Nota
Fuerte sismo en Vaca Muerta: se mueve todo menos el gobierno

Un movimiento sísmico de 4.5 Ml ocurrió a los veinte minutos del 9 de mayo. Alrededor de Sauzal Bonito fracturan intensamente Tecpetrol en Fortín de Piedra, Pluspetrol en La Calera, Pan American Energy en Pichana Oeste y Pampa Energía en El Mangrullo. En julio de 2021 una seguidilla de sesenta sismos en diez días hizo temblar la agenda de Vaca Muerta. Ahora la localidad está sufriendo otra seguidilla que ya acumula 35 movimientos en las últimas tres semanas. Por Martín Álvarez Mullally /OPSur
La tierra tiembla, la población sufre, las empresas fracturan, los gobiernos niegan. Una ecuación cuyo resultado puede ser trágico si algo no se modifica de manera urgente. Este último movimiento de 4.5 ML tuvo epicentro a 5.5 km de profundidad pero la semana pasada hubo otros de entre 1 y 2 km. Si algo hemos aprendido desde que Vaca Muerta tiembla es que cuanto más superficiales son los movimientos, menos se atenúan. De combinarse una magnitud como la de ayer con una superficialidad semejante a las de la semana pasada, las consecuencias pueden agravarse.
La noche del domingo Mabel Panero se estaba yendo a dormir cuando llegó el temblor. Empezó a gritar desaforadamente alertando a su yerno que ya se había acostado, con él estaban sus nietos de cuatro y seis años. “Ví que la casa hacía ondas de norte a sur como un subibaja”, cuenta. Y agrega que de pronto sintió que se cayó un cuadro, y otro, y otro. Según Mabel este sismo fue terrible, la inmovilizó. Recién cuando terminó pudo salir de la casa y contactarse con el resto de los vecinos.
La localidad de Sauzal Bonito se forma en una línea serpenteada de casas entre el río Neuquén y las bardas de la meseta. En las bardas hay enormes piedras en reposo que tranquilamente pueden derrumbarse como ya ocurrió con los temblores en la zona. De hecho, horas después de este último sismo en Quili Malal se produjo un importante desprendimiento de rocas. La localidad se encuentra a 70 km del epicentro del temblor, lo que da cuenta del potencial efecto acelerador de caídas de rocas que tienen estos movimientos.

Para Lorena Sandoval el movimiento del domingo a la noche fue el más grande que sintieron. “Al principio vino como una explosión, que fue lo que yo sentí en mi casa. Y se me movieron las ventanas y los vidrios. Al ratito se sintió otro, y vino otra explosión que me movió toda la casa”. Cuando ocurrió el sismo estaba ya acostada con su hijo menor que quedó con taquicardia durante un buen rato. “Es como que se te debilitan las piernas, que no sabés qué hacer, más allá de que tenemos estos movimientos muy frecuentemente, uno es como que se queda tildado, no tenés reacción”, comenta. Lorena vive en Sauzal Bonito con sus cuatro niños y explica que cuando la tierra tiembla no alcanza a sacarlos a todos de adentro de la casa, que no le da tiempo a nada. Estos temblores superficiales se manifiestan como en un sacudón de segundos, una fuerte explosión que hace vibrar todo. “Hubo vecinos de acá de la localidad que se descompusieron, otros a los que se les abrieron las alacenas, los botiquines de baño, fue terrible, terrible esta vez”, agrega. Como algunos de los movimientos de esta última seguidilla fueron durante la noche, las vecinas relatan que tampoco pueden dormir.
El geógrafo Javier Grosso sigue los movimientos inducidos desde el principio. “Este es el sismo más fuerte de los últimos tres años en Vaca Muerta y en la zona de Sauzal Bonito, fue de 4.5 Ml”, explica. La preocupación por las consecuencias que puede implicar esta magnitud de movimientos superficiales crece conforme se agudiza la situación. Además de riesgos para la población, peligra la gran red de infraestructura propia del sector petrolero, como ductos, cañerías, baterías. Sin embargo, para el geógrafo este movimiento no fue sorpresivo, todos los sismos de la seguidilla de 34 en las últimas tres semanas ocurrieron a menos de 6 km de donde fractura Tecpetrol. “Vengo siguiendo vía satelital la actividad, las últimas imágenes son del 7 de mayo y se ven los equipos de fractura, inclusive hasta los camiones con insumos esperando para entrar en la locación”, describe Grosso. Pese a los sismos y los potenciales riesgos, la empresa resolvió no parar sus operaciones.

Ante la falta de respuestas, en la localidad hay indignación y frustración. Para Lorena Sandoval esta situación no va a parar, considera que “es muy lamentablemente que las grandes empresas y el gobierno no le pongan fin al tema del fracking”. Mientras para las bondades de Vaca Muerta no hay grieta, en el territorio explotado reina la angustia: “no sabemos qué va a pasar, no sabemos cómo vamos a continuar, vivir con el miedo, pensar que alguna vivienda se va a caer porque si siguen con la magnitud como la que fue anoche, muchas casas están deterioradas y lamentablemente quizás, al ser tan viejas, algunas se pueden derrumbar”, concluye.
Neuquén niega y la Corte calla
La población de Sauzal Bonito sigue los movimientos a través de un espacio que creó la Red Geocientífica de Chile. Desde allí se informan de manera inmediata los parámetros de los movimientos que toman los sismógrafos abiertos, incluso cuando ocurren en plena madrugada. Todo lo contrario a lo que pasa con el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) que publica tarde y de manera sesgada. El INPRES no informa los movimientos menores a 2.5 Ml, es decir, los sismos inducidos y altamente percibidos por la población no son parte del registro estatal y, como sabemos, lo que no está no existe. Así, desde 2021 el gobierno de Neuquén realiza su “informe sísmico semanal”, sin embargo, de esta última seguidilla solo cubrió los temblores del norte de Añelo, también inducidos por fracking, pero no figura ninguno de los últimos 35 que ocurrieron en Sauzal Bonito.
En 2021, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo y habitantes de Sauzal Bonito presentaron un amparo contra la provincia para frenar la inducción sísmica provocada por el fracking. En un reciente comunicado, la organización expresa que “el Juzgado Federal de Neuquén se desentendió de la situación y resolvió que corresponde al fuero local, para que todo quede a decisión de la provincia. Apelada esa resolución la Cámara Federal de General Roca resolvió que la causa es de competencia federal por los riesgos interjurisdiccionales, pero la remitió a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El Máximo Tribunal de Justicia del país tiene la responsabilidad de garantizar el derecho acceso a la justicia ambiental consagrado en el Acuerdo de Escazú, que ya es ley en Argentina, sin embargo guarda silencio desde febrero respecto de las urgentes medidas que se solicitaron”.
(Martín Álvarez Mullally integra el Observatorio Petrolero Sur -OPSur- y participa en cada edición del Diplomado Andrés Carrasco en Periodismo y Comunicación Ambiental, de lavaca).
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- ArtesHace 2 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 5 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro