Sigamos en contacto

Nota

Escrache por los 23 detenidos en San Telmo: el sementazo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La libertad de las 23 mujeres y hombres detenidos por resistir un violento desalojo en San Telmo recién se decidirá a fin de mes, cuando la Cámara del Crimen revise la causa y la situación “uno por uno” de los inquilinos. Una delegación de referentes religiosos, de derechos humanos y políticos acompañó a los abogados defensores en el reclamo de libertad que se presentó el jueves pasado en ese tribunal. En tanto, una nutrida movilización se instaló durante varias horas frente a la puerta de la Cámara. lavaca intervino con una acción para denunciar la situación de las mujeres en estado de prostitución detenidas en esa causa y a los jueces denunciados por prostituyentes.
El jueves 11, a las 11 de la mañana, una delegación de personalidades acompañó a los abogados de las 23 mujeres y hombres detenidos por resistir un desalojo compulsivo en San Telmo. Apoyaron, así, el pedido de excarcelación de estos inquilinos detenidos en los penales de Ezeiza y Devoto desde el pasado 8 de agosto, acusados de coarción agravada, privación ilegítima de la libertad y resistencia a la autoridad, entre otros graves delitos. “Figuras todas que hemos visto cómo en los últimos años se han usado para inculpar a quienes se organizan para defender sus derechos”, puntualizó el defensor Norberto Soares. Lo acompañaba el padre Jorge Alonso, Superior Claretiano a cargo de la iglesia de Constitución; el pastor Arturo Blatezky, coordinador del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH); María Mazza, Superiora de la Asociación Guadalupe; Cecilia Duarte, de la Confederación Argentina de Religosos y Religiosas y la doctora María Elena Follini, responsable del Consultorio de Salud N° 15, del barrio donde estas familias fueron desalojadas. La delegación se reunió con el secretario de la Cámara del Crimen, Fernando Collados Storni, quien recibió el pedido de excarcelación junto a documentación que acreditaba las denuncias sobre el abuso sufrido por los inquilinos, anteriores a la causa que ahora los convirtió en criminales. Entre ellas, la copia del acta de la denuncia realizada, ocho días antes de las detenciones, en la fiscalia 27 del fuero Contravencional, por dos de las mujeres ahora detenidas, donde referian que para evitar que se realizara una reunión de inquilinos, la encargada del Hotel Carlos V, empujó por las escaleras a una de las mujeres, cuyas lesiones comprobó el médico del SAME que tuvo que asistirla en el lugar.
El secretario Storni escuchó a la delegación y anunció que ese tribunal revisará la causa y la situación de los detenidos “uno por uno”. Informó también que el próximo 23 recibirá nuevamente a los abogados para que oralmente presenten los argumentos de defensa y que, cinco días hábiles después, el tribunal dará a conocer su veredicto. Para entonces, las 23 mujeres y hombres sumarán 62 días de encierro.
En la calle, una movilización de casi mil personas convocada por el Movimiento Asambleas del Pueblo – a la cual pertenecen varios de los detenidos-acompañó el pedido de excarcelación. Estuvieron presentes Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, el diputado Mario Cafiero, el legislador Marcos Wollman y los dirigentes políticos Luis Zamora, Marcelo Ramal y Cristian Castillo.
El origen
Los inquilinos del hotel Carlos V de San Telmo (hotel significa: habitaciones de 15 metros cuadrados en las que se hacinan familias enteras, compartiendo un baño con decenas de habitaciones similares), recibieron en agosto la noticia de un aumento por el alquiler: de 380 pesos a 1200. El 8 de agosto quisieron hablar con los dueños, solicitaron ayuda a la Asamblea de San Telmo, terminaron encerrados con candado por la propietaria y allí llegaron unos 100 integrantes de las brigadas de la Policía Federal, que desencadenaron una represión de la que no se salvaron ni los chicos, y terminaron apresando a 23 personas. Se las acusa, entre otras cosas, de coacción agravada (amenazas en su más alto grado) delito grave y no excarcelable. En el caso de la Legislatura ocurrió lo mismo, y para cuando se reconoció la inocencia de los 15 detenidos ya habían pasado 14 meses en la cárcel.
Al día siguiente de las detenciones, los propietarios del Carlos V ya estaban pintando y refaccionando el lugar para convertirlo en un “hostel” turístico. Saboulard denunció que todo el “corredor turístico” que incluye barrios como San Telmo, Monserrat y Constitución, es escenario de una guerra contra los inquilinos y luchas de mafias inmobiliarias “donde los que aparecen como supuestos dueños de los inquilinatos, tampoco tienen títulos de propiedad, y por eso buscan el apoyo de la policía y los jueces para conseguir los desalojos”.
En la cárcel
lavaca visitó dos veces a las mujeres detenidas en el penal de Ezeiza. Son ocho en total, entre las cuales hay tres dominicanas y cuatro mujeres en situación de prostitución. Siete son madres de más de cuatro niños y una está en tratamiento por una enfermedad crónica y de riesgo. Cuatro, además, tienen sus maridos detenidos en Devoto, por la misma causa. “Si yo no trabajo mis hijos no comen”, sintetizó una de las mujeres para transmitir la situación. Otra de las preocupaciones: no saben a dónde fueron a parar sus cosas –ropa, muebles y documentos- que estaban en las habitaciones del hotel. “Nos dicen que el hotel ya está vacío y en el juzgado no nos informan a dónde fue todo lo que teníamos”.
La denuncia
En la conferencia de prensa convocada por la Asamblea de San Telmo dos días antes de la movilización, Rubén Saboulard, referente de ese movimiento, relató que uno de los jueces que debe decidir el sobre la situación de los detenidos es Mario Filozof “a quien conocemos de la causa Legislatura, y que siempre tuvo una actitud particularmente dura y agresiva para con aquellos compañeros detenidos”. Recordó que Filozof además “ha estado involucrado en un escándalo en un prostíbulo de Raúl Martins -miembro de la SIDE desde 1974 hasta 1987- que lo filmó con inmigrantes dominicanas en situación de prostitución”.
El caso explotó en 2003 cuando la senadora menemista Leyla Chaya aportó una cinta grabada con esas escenas al Consejo de la Magistratura. El diario La Nación relató así la situación: “La cinta, que también fue vista por el consejero Jorge Casanovas, mostraría a una mujer dominicana con poca ropa en un local supuestamente denunciado como un sauna donde se ejercería la prostitución”. En la conferencia de prensa se preguntó a Saboulard si ese antecedente no es suficiente para recusar a Filozof en esta causa donde tres de las detenidas son justamente mujeres dominicanas en estado de prostitución: “Lo consultamos con los abogados, y no parece ser suficiente para una recusación. Pero sí nos parece que es muy importante la denuncia política de una situación de este tipo. Hoy estuve reunido con tres compañeras dominicanas, amigas de las mujeres que fueron apresadas. Por supuesto, toda la coima se la deben pagar a la misma brigada de la Comisaría 16, que además después de lo del hotel les ocasiona un maltrato terrible, y aumentaron el pedido de dinero con un argumento: ‘Más vale que paguen porque les va a pasar lo mismo’”.
El sementazo
Para denunciar esta situación, lavaca organizó el día de la movilización una acción callejera. Ocho mujeres –representando a las ocho detenidas- vestidas de negro y con máscaras blancas, cruzaron el centro porteño con pancartas que tenían una única consigna: “Señor juez: le devolvemos su semen a cambio de nuestras compañeras” . Llevaban también baldes con la leyenda “Semen judicial” . Y varias piernas con la frase “Puta justicia” .
Al llegar frente a la sede de la Cámara del Crimen, Sonia Sánchez – coautora del libro Ninguna mujer nace para puta– anunció: “Este es el semen que nos obligaron a tragar durante tantos años, en silencio. Hoy, venimos a devolvérselo, junto con nuestro asco, a cambio de nuestras compañeras y en nombre de las putas de esta ciudad, que no vamos a callarnos hasta que se haga justicia”. Acto seguido, las mujeres arrojaron el contenido de los baldes contra el edificio judicial.
 

publicada 14/09/2008

 

Escrache por los 23 detenidos en San Telmo: el sementazo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.