Sigamos en contacto

Nota

IMPA amenazada

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una de las primeras empresas recuperadas por su cooperativa de obreros vuelve a estar cerca del abismo del desalojo, pese a una ley votada unánimemente en la Legislatura. La visita judicial clandestina.

IMPA amenazada
La historia es la siguiente: el pasado jueves 7, la Cámara Comercial Nacional ratificó el fallo del juez Héctor Vitale que declara inconstitucional la ley 2969/08 que habilita(ba) la expropiación del inmueble (para que los trabajadores queden definitivamente a cargo del mismo). La decisión de la Cámara también es contraria al informe de la fiscal nacional Alejandra Gils Carbó que favorecía la posición de la Cooperativa.
El dictamen de la Cámara se dio a conocer días después de que funcionarios judiciales de la Sala A de la Cámara visitaran el edificio de Querandíes 4290, Almagro, haciéndose pasar por civiles interesados en el bachillerato que allí funciona.
Espías en el taxi
El hecho saltó gracias al taxista que trasladó a los funcionarios que, según Marcelo Castillo, ex presidente de IMPA y miembro del consejo de la Cooperativa que gestiona la metalúrgica, volvió a IMPA luego de ese viaje.
“Contó que los llevó hasta Libertad y Lavalle, donde están el Juzgado Comercial y Tribunales. Parece que iban haciendo comentarios sobre el desalojo y el valor del inmueble. La que hablaba era una supuesta jueza, y al tipo que se había bajado en la fábrica a preguntar lo vieron después en el juzgado».
¿Desalojo?
Según un comunicado que lanzó IMPA denunciando la situación, estas personas hablaron de un desalojo previsto en tres semanas. Este miércoles 13, los trabajadores han convocado a una reunión a las puertas de IMPA, Querandíes 2940, para preparar la resistencia y repetir lo que ahora Eduardo Murúa, referente histórico de la fábrica, repite a lavaca: «No nos vamos a ir de acá».
La ley unánime, volteada
>La Ley que aceptaba la expropiación del inmueble donde funciona la metalúrgica, un bachillerato popular y un centro de salud había sido votada por unanimidad en la Legislatura Porteña, el 4 de diciembre de 2008.
La inconstitucionalidad de dicha ley fue dictada en agosto de 2009 por el juez Héctor Vitale. Desde entonces, la Cooperativa 22 de de mayo (que gestiona la fábrica), la fiscal Gils Carbó y la Ciudad de Buenos Aires presentaron sin éxito la apelación a la medida: la Cámara Comercial Nacional les negó ese recurso extraordinario. No pudieron defenderse en esa instancia, ni plantear sus argumentos. Gils Carbó interpuso un recurso extraordinario con un exhaustivo estudio económico en respaldo de la ley. La visita clandestina de los funcionarios anticipaba el rechazo de la Cámara (compuesta por Alfredo Kölliker Freís, Isabel Miguez y María Verónica Balbi) a la expropiación.
Solidaridad obrera
IMPA es una de las fábricas recuperadas pioneras, que colaboró materialmente con otras fábricas que iniciaron esta experiencia a partir del 2001, luego de que la crisis desencadenada por las políticas liberales arrasó con las Pymes y la industria nacional. En ese momento los obreros de empezaron a hacerse cargo de las fábricas, que ya son unas 200 fábricas sin patrón en todo el país.
La Cámara sostuvo que no había una causal de «utilidad pública» o «bien común», como sostenía la ley, porque la expropiación fue dispuesta en favor de un grupo de trabajadores. En realidad, el bien común y la utilidad pública se dan por la reactivación de las fuentes de trabajo, la creación de espacios culturales y educativos en las plantas, y el hecho en sí de haber impedido el vaciamiento y caída de una industria.
Millones
Eduardo Murúa agrega: «Lo que tenemos entendido es que en esto hay un negocio inmobiliario. Ya tienen el novio para hacerlo rápido, y les quedaría para repartir 12 ó 13 millones de pesos. Creo que eso es en definitiva lo que están buscando, independientemente del odio de clase. Todos los escritos de estos jueces expresan eso, un odio respecto a la recuperación de empresas, a la ocupación, hacen una diferenciación de IMPA y las demás empresas».
De eso se habría tratado la visita de los funcionarios. La historia completa habla de tres hombres y una mujer que arribaron en taxi a la fábrica situada en Almagro. Uno de ellos, de traje, se habría mostrado interesado por los horarios que cumplían los trabajadores. Luego el taxista confirmaría que la charla que mantenían durante el viaje refirió al desalojo y el valor inmobiliario del edificio.
Clandestinos
Dice Castillo, de IMPA: «El jueves se dio a conocer el fallo que niega la expropiación de la fábrica, o sea que la sentencia ya estaba cuando estos tipos vinieron. No nos habían notificado. La justicia no debe anticiparse de este modo, con una visita clandestina».
El día después, la cooperativa presentó una nota de repudio y una denuncia firmada por todos sus integrantes. «Pudimos confirmar que se trataba efectivamente de funcionarios judiciales, al individualizar a uno de los tres personajes que mencionamos, quien al ser interpelado por nosotros, no pudo justificar su clandestina presencia del día anterior», dicen en el comunicado.
Perder clientes
Lo que podría avecinarse es la orden de desalojo. Y el desalojo mismo. Murúa: «Ellos saben que no nos vamos a ir de acá, y que no les va a ser fácil una guerra de ocupación. Lo que quieren es hacernos pagar un costo económico alto: esos días vamos a estar parados, en la calle, vamos a perder clientes». En 2008 la fábrica sufrió un intento desalojo que dejó varios trabajadores golpeados y detenidos pero la fábrica intacta, y en 2009, ante otra notificación, se realizó «una vigilia cultural» y dos trabajadores – Murúa, entre ellos- mantuvieron una huelga de hambre durante varios días. La convocatoria de este miércoles 13 es para anticiparse a cualquier otro imprevisto, y empezar a trazar los modos de resistencia. Murúa y Castillo saben de esto: «Del desalojo tendrían que notificarnos. Pero como ya no nos avisaron antes, ¿vamos a quedarnos esperando?Estamos siempre listos».

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.