Sigamos en contacto

Nota

Cinco años diciendo no: Esquel sigue resistiendo a los proyectos mineros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A cinco años del plebiscito, los vecinos autoconvocados de Esquel reunieron en la ciudad a más comunidades que dijeron No: Famatina, (La Rioja), Los Antiguos (Santa Cruz), Lago Puelo (Chubut) y Gualeguaychú, entre otras. En el 2003, Esquel era un caso único; hoy hay más de cien asambleas y movimientos trabajando en problemas ambientales en el país. Pero ese sería un balance incompleto, apunta Pablo Quintana, de los autoconvocados: «Hay que decir que en Esquel las mineras siguen esperando que les abran la tranquera. Siguen encontrando un vínculo con los poderes económicos y políticos, y lo único que los frena es la resistencia social». El documento completo elaborado por las asambleas que participaron del encuentro.

Pablo Quintana, uno de los autoconvocados de Esquel, habló con lavaca poco antes de salir para la marcha con la que se cerró un fin de semana de festejos y debates ante el quinto aniversario del plebiscito por el cual más del 80 por ciento de la población ubicada en plena Patagonia, a 1900 kilómetros de distancia de Buenos Aires, rechazó la instalación de una mina de oro por parte de Meridian Gold.
El sábado, vecinos de las asambleas visitantes contaron su experiencia; el domingo sesionó la Asamblea Patagónica, que resolvió reforzar la pelea contra las mineras a cielo abierto organizando a lo largo de este año caravanas que unirán a las comunidades donde se están realizando exploraciones para este tipo de proyectos.
En Esquel, relata Quintana, a pesar de que el triunfo del No en la consulta popular y un recurso de amparo ratificado por la Corte Suprema frenaron el proyecto de la Meridian Gold de extraer oro a cielo abierto, no están tranquilos:
-En el 2007, la Meridian fue comprada por Yamana Gold, una compañía más grande. Yamana conserva la concesión de la provincia por el yacimiento y la habilitación comercial municipal. ¿Por qué una empresa mantendría los derechos a la minería en una zona donde un amparo les prohíbe operar y la gente se les opone? Es claro que ellos esperan que en algún momento se les abran la puerta. El valor de la onza de oro ha crecido enormemente desde que empezó el conflicto, con lo cual las apetencias de estas multinacionales siguen tan intactas o mejores que entonces.
– ¿Cómo trabaja la Yamana en la ciudad?
-Aprendieron de la experiencia de la Meridian y usan un muy bajo perfil. Saben que la exposición en la ciudad les es contraproducente, así que tienen cero contacto y cero diálogo. Ellos incluso cerraron las oficinas que tenían en el centro y se fueron a un galpón en las afueras, donde pasan más desapercibidos.
-Decía que las mineras siguen encontrando cómo vincularse con el poder político…
-Eso es lo que vemos. Después de la consulta, en Chubut se sancionó una ley que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de tóxicos. Pero ahora el gobierno provincial de Mario Das Neves empezó a dar permisos para hacer exploraciones en la zona de la meseta. Al mismo tiempo, sacó otra ley que prohíbe por tres años cualquier exploración o explotación en la zona cordillerana. Es una norma sin sentido porque ya teníamos la que prohíbe la minería a cielo abierto en toda la provincia, es decir que hay una intención de generar confusión y avalar las explotaciones creando zonas «limpias» y «sucias». Las limpias para la cordillera, las sucias para la meseta, que es la zona más pobre de la provincia. El argumento es que allí no se puede desarrollar otra actividad económica, lo que es falso.
-¿Qué emprendimientos se autorizaron?
-El más importante es el emprendimiento para una mina de plata y plomo, el yacimiento Navidad, un caso que mostró la locura que tienen este tipo de cosas: dos empresas canadienses se disputaron los derechos sobre la explotación de la mina y eso se terminó dirimiendo en un tribunal de Canadá. También se autorizó a otra multinacional, la United Energy Metals S.A. a realizar trabajos de exploración de uranio en la zona de Gastre, y además hay una serie de cateos… nosotros pareceremos un queso gruyere por la riqueza mineral que existe en esta región. Y para la meseta va a ser un desastre porque ya hay poca agua, y van a usarse enormes volúmenes.
-¿Hay un balance de lo hecho en estos cinco años el gobierno nacional?
-Nos parece que el gobierno tiene una política bastante hipócrita con lo medioambiental. Por un lado sale a defender el conflicto de Gualeguaychú porque es un problema fronteras afuera, con una multinacional que se instaló en otro país, pero fronteras adentro sigue haciendo lo mismo. Con el tema minero está muy claro, porque la ingeniería legal que montó el menemismo para que las multinacionales hagan su saqueo sigue idéntica, sin cambios. La vimos a Cristina Kirchner una semana atrás inaugurando la mina en Santa Cruz. (El yacimiento de mina Martha, en Gobernador Gregores).
.
La mina Martha se publicitó como no contaminante.
-Los vecinos de Santa Cruz participaron este fin de semana del foro del No, y vinieron con la misma situación de angustia que los otros, porque no está claro que no vaya a ser contaminante. Y no se trata sólo del problema ambiental, sino también de las consecuencias económicas de un modelo extractivo que sólo deja miseria para las comunidades. Nosotros ya vimos cómo funciona la minería extractiva y cuáles son sus consecuencias: es un sistema que lo se lleva todo y lleva a las comunidades más pobreza, porque las deja sin agua, con problemas de contaminación y con más desocupados.
La asamblea patagónica que sesionó el domingo detalló en un documento las preocupaciones de la región. Al tope de la lista pusieron la entrega a las multinacionales de enormes cantidades de electricidad y gas subvencionados mientras se pide a las comunidades que ahorren energía. Los vecinos rechazaron además el proyecto minero Potasio Río Colorado que –de concretarse- afectará a cinco provincias (Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires). Otros items se salieron del tema minero para contar nuevos problemas, como la expansión de los agronegocios a la patagonia. Por otra parte, ratificaron que viajarán a Córdoba del 4 al 6 de abril para participar del próximo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas en Capilla del Monte.
El documento de la asamblea patagónica:
Como desde hace 4 años, una nueva Asamblea Coordinadora Patagónica nos encuentra a vecinos y organizaciones de Viedma, Fivske Menuco (General Roca), Bariloche, Los Antiguos, Perito Moreno, Trevelin, Esquel, El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén e Ingeniero Jacobacci, acompañados por representantes de las asambleas de distintos lugares del país como Chilecito, General Alvear, Mendoza capital y Gualeguaychú entre otros, ante dos situaciones: el festejo por los cinco años de la consulta popular en Esquel por el NO A LA MINA y, por otro lado, la política de los gobiernos nacional y provinciales que pretenden enmascararse como defensores del medio ambiente.
Ante esta última situación denunciamos que:
· Mientras nos piden un imperioso ahorro de energía, entregan a empresas extranjeras como mineras, papeleras y sojeras enormes cantidades de electricidad y gas subvencionados que le sirven para garantizar la contaminación y el saqueo en el territorio nacional.
· Las provincias de Chubut y Santa Cruz acaban de entregar, por 40 años, a la empresa Panamerican los recursos hidrocarburíferos de todos los patagónicos, con la anuencia de la mayoría de los legisladores de ambas provincias.
· En Mendoza el emprendimiento Potasio Río Colorado no sólo consumirá el equivalente al gas que le falta a miles de familias en el país, sino que contaminará el Río Colorado, que abastece de agua a las provincias de Mendoza, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires, afectando seriamente las superficies cultivables.
· Las represas realizadas sobre el Río Limay no erogan la suficiente cantidad de agua que necesitan pobladores y la fauna ictícola para vivir.
· El vertido sobre el mismo Río Limay de efluentes cloacales, agroquímicos e industriales está contaminando uno de los más importantes cursos de agua de la Patagonia.
· Mientras el gobierno de Chubut y Santa Cruz declaran que prohibirán la minería contaminante en la cordillera, esconden su verdadero objetivo que es dar vía libre a esta actividad contaminante en la meseta patagónica, condenando a sus habitantes a vivir con la contaminación y la falta de agua que esto significa.
· Se planifica dedicar extensas áreas al cultivo de especies vegetales destinadas a los agrocombustibles, zonas irrigadas en el caso de la provincia de Río Negro en las que podrían cultivarse especies comestibles.
· El apropiamiento por parte de la empresa Lago Escondido, propiedad de Lewis, de una extensa zona en la costa rionegrina, Sierra Grande, la cual fue cerrada al acceso público y en la que apareció repentinamente un aeropuerto de características internacionales cuyo uso es exclusivo del multimillonario.
· La zona franca creada en Sierra Grande, o en cualquier provincia de la región, es una isla fiscal donde, además de no pagar impuestos, se explota a los trabajadores y no se cumple ninguna ley ambiental.
· La antigua carrera París-Dakar, que a partir de ahora pretende realizarse en territorio patagónico, sólo producirá enormes ganancias para los sponsors internacionales y dejará devastación y pobreza tal como ha sido denunciado en otras partes del mundo.
· El gobierno nacional, como medida para silenciar la voz de los movimientos sociales, procedió a quitar del aire de Radio Nacional el programa Horizonte Sur.
Por lo tanto, invitamos a todos los vecinos, organizaciones y asambleas, como fuerzas sociales y políticas a:
· Organizar caravanas de apoyo y fortalecimiento que unan las distintas localidades del territorio, especialmente las que están sufriendo continuos avasallamientos debidos a las exploraciones y cateos petroleros y mineros.
· Sumarse al próximo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas a realizarse en Capilla del Monte, Córdoba, durante los días 4, 5 y 6 de abril.
· Confeccionar un folleto informativo acerca de la intención del gobierno de sostener y subsidiar a través de la política energética a los grandes consumidores corporativos, en vez de sostener una política energética apropiada a las verdaderas necesidades de consumo de la población.
· Convocar a la realización, en todos los pueblos en los que intentan llevar a cabo el rally París-Dakar, un rally alternativo y popular a pie, bicicleta, caballo, sulky y vehículos no contaminantes.
· Convocar a todas las asambleas de la Patagonia a participar en la próxima Asamblea Coordinadora Patagónica a realizarse en la ciudad de San Carlos de Bariloche en fecha a concretar

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.