Sigamos en contacto

Nota

Jornadas La protesta social no es delito: encuentro con Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi y el Movimiento Teresa Rodríguez fueron recibidos por el juez Eugenio Zaffaroni durante una hora y media, en un clima de respeto y cordialidad. Roberto Martino (MTR) y José Pepino Fernández (UTD Mosconi) detallaron la situación de acoso judicial que viven los movimientos. Luego relataron que Zaffaroni se mostró comprensivo con respecto al problema. Los diálogos con los medios, en las escalinatas de Tribunales

El juez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni recibió el miércoles 2 de junio en su despacho de Tribunales a siete integrantes de dos movimientos sociales. Seis del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), y José Pepino Fernández, de la Unión de Trabajadores Desocupados, UTD Mosconi, Salta.

¿Qué fue lo central de la actitud del juez?

1. Aceptó recibirlos, lo cual implica un reconocimiento.

2. Les pidió disculpas por haberse demorado veinte minutos.

3. Les ofreció café y té.

4. Los escuchó atentamente durante una hora y media.

¿Qué fue lo que escuchó Zaffaroni?

En las escaleras de entrada al viejo Palacio de Tribunales, ante una treintena de movileros, camarógrafos y periodistas apostados allí, el referente del MTR Roberto Martino, detalló: «Vinimos a plantearle la necesidad imperiosa de que el Poder Judicial intervenga para que se respeten los derechos constitucionales, así como todos los derechos y garantías que nuestro país ha firmado en diversos tratados internacionales».

Una señorita con voz aguda consultó, con tono de afirmación:

¿Se comprometió a ser un nexo entre la justicia y los piqueteros?

-No, no. El doctor no puede comprometerse a nada. Simplemente ha escuchado nuestros argumentos, y le hemos transmitido la importancia de realizar un seminario sobre derechos humanos. Él ha quedado en estudiarlo y respondernos.

El salto de «nexo con los piqueteros» a «seminario de derechos humanos» no mereció ninguna repregunta.

¿Cuál es el resultado?- preguntó entonces otros periodista, como para ir redondeando.

-El resultado es positivo. Que un ministro de la Corte haya escuchado la problemática no solo con respecto a la judicialización de la protesta social sino también las cuestiones elementales para vivir, como ha transmitido el compañero Pepino Fernández, que tiene 76 causas abiertas

en su contra y que ha venido desde Mosconi, nos parece muy importante, dijo Martino, señalando a Fernández parado a su derecha. Los micrófonos y grabadores resbalaron hacia él.

¿Cómo está la situación en Mosconi?- interrogaron a Pepino en lo que constituyó la única pregunta que le hicieron.

-A pesar de todas las luchas no tenemos las respuestas necesarias. Ni agua tenemos, por la contaminación.

-¿Qué impresión se llevan?- exclamó otro movilero, como para volver a redondear.

-Es una gran satisfacción que el doctor nos haya recibido y haya escuchado todos nuestros argumentos, respondió Martino.

-Al hablar de argumentos, para que la gente entienda, ¿cuáles serían?,interrogó otro periodista de televisión. Martino sintetizó, para que la gente entienda:

-En nuestra Constitución figura el derecho a trabajar, a ejercer toda industria lícita, el derecho al salario. El derecho de los trabajadores a participar de las ganancias de las empresas. El derecho a la vivienda, a la salud, a la educación. Toda una cantidad de derechos que, como todo el mundo sabe, no son respetados. Todo el mundo sabe que con 150 pesos no se puede vivir. Hemos escuchado a ministros que dicen que con 3000 pesos por mes no se puede vivir y hoy nos enteramos que les duplicaron los sueldos. ¿Cómo se puede explicar que nosotros y nuestras familias vivamos con 150 pesos mensuales?

¿Le hablaron de la causa por incidentes frente a las oficinas de Repsol? preguntaron más a la derecha (algunos integrantes del MTR están procesados por un escrache a las oficinas de dicha multinacional). Martino apeló a un argumento tranquilizador:

-No, no estaba en la agenda. En el país hay temas más profundos que el escrache a Repsol. Creemos que hace falta juntarnos todos, en pie de igualdad, a discutir qué país queremos.

-¿Y qué dijo Zaffaroni sobre el discurso de Kirchner sobre la apropiación de terrenos?- consultó un periodista de anteojos. Martino contestó con cierta perplejidad:

-Desconozco ese discurso de Kirchner. No sabía que había un discurso al respecto.

-Pero usted dijo antes de entrar que iban a presentar a Zaffaroni una carpeta con un discurso del año pasado, donde el Presidente decía «el pueblo se tiene que apropiar de las tierras» , le reclam� una movilera con cierto fastidio.

-No, no, no. Yo lo que dije es que el doctor Kirchner manifestó en octubre del año pasado, con motivo de la ratificación de los tratados internacionales sobre derechos humanos por parte de nuestro país, que el pueblo debía apropiarse de la lucha por los derechos elementales. El doctor Kirchner no habló sobre la tierra en particular, sino sobre los derechos en general.

El de anteojos se repuso y disparó:

¿Y qué dijo Zaffaroni sobre eso que dijo Kirchner?

Los movileros estiraron los brazos hacia Martino, cual propaganda de desodorante.

-El doctor Zaffaroni escuchó con mucho interés, con mucha preocupación, pero entendemos que no puede pronunciarse.

Martino produjo otras declaraciones:

· «El movimiento está planteando que toda la protesta tiene como base fundamental el no respeto a los derechos elementales a la vida del pueblo argentino».

· «El fiscal Romero (que pidió que la policía filme a los piqueteros durante sus marchas y actos) debería ser llamado a declarar porque por lo que entendemos de las noticias, el fiscal llama a filmar. Si la policía está ante un delito, debería evitarlo, y no filmar y permitir que el delito se consume, porque serían cómplices. Deberían preguntarle al fiscal de qué parte de la Constitución sacó eso.»

Terminada la serie de entrevistas, Martino comentó en diálogo con lavaca:

-Lo del seminario de derechos humanos es para agosto, posiblemente en la Universidad de Lomas. Tres días. La idea es que Zaffaroni lo abra o lo cierre, y que vengan una cantidad de juristas, constitucionalistas y expertos. Habría talleres para que los compañeros puedan debatir sobre lo que se exponga.

-Pero una cosa tan institucional como un seminario ¿qué utilidad puede tener? ¿Qué les van a explicar los expertos a movimientos que son víctimas de violaciones a los derechos humanos?

-Hay dos costados. Uno es que por el embrutecimiento al que nos han llevado, el común de nuestra gente piensa que no tiene derechos. Escuchar de boca de quienes elaboran las leyes cuáles son nuestros derechos es un tema importante, independientemente de que esos derechos se cumplan. Por otro lado, arma todo un debate político respecto de nuestros derechos conculcados. Si los constitucionalistas dicen algo, perfecto, pero ¿por qué no se lleva a cabo? Entonces si hemos concurrido al Ejecutivo, al Judicial e iremos al Legislativo, y no nos dan respuesta, la propia Constitución dice que frente a la violación de los derechos, o su no cumplimiento, el pueblo tiene derecho a establecer resistencia a la opresión.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.