Sigamos en contacto

Nota

Foro temático del 4 al 6 de junio: la economía solidaria como forma de resistencia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más de cien organizaciones invitan a las Jornadas de Economía Social y Solidaria que se desarrollarán en la Facultad de Ciencias Sociales, Ramos Mejía 841. Habrá más de 70 talleres, una feria de productos sociales e invitados internacionales, como el experto brasileño Paul Singer. Buscan darle visibilidad a los actores y proyectos de un sector de la economía que no se basa en la lógica del capital, sino en la del trabajo.

La inauguración será en el Bauen Hotel, empresa recuperada, el viernes 4 a las 18 horas. Hablarán Paul Singer, coordinador del Programa de Economía Solidaria del Ministerio de Trabajo de Brasil, y José Luis Coraggio, principal teórico argentino en economía popular.

Bajo el lema «otra economía es posible», más de cien organizaciones convocan para las Jornadas de Economía Social y Solidaria que se desarrollarán del 4 al 6 de junio en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Ramos Mejía 841. «El objetivo de estas actividades consiste en darle visibilidad a los actores y proyectos de este tipo que se desarrollan en la Argentina», explica Lucio Salas Oroño, uno de los impulsores del encuentro y miembro de La Asamblearia, una cooperativa de consumo que abrió un local en el barrio de Núñez para vender la producción autogestiva de distintos movimientos sociales.

Las jornadas -promovidas por el Comité de Movilización Buenos Aires del Foro Social Mundial- se inaugurarán el viernes 4, a las 18 horas, en el Bauen Hotel, una de las tantas empresas recuperadas por sus trabajadores que hay en el país. En la apertura habrá un panel donde participarán Paul Singer, coordinador del Programa de Economía Solidaria del Ministerio de Trabajo de Brasil, y José Luis Coraggio, rector de la Universidad de General Sarmiento y principal teórico de la economía social del país: lleva 15 años investigando las estrategias de la economía popular y en su universidad creó un posgrado sobre el tema.

A lo largo de las jornadas -que se extenderán desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche- se llevarán a cabo más de 70 talleres autogestionados, donde se debatirá una variedad de temas: desde el rol de la mujer en la Economía Solidaria hasta estrategias de cálculos de costo en los microemprendientos. El sábado a las 15, por ejemplo, en el aula 202, se presentará la UTD Mosconi, de Salta, exhibiendo los emprendimientos productivos para la comunidad puestos en marcha hasta ahora y los proyectos elaborados hacia el futuro.

En algunos de estos debates participarán organizaciones extranjeras, como las cooperativas italianas Chico Méndes y Altro Mercado. En forma paralela, diversos productores sociales exhibirán sus mercaderías en una feria que se instalará en la calle Ramos Mejía hasta el Parque del Centenario.

«Nosotros decimos que la economía solidaria es aquella que se basa en la autogestión productiva, el comercio justo y el consumo responsable», define Salas Oroño y se explaya: «Hay que incorporar la noción de que se puede transformar el consumo en una herramienta política, sobre todo si la persona elige productos que tengan calidad social: es decir, que sean elaborados por emprendimientos autónomos y que no se basen en la lógica del capital, que es reproducirse a través del lucro, sino en la del trabajo. Se trata de otra racionalidad económica: en vez de competencia hay solidaridad y valores éticos».

Los principales ejes de discusión que vertebrarán las jornadas serán:

1. Las nuevas prácticas económicas como forma de resistencia y construcción.

2. La exclusión como forma de privación de los derechos de ciudadanía y genocidio social. Las contradicciones entre productividad y desempleo en el modelo neoliberal.

3. Nuevos paradigmas culturales basados en la solidaridad y la cooperación en oposición a los conceptos neoliberales de competitividad y productividad.

Otro asunto que estará muy presente en los debates, será el rol del Estado en la economía solidaria y para qué debe utilizarse el superávit fiscal, que ahora parece haberse convertido en una torta apetecible. En distintos paneles, incluso, participarán algunos funcionarios. Uno de ellos será Daniel Arroyo, investigador de FLACSO y viceministro de Desarrollo Social. «Cuando se gestiona un proyecto de economía solidaria, enseguida se comprende que con las regulaciones y las tributaciones existentes es imposible sobrevivir. Uno puede ignorar al Estado, pero el Estado no te ignora, y te perjudica. Entonces, hay que unificarse para hacer un reclamo común», opina Salas Oroño y ejemplifica: «Ahora está el tema de las tarjetas electrónicas para los planes sociales, como pide el Banco Mundial. Con la noble excusa de atacar el clientelismo, pueden quedar desarticuladas las pequeñas redes comerciales de las villas. Se incentiva a los beneficiarios de planes a que vayan a los supermercados y dejen el almacén del barrio».

Uno de los objetivos que tienen los organizadores de este foro temático consiste en la creación de una red de comercios con precio justo. «El productor tiene que quedarse con un porcentaje mayor que el que le otorga el comercio tradicional. La remuneración tiene que permitir la reproducción de la vida de los que trabajan ,» subraya Salas Oroño. Hasta ahora la mayoría de las organizaciones argentinas que adscriben al comercio justo están vinculadas con productores indígeneas. Muchas de ellas nacieron por iniciativa de la Iglesia y llegaron a exportar sus artesanías al Primer Mundo. «Me parece que el contenido tiene que ser un poco más amplio. Hay que asumir la alta urbanización de esta sociedad. Es necesario integrar empresas y fábricas recuperadas por sus trabajadores, emprendimientos asociativos urbanos… Cuando hablamos de economía solidaria pretendemos hablar de un subsistema que se desarrolle al lado de la economía formal, con mucha interacción, pero que puede autosustentarse», describe el miembro de La Asamblearia.

El comercio justo nació en países como Inglaterra y Holanda. Pero en la última década alcanzó gran desarrollo en Italia, donde ya hay 3.500 negocios con estas características y las estadísticas macroeconómicas comienzan a incluirlos, aunque todavía no representen ni el uno por ciento del PBI. «En la Argentina -compara Salas Oroño- todavía estamos muy lejos. Pero quién sabe cuánta gente vive de esta manera. Este movimiento se desarrolla estrictamente en negro y con gente que figura como desocupada. Pero me animo a decir que en trabajo humano empieza a ser importante».

El listado de organizaciones convocantes a estas jornadas es muy amplio. Entre otros, suscriben la carta de invitación Amnesty Internacional, la Central de Trabajadores Argentinos y la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, junto a La Asamblearia, el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, la Asamblea de Palermo Viejo y el Grupo de Reflexión Rural. Llama la atención la ausencia de todo tipo de organizaciones vinculadas a la izquierda tradicional argentina. «Nos ven como una maniobra más de la burguesía para impedir que las contradicciones se agudicen y los trabajadores tomen, de una vez por todas, el poder del Estado. Pero ahora que este foro se ha ido instalando, algunos empiezan a querer participar», explica Salas Oroño que, dice, los espera con los brazos abiertos.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.