tal cosa, con el dilema un poco miserable de llevarse el sueldo a casa.

¿Se cuestionó trabajar en El Guardián, un medio vinculado a Raúl Moneta, donde aparecieron varias notas suyas?

Sí, pero decidí que tenía una regla de juego: no trabajar en el staff. Hacía una columna de polémica, confrontaba con Carlos Acuña. Decidí dejar de escribir cuando salió el libro, me pareció incompatible justamente porque uno de los implicados es Moneta.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.