Sigamos en contacto

Nota

Habilitaciones porteñas: el baile de las cadenas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Sabías que en un local de 500m2 habilitado como “disco” pueden bailar más de 950 personas, pero que si éste está catalogado como “bar”, según el gobierno porteño, no pueden entrar más de 150?

Habilitaciones porteñas: el baile de las cadenasCon estas y otras preguntas, representantes de la Cámara Argentina de Pubs y Bares de Entretenimiento Nocturno (CAPBAEN) interpelaron ayer a la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC) a que cumpla, entre otras cosas, el decreto que el propio Macri firmó en 2010 y que permite la permanencia de una persona cada metro cuadrado, y no cada tres como sancionan los inspectores. En el centro de la protesta está la directora de esa Dirección, Vanesa Berkowski, procesada en la causa Cromañón por estar entonces a cargo de los inspectores de la Ciudad y hacer desaparecer papeles y archivos de control.
Este lunes se realizó un encadenamiento simbólico en la sede de la calle Perón al 3000 y la respuesta fue doble: el gobierno porteño acusó «falta de presupuesto» para cumplir la norma que había sancionado por decreto y pactó una reunión para este miércoles 27. El petitorio de la Cámara de Pubs, Bares y afines sintetizaba los 10 reclamos más urgentes del sector. Lo que se está exigiendo son medidas claras para estos pubs nocturnos que se encuentran en un vacío legal ya que su actividad no está contemplada en la actual normativa. Denuncian que este vacío es lo que permite a los inspectores extorsionarlos a cambio de concederles licencias que cuestan trámites, años y 25 mil dólares, o coimas, según revelan los que padecen el sistema.
Otro de los lemas del reclamo: «El baile no mata, mata ser corrupto». Desde la Cámara de Pubs, Bares y Afines ya se han hecho las pertinentes denuncias sobre el tema, investigación que está siguiendo el juez Ramos Padilla, de la Fiscalía 38.
Karina Rodriguez, dueña de un boliche nocturno clausurado y parte de la Cámara, detalla los puntos del petitorio:

  • Cumplimiento del Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por Macri en 2010 y que permite la permanencia de una persona cada metro cuadrado, medida ahora incumplida arbitrariamente por los inspectores del DGFyC.
  • Agregar la figura de «baile espontáneo» que permite bailar en un pub nocturno sin contar necesariamente con la habilitación de «disco», trámite que cuesta 25 mil dólares. Dice Karina: «Si tres personas están bailando un tema, te clausuran».
  • Denunciar un acoso de inspecciones. Karina: «Han llegado a caer 3 o 4 veces en la misma noche, y lo normal son 4 veces por semana».
  • Otorgamiento de las licencias de habilitación en un máximo de 6 meses, «que ahora tardan entre 4 o 5 años», dice Rodriguez.

La idea es que estas propuestas se adecuen a una nueva figura legal que proponen como «pub o bar nocturno» y atienda estas dos necesidades poco extravagantes: reglas claras, y trabajar.
Un día llegó Macri
La historia comienza en un vacío legal que se arrastra de gestiones anteriores pero que desde fines de 2007 ha tomado una nueva forma. A Demian Español, presidente de la Cámara de Pubs, Bares y afines, le consta que los funcionarios macristas «creen que en la noche se mueve mucha plata». Ése sería el punto de partida para esta política básicamente recaudatoria (que se evidencia, también en el nuevo sistema de multas de tránsito). Primero, el gobierno porteño cargó contra los boliches. «Después estaban los bares», dice Español. Lo llamativo (y lo que reclama la Cámara) es que el gobierno no se presentó para brindar soluciones sino para presionar, clausurar y levantar coimas, según el manual que entienden quienes manejan la noche.
Otra teoría indica que se trató de una campaña de marketing: estoy clausurando boliches. «En 2008 me mandé solo a pegar afiches contra Macri y la gente de Pablo Borlout (entonces director de la Agencia de Control Gubernamental), hombre de Rodríguez Larreta, que al poco tiempo dejó el cargo por problemas personales», relata Español. El sucesor, Oscar Ríos, pidió antes que nada que cortaran los reclamos. Español asegura que Ríos les abrió las puertas, les presentó a sus funcionarios e intentó moldear una política de solución.
«A raíz de esto -revela Español- se cortaron las coimas». Fue entonces que se formó, 2008, la Cámara Argentina de Pubs, Bares y Afines de Entretenimiento Nocturno, empujada por Demian y seguida por otros pocos que lo habían contactado a través del mail que firmaba los afiches: [email protected]
A dormir
Para Demian, Oscar Ríos tuvo tuvo mala suerte de que en su gestión se haya derrumbado el entrepiso del boliche Beara, de Palermo, provocando la muerte de dos jóvenes. «Macri se desesperó y cortó la cabeza de Ríos», relata, «y puso a Jorge Ibáñez a cargo de la Agencia. Otro hombre de Larreta». Desde entonces Macri no tuvo voz ni voto en el manejo de los pubs y bares nocturnos. Y su propia disposición de habilitar la permanencia de una persona cada metro cuadrado (no cada tres, como indicaba la antigua normativa), ha sido incumplida desde 2010 por Ibáñez y sus inspectores.
Entre 2008 y 2009 fueron clausurados cerca de mil quinientos lugares y otros acumulan deudas de 100 mil a 400 mil pesos con la Ciudad. Dice Demian: «El sector se fue disolviendo por desgaste económico y psicológico, hoy sólo quedamos los que somos del palo y la queremos seguir luchando porque no sabemos hacer otra cosa». Las 20 personas que gritan, reparten volantes y están encadenadas a las puertas de la Agencia Gubernamental de Control dan razón de esto. El miércoles volverán con sus reclamos. Vaticina Español: «Vamos a ir, nos van a mentir de nuevo, pero esta gente va a encadenarse de nuevo y quedarse a dormir ahí».

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.