Nota
Informe del Observatorio Lucía Pérez: 134 Femicidios, 29 travesticidios y miles de denuncias por violencia en todo el país
2º Informe del Observatorio Lucía Pérez contra la Violencia Patriarcal sobre femicidios, travesticios, intentos de femicidios y desaparecidas. Relevamiento en quince provincias según datos de fuentes oficiales: cantidad de denuncias, de tobilleras, la precarización de trabajadorxs de la las líneas de atención, el rol de la justicia y la policía durante el aislamiento. Y qué significan las cifras: “Sin datos, estamos a ciegas. Sin políticas, estamos condenadas. Construimos con este padrón una herramienta para desobedecer ese destino”.
Por Observatorio Lucía Pérez Violencia Patriarcal
Durante este año registramos 134 femicidios, 60 desde que se inició la cuarentena el 20 de marzo. A esta cifra se suman 6 crímenes en investigación, que podrían ser considerados femicidios.
Los travesticidios y transfemicidios ya suman 29 y 17 en cuarentena.
Las mujeres desaparecidas, 19.
Este mes comenzamos a registrar además las tentativas de femicidios producidas en cuarentena: es una muestra de 46 casos. A pesar de los datos que se recogen de la información sobre lo que implicó esa violencia para cada mujer, ninguno de estos delitos fue calificado por el Poder Judicial como “tentativa de femicidio”.
Nuestro padrón registra el nombre de la víctima, la edad, los detalles de la violencia que sufrió, el nombre del imputado/sospechoso, la fiscalía que interviene, la carátula de la causa y una de las fuentes de la información, para consultar si se necesitan ampliar los datos. Toda esta información está disponible libremente en www.niunamenos.lavaca.org y es actualizada en forma diaria.
También estamos sistematizando las denuncias de violencia de género que se produjeron durante la cuarentena, en todo el país. Se trata de información que se ha hecho pública y producida por fuentes oficiales. Hasta ahora hemos elaborado sobre este tema dos informes: el primero, da cuenta de las denuncias registradas en 14 provincias y ciudades argentinas. El segundo, en 15 provincias.
Toda esta información que sistematizamos y sostenemos con mucho esfuerzo, tiene como objetivo un fin concreto: Ni Una Menos. Esto significa exigir las políticas de Estado necesarias y con los recursos suficientes para erradicar y prevenir la violencia patriarcal, pero muy especialmente, señalar la responsabilidad del Poder Judicial que sostiene un sistema que consagra impunidad y, así, los propaga. También, dejar constancia que pese a los reclamos, movilizaciones y planteos que la sociedad argentina ha realizado sostenida y enérgicamente durante tantos años y ante varios gobiernos, hasta hoy no existe un solo registro único de denuncias, ni una única línea para reclamar información y ayuda, ni programas territoriales que garanticen que las víctimas de violencia tengan lo que necesitan en el momento y en la forma que lo necesitan.
Sin datos, estamos a ciegas.
Sin políticas, estamos condenadas.
Construimos con este padrón una herramienta para desobedecer ese destino.
Observatorio Lucía Pérez/ 29 de mayo de 2020
Informe sobre denuncias de violencia de género en cuarentena: relevamiento en quince provincias. Datos de fuentes oficiales.
1.Provincia de Buenos Aires
Informe del Ministerio de la Mujeres Bonaerense sobre la línea 144: “Desde el 19 de marzo al 22 de mayo se recibieron cerca de 7000 llamados de los cuales el 40% fueron por situaciones de violencia de género.
Durante marzo se atendieron 56 casos críticos, durante abril 199 casos críticos y durante mayo hasta el viernes 22 se atendieron 203 casos críticos entendiendo casos críticos como casos de alto riesgo.
Hay colocadas al momento 120 tobilleras.
Se hicieron reuniones con 65 mesas locales municipales. Y se articularon durante la pandemia acciones con 120 de los 135 municipios.
Se hicieron unos 64 permisos de circulación dentro de la provincia o entre provincias para mujeres e hijes que estaban en situación de violencia. Los permisos se articularon con 12 provincias y uno de los permisos fue de Bolivia hacia Argentina.
El 21 de mayo la Legislatura bonaerense aprobó por unanimidad la Ley de Emergencia por Violencia de Género en esa provincia, que tendrá vigencia de un año.
https://www.telam.com.ar/notas/202005/466611-violencia–genero—pandemia.html
Otro informe revela que en la ciudad de La Plata el aumento de denuncias por violencia de género fue del 66%
En Mar del Plata hasta el 3 de mayo y bajo al período de cuarentena las llamadas a la línea 144 aumentaron un 140%.“Durante el encierro de las víctimas con su agresor, es alarmante ver cómo aumenta la violencia hacia las mujeres”, explicaron a través de un comunicado diferentes organizaciones sociales. El tema fue tratado en una sesión del Consejo Deliberante de la ciudad y fue tema de la Defensoría del Pueblo, que reclamó medidas urgentes.
2.Ciudad de Buenos Aires
El fuero Penal, Contravencional y de Faltas atendió 1139 casos de amenazas, lesiones, hostigamiento, maltrato e intimidación, entre otros. Asimismo, los jueces en lo Contencioso, Administrativo y Tributario tuvieron a su cargo 483 casos, entre los que se destacan amparos de asistencia alimentaria y habilitacionales.
https://www.diariojudicial.com/nota/86469/noticias/los-numeros-de-la-cuarentena.html
Un dato alarmante: las trabajadoras que asisten casos de violencia de género denuncian que, paradójicamente, ellas mismas están siendo sometidas a una situación de violencia laboral por parte del Estado. Es que, más allá de la vulnerabilidad contractual, la ausencia de obra social y la inestabilidad laboral que padecen, por segundo mes consecutivo sufren un atraso en el pago de sus haberes.
Ya durante el mes de abril habían percibido sus salarios de marzo de apenas $25.100 pasados los 15 días de abril y, ahora, todavía no percibieron sus haberes. Por eso decidieron parar la atención para visibilizar la situación a sabiendas del riesgo que implica abandonar su tarea que, adecuadamente, es considerada esencial en el contexto de la cuarentena. En un comunicado público aseguran que sus haberes atrasados, además, resultan una discriminación laboral por la brecha que existe entre lo que perciben ellas mismas y otras trabajadores de la DGMuj que realizan las mismas tareas.
3.La Rioja
205 denuncias informaron fuentes oficiales del Juzgado de Género y Protección de Menores de la Provincia, al 13 de mayo.
https://www.nuevarioja.com.ar/10703-genero-hubo-205-denuncias-durante-la-cuarentena-en-la-rioja
4.Salta
576 casos de violencia intrafamiliar y de género y 52 de abuso sexual en todo el territorio provincial, informó el Ministerio Público Fiscal, al 20 de mayo.
https://www.pagina12.com.ar/267017-anunciaron-medidas-de-asistencia-a-ninos-y-ninas
Según un informe del Ministerio Público fiscal de esa provincia, las denuncias clasificadas por fiscalías fue la siguiente:
- Capital: 127
- Rosario de Lerma: 11
- Cerrillos: 9
- El Carril: 5
- Cafayate: 2
- Tartagal: 33
- Embarcación: 5
- Salvador Mazza: 2
- Orán: 25
- Pichanal: 6
- Colonia Santa Rosa: 1
- Rosario de la Frontera: 10
- Metán: 17
- Joaquín. V. González: 8
- Apolinario Saravia 6
- El Quebrachal: 1
- Las Lajitas: 2
La directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Ana Pérez Derlec, que depende del Poder Judicial de esa provincia, informó que “”Muchas personas manifiestan no haber recibido la atención necesaria. En cuanto a registros puntuales, tenemos el caso de una mujer que llamó 3 veces al 911 cuando estaba siendoamenazada, la Policía no llegó nunca a dar con ella cuando tienen la obligación de localizar a la víctima”, sostuvo Declercq. “Hay una escasa vinculación de la Policía con otros organismos estatales. A excepción de operadoras de violencia intrafamiliar que articulan en gran parte sin margen institucional porque tienen conocidos y contactos. En algunos casos ponen plata de sus bolsillos, están sobrecargadas y no se valora su función”. La situación más emblemática fue la que surgió con la referenta feminista Irene Cari, que fue detenida mientras asistía a una adolescente judicializada que había escapado de un hogar.
Un informe que realizó ese Observatorio sobre 51 municipios aporta los siguientes datos:
- 24 no cuentan con área de atención asesoramiento y asistencia en materia de violencia de género.
- 5 municipios se encuentran en proceso de conformación del área
- 22 cuentan con área
- solo 10 de las áreas cuentan con psicólogo/a
- de los 51 municipios relevados, sólo la mitad cuenta con psicólogo/a en el centro de salud/hospital.
https://www.pagina12.com.ar/262786-relevamiento-sobre-violencia-de-genero-en-la-cuarentena
5.Corrientes
Desde el inicio del aislamiento, el Centro de Atención a Las Víctimas de Violencia, que depende del Ministerio de Justicia provincial, lleva atendidos 72 casos, de los cuales 45 se encuentran judicializados, según informó la titular del Centro, Daniela Andraus. Los casos judicializados van desde exclusiones del hogar a los agresores hasta determinación de perimetrales.
Al 13 de abril hubo 13 casos denunciados de agresión, según informóministro de Justicia y Derechos Humanos, Buenaventura Duarte en conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno de la provincia. “Tuvimos tres situaciones con exclusión de hogar”, que definió como “bastantes conflictivas”.
6.Entre Ríos
El Centro Judicial de Género Dra Carmen Argibay realizó un informe que detalla que se han tramitado un total de 1.499 denuncias y redenuncias en la provincia de Entre Ríos.
“Notamos que en este período de aislamiento ha subido el porcentaje de las redenuncias, que son las que marcan las reincidencias”, indicó la titular dela Oficina de Violencia de Género provincial, Yanina Yzet y precisó que “hay redenuncia cuando entre las partes de un proceso ya ha habido hechos de violencia anteriores. Entonces no se registra un nuevo expediente, sino un nuevo hecho dentro del expediente que ya está en trámite”, explicó.
“Esto es lo que nosotros notamos, que en este período de aislamiento ha subido el porcentaje de redenuncias respecto a años anteriores”, aseveró.
De los 1.222 expedientes que registró el Observatorio, la mayoría de ellos (637) se iniciaron por situaciones de violencia familiar, mientras que 482 se tramitan en el marco de la ley 10058, de violencia contra la mujer. Respecto de las 277 redenuncias, 167 se tramitan por la ley 9198, de violencia familiar, y 110 por la ley 10058. Además se abrieron 103 expedientes penales con ambos tipos de proceso.
La titular de la OVG informó además a esta Agencia que en lo que va del año se recibieron 4.025 nuevas denuncias y 824 redenuncias.
El 47% de los expedientes (1.907) se iniciaron en relación a la ley 9198, de violencia familiar; el 41% (1.631) respecto a la ley 10058, de violencia contra la mujer; y un 12% (487) son expedientes penales relacionados con ambos tipos de proceso.Los datos sistematizados corresponden al período que va del 1° de enero al 13 de mayo de 2020.
Por su parte, la Oficina de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia (STJ) informó que entre el 13 y el 19 de abril recibió 20 denuncias por violencia de género y contra la mujer a través del formulario electrónico. En el 80 por ciento de los casos la denuncia fue efectuada por la propia víctima, mientras que el resto la impulsó una institución.
En el 75 por ciento de los casos denunciados existe otra víctima y sus edades oscilan entre los 6 y los 75 años; la edad promedio es de 30 años y el 90 por ciento de las personas que denuncian son mujeres.
El 54 por ciento de las personas que denuncian son solteras, el 17 por ciento separadas y el 12,5 por ciento se encuentra en unión convivencial; el 29 por ciento de las personas víctima de violencia trabajan en el hogar y el 25 por ciento son empleadas/os, y el 8,3 por ciento son desempleadas/os. No se registran datos del 12,5 por ciento.
En cuanto al vínculo que la víctima mantiene con la persona denunciada, el 29 por ciento tuvo una unión convivencial; el 17 por ciento son hijos/as o hijastros/as; el 12,5 por ciento son ex novias/os y el 8,3 por ciento se encuentra en unión convivencial.
El 67 por ciento de las personas que están siendo víctimas de violencia tienen hijos/as menores de edad en común con el/la victimario/a.
7.Santa Fe
Durante el 20 al 31 de marzo de 2020 en Santa Fe y Rosario se detectaron un total de 1579 registros de violencia de género. De los mismos, en la ciudad de Santa Fe 11 % se realizaron vía denuncia policial, 64 % llamados al 911, 15 % denuncia judicial, 4% atención médica, 6 % áreas de asesoramiento y orientación.
En tanto en Rosario, 6 % se los registros de relevaron mediante denuncia policial, 59 % llamados al 911, 16 % denuncia judicial, 3 % atención médica, 16 % áreas de asesoramiento y orientación.
Otro informe elaborado establece que en la ciudad de Santa Fe, las denuncias por día son 52 del 20 al 31 de marzo y en tanto en los primeros 13 días de abril crece a 60 diarias. En Rosario se registró un promedio de 152 denuncias diarias. Así se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Seguridad Pública, el Instituto Provincial de Estadística y Censos y la Secretaría de Estado de Igualdad y Género. El registro recopila en forma de avance estadístico todas las denuncias que se recepcionaron en oficinas judiciales, policiales, municipales y atención médica para las ciudades de Rosario y Santa Fe, entre el 20 de marzo y el 13 de abril pasado.
En el caso de Rosario se pasó de 149 a 154 casos denunciados entre el primer periodo y el segundo, lo que hizo un promedio diario durante el confinamiento de 152 denuncias.
En el relevamiento se reúnen denuncias policiales efectuadas en este período de comienzo del aislamiento en el 911; las registradas en la Comisaría de la Mujer y en Fiscalía; denuncias judiciales en el área de Atención a la Víctima del fuero de Familia de la Corte Suprema; las atenciones médicas asentadas en los centros de atención primaria y el acompañamiento de la Secretaría de Género de la Municipalidad y la Defensoría del Pueblo.
8.Córdoba
En los primeros 30 días de cuarentena se produjeron 210 detenciones, de las cuales 42 se realizaron luego de la activación del botón antipánico. La mitad de las detenciones se concretó en la Capital, y el otro 50% en el interior provincial.
Sobre la línea provincial que atiende llamados de violencia de género, el informe oficial destaca: “Se receptan unas 300 llamadas diarias, que ingresan a la línea 0 800 888 9898 o por Whatsapp al 351 8141400, las 24 horas. Las comunicaciones son derivadas a un equipo compuesto por cien profesionales del derecho, el trabajo social y la psicología, que responden las consultas, brindan asesoramiento y receptan denuncias.
El 66 por ciento de las llamadas provienen de ciudad de Córdoba y el resto del interior provincial. Del total de llamadas y mensajes registrados, el 29,1% corresponde a denuncias; el 36,1% a consultas; y el 34,8% a asesoramiento y contención. Entre las denuncias, la mayoría (76,7%) es por situaciones de violencia de género, abuso sexual, maltrato infantil y violencia familiar; el 12,6% por situaciones de violencia de terceros, sean vecinos o conocidos; y el 10,7% por violaciones a las medidas de restricción.
Por su parte, el Ministerio de la Mujer informó que el Centro Integral de Varones asistió a 2.800 hombres, gracias al sistema de atención telefónica desarrollado en el marco de las disposiciones adoptadas por la pandemia del COVID 19.
El dato significativo es que, de las 2.800 intervenciones, casi 900 son primeros contactos.
9.Formosa
Responsables de la Oficina de Violencia Intrafamiliar (OVI), del Poder Judicial de la Provincia, informaron que durante la cuarentena “se triplicaron las causas en todo el territorio provincial”, aseguró la licenciada Marta Portillo, responsable de la Oficina de Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial de Formosa.
La responsable de la OVI reveló que se recibieron 181 llamados de asesoramiento e intervenciones, y se iniciaron 25 causas judiciales en la órbita del Tribunal de Familia. Indicó también que en la oficina del Circuito 5 se recibieron 26 llamados telefónicos para denuncia y asesoramiento, iniciándose allí 23 causas judiciales. Precisó que desde el inicio de la cuarentena se atendieron en las Oficinas de Violencia 255 casos, de los cuales se judicializó el 20%, es decir, se formaron 50 expedientes.
10.Misiones
Silvana Labat, presidenta del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC),
Informó que según los llamados recibidos mediante la Línea 137, habilitada en todo Misiones para contener y asesorar a víctimas de violencia familiar, crecieron un 60% y que las edades de las víctimas van desde los 11 y los 30 años”.
11.Chubut
Desde el 21 de marzo al 20 de abril, el Poder Judicial dictaminó 132 medidas de protección. La prohibición de acercamiento fue la medida adoptada con mayor frecuencia, con 107 resoluciones, seguida por 22 exclusiones del hogar y 3 reintegros al hogar. Los datos provienen de la Judicatura y la Justicia de Paz de Rawson, Puerto Madryn, Gaiman, Trelew, Esquel, Comodoro Rivadavia y Puerto Pirámides. Chubut.
La información es parte de las conclusiones del “Estudio exploratorio de Acceso a Justicia, Violencia de Género y Aislamiento Social Preventivo Obligatorio por Covid-19 en Chubut”, difundido por la Agencia de Comunicación Judicial del Superior Tribunal de Justicia. Al trabajo lo elaboró la Oficina de la Mujer y Violencia de Género junto con la Dirección de Estadísticas.
Según la información de las comisarías de la Mujer de Chubut, el tipo de violencia más denunciado es física (lesiones leves, etcétera), señalando la existencia de denuncias por violencia psicológica (gritos, insultos, amenazas telefónicas, etcétera).
Un dato relevante es que en las Unidades Policiales de Comodoro Rivadavia Norte y Sur, como en Esquel y Lago Puelo, hicieron especial referencia a las denuncias por desobediencias por incumplimiento de medidas ya dictadas.
Y si bien no hubo femicidios en Chubut durante la cuarentena, “los hechos registrados en su mayoría son perpetrados por hombres que mantienen alguna relación con las víctimas y que muchos hechos ocurren en los hogares que comparten, de allí la relevancia de procesar con la debida diligencia todas las denuncias que se realicen durante la cuarentena, dado que las víctimas permanecen aisladas con el agresor por un tiempo prolongado y por lo tanto existe un peligro real de que la violencia se exacerbe hasta su máxima expresión”.
Otro dato que requiere especial atención son los incumplimientos de las medidas de protección. “Estas desobediencias de órdenes judiciales también se reiteran en distintas jurisdicciones”, dice el informe.
“La principal puerta de acceso al sistema en toda la Provincia, sigue siendo las Comisarías de la Mujer”, se concluye.
Por su parte, el Superior Tribunal de Justicia de esa provincia, a través del Observatorio de Decisiones Judiciales con Perspectiva de Género realizó una encuesta sobre violencia y cuarentena que arrojó los siguientes resultados:
¿Sufriste algún hecho de violencia de género?
Sí: 6%
Denunció: 41,7%
¿Conoces a alguien que haya sufrido violencia de género?:
Sí: 37%
Denunció: 43,7%
https://www.juschubut.gov.ar/images/OM/2020/COVID_19/ANEXO_C._Estudio_exploratorio.pdf
12.Tucumán
Se superaron las mil medidas de protección de personas, exclusión del hogar y otras tendientes a proteger a las víctimas en el ámbito de las dos Fiscalías en Violencia Familiar y de Género, a cargo del Fiscal Ignacio López Bustos.
Se contabilizaron en las dos últimas semanas 600 denuncias por violencia de género a la línea provincial. “Hasta el momento hubo más muertes por femicidio que por coronavirus en esta provincia”.
14. Mendoza
Intervinieron en 300 casos de violencia de género durante la cuarentena.
“Creemos que este contexto de aislamiento y de parejas compartiendo más tiempo en sus casas ha potenciado los casos. Pero han disminuido las denuncias. El tema es que recibimos llamadas de personas que cortan cuando atendemos, probablemente porque el violento está con ellas. Por eso estamos pensando en distintas estrategias, de acuerdo a los recursos”, señaló la directora de Género y Diversidad, Silvina Anfuso. “Muchos llamados son familiares, amigos o vecinos y vecinas de mujeres que son víctimas. Son testigos que buscan herramientas sobre cómo actuar”.
15.Neuquén
Las denuncias aumentaron un 34, 93% en la ciudad capital. Hasta el20 de abril había más de 500 por situaciones de violencia.
Según detalló María Soledad Crispín, coordinadora provincial de la línea 148, también hubo llamados por emergencias sanitarias y alimentarias. “En los primeros días de la cuarentena hubo muchas situaciones de conflicto entre padres y madres separados por las tenencias de los niños. Y también situaciones de salud mental dado el encierro, pero con el correr de los días casi la totalidad de los llamados a la línea se tratan de situaciones de violencia hacia mujeres en el contexto familiar.
https://www.lmneuquen.com/cuarentena-las-llamadas-violencia-genero-crecieron-un-39-n699506
Observatorio Lucía Pérez/29 de mayo de 2020
Nota
Septiembre en Mu Trinchera Boutique
Obras de teatro, música, comida rica, dos ceremonias especiales, y una propuesta para las infancias: este septiembre te esperamos en nuestro espacio (Riobamba 143, CABA) con todas estas propuestas. Recordá que si sos suscriptor, tenés descuentos.
Sábado 7 de septiembre, 20.30hs
TERROR DE ARRABAL
Tres barrios porteños, tres leyendas urbanas y la pesadilla de una inquilina en busca de hogar. Terror de Arrabal es un unipersonal de narración oral que recorre leyendas urbanas de la Ciudad de Buenos Aires en el camino de una inquilina que mudanza tras mudanza no para de chocar con lo paranormal.
Entradas por Alternativa Teatral
Domingo 8 de septiembre, de 13 a 17 hs
PACHA URBANA
Una ceremonia para testimoniar la vida y celebrar el placer del encuentro colectivo.
Un ritual para nutrir el cuerpo y el alma, con el escenario urbano de fondo, con nuestros pies sobre el territorio que nos cobija.
Empanadas salteñas, bebidas, DJ y fiesta: todo incluído.
Anfitriona y cocinera: Carla Morales Ríos
Musica en vivo y DJ: Big Mama Laboratorio
Entradas por Alternativa Teatral
Sábado 14 de septiembre, 20 hs
NENA GORDA
Un biodrama que surge de la convicción de que una herida personal es un interesante y genuino punto de partida para la creación. En éste caso, el foco está anclado en lo más íntimo y a la vez universal: el cuerpo propio y la mirada de los otros sobre él.
Regresar, a través de sus objetos, al cuarto de la infancia; aquel sitio que alberga aún el recuerdo, las memorias, los deseos de otros proyectados sobre nosotros.
Una foto. Una pequeña bailarina clásica llamativamente gorda es el disparador para preguntarnos ¿Qué tiene que cambiar para que el cuerpo de una niña sea suficiente?
Entradas por Alternativa Teatral
Domingo 15 de septiembre, 18 hs
MARYTA DE HUMAHUACA
KILLA RAYMI (la Fiesta de la Luna)
Maryta de Humahuaca, cantora indígena, jujeña, llega a Buenos Aires para presentar sus nuevas canciones en una ceremonia con artistas invitadas.
Entradas por Alternativa Teatral
Viernes 20 de septiembre, 21 hs.
Maca Mona Mu
Nos invita a recibir la Primavera
presentando su disco Ruca.
Canciones enhebradas a través del elemento fuego para iluminar, abrigar, cocinar y encender nuestros sentidos.
La voz de Maca Mona Mu narra emociones íntimas que exponen la nueva sensibilidad de esta época.
Sábado 21 de septiembre, 20.30 hs
SER EVA, por Eva Basterra Seoane
Textos y canciones para no olvidar, el arte para testimoniar y celebrar la vida.
La Eva artista, la que se rebela, la que se entrega, la lucha, la que grita, la que muerde, la que sueña, la que vive.
Un encuentro mensual, con una invitada especial en cada ocasión. En esta oportunidad: Graciela Daleo, docente, investigadora, sobreviviente de la ESMA.
Eva es escritora, cantora, murguera, feminista, hija de Víctor Basterra y Laura Seoane, sobrevivientes de la ESMA. El testimonio de Victor fue crucial en el Juicio a las Juntas Militares, inmortalizado en un texto de Jorge Luis Borges.
Entradas por Alternativa Teatral
Domingo 22 de septiembre, 16 hs
FESTIVAL MOSTRES E INFANCIAS
¡Primer Festival para Infancias libres y Todo Tipo de Familias, porque deseamos que crezcan en toda su diversidad!
Habrá:
-Ronda de Lectura con hadas travas madrinas: Susy Shock, Luz Ventura, Eugi
-Juegos participativos y Juegos cooperativos: Amarella y Amarellita.
-Talleres organizados por la Editorial Muchas Nueces.
-Música en vivo: La Banda de les Mostres, Susy Shock, Sofia Dieguez, Lelé Música, Amarella, Mika De Frankfurt, ¡y más amigues!
Entradas por Alternativa Teatral
Nota
Diez años después: comienza el juicio por el femicidio de Nancy Fernández
Comienza este martes el juicio por el asesinato de Nancy Fernández que se extenderá entre el 3 y el 6 de septiembre en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 7 de San Isidro. Por Anabella Arrascaeta.
Nancy tenía 36 años cuando el 2 de mayo de 2014 fue encontrada en su casa semidesnuda, violada y asfixiada. Venía reclamando justicia por su hija, Micaela Fernández (14), que un año antes había sido secuestrada, violada y asesinada (ambas en la foto de portada). Sin embargo, se caratuló el caso de Micaela como suicidio. El acusado es Juan Carlos Corvalán, conocido narco de la zona. Nancy y Micaela eran parte de la comunidad qom Yecthakay, de Tigre.
Esta historia, situada en el Municipio de Tigre, se teje entre muertes e impunidades. El crimen de Micaela Fernández fue caratulado como suicidio, y sigue impune. Este martes comienza entonces el juicio por el asesinato de su madre, Nancy Fernández, que se extenderá hasta el viernes 6 de septiembre en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 7 de San Isidro. Hay un solo imputado por el femicidio: Juan Carlos Corvalán, narco de la zona.
El entramado detrás de estas muertes sigue aún sin visibilizarse.
Nancy Fernández, de la comunidad qom del Tigre. La asesinaron porque seguía denunciando que el caso de su hija Micaela no había sido un suicidio, sino un asesinato (Foto de Canal Abierto)
Los crímenes
En 2013, cuando Micaela Fernández desapareció, su madre Nancy fue a la Comisaría 6ª de Talar pero no le quisieron tomar la denuncia; había sido secuestrada y violada por varios hombres. Cuando su hija apareció días después, con golpes, cortes en la cara y el pelo cortado, Nancy insistió en denunciar lo sucedido y otra vez volvieron a negarle ese derecho. En una entrevista con la TV Pública, Nancy reveló que la policía la llevó a la comisaria, donde la ataron y golpearon. Cuenta Nancy en el video: “India de mierda, me dijeron, te callás la boca, no vas a hablar vos”.
El 17 de febrero de 2013 Micaela apareció asesinada en la casa de Dante “Pato” Cenizo. Tenía un tiro en la cabeza. La investigación de su muerte estuvo a cargo del fiscal Diego Molina Pico, de la Fiscalía de El Talar, que a los pocos meses archivó la causa caratulada como suicidio. Dante “Pato” Cenizo solo estuvo preso por venta de drogas.
Un año después, mientras Nancy, reclamaba justicia y denunciaba la complicidad policial en la trama, la encontraron en su casa semidesnuda, violada y asfixiada. Ahora, diez años después, su muerte llega a Tribunales.
El reclamo de justicia
Nancy y su familia son parte de la comunidad Qom Yecthakay del partido de Tigre. Micaela tenía una hermana: Lisette Fernández, que tenía 12 años cuando asesinaron a su hermana, y 13 cuando asesinaron a su mamá. Cuando cumplió la mayoría de edad tomó el reclamo de justicia y se rodeó de las organizaciones que desde el territorio acompañan los reclamos por los femicidios locales.
La misma red que acompaña por ejemplo el reclamo de justicia por Luna Ortiz (asesinada en 2017 cuando tenía 19 años) estará presente en los Tribunales acompañando a Lisette.
“Es importante el acompañamiento porque es una causa fuerte. Esta red de mafia territorial se creía que al matar a Nancy y al morir su abuelo Eugenio de tristeza, Lisette no iba a hacer nada por su corta edad, pero cuando cumplió los 19 años decidió salir como particular damnificada, y es importante levantar junto a ella el pedido de justicia”, dice a lavaca Marisa Rodríguez, mamá de Luna Ortiz y miembro de la red que acompaña el pedido de justicia por Nancy y Micaela.
Marisa Rodríguez, la mamá de Luna Ortiz, junto a Lisette, hija de Nancy y hermana de Micaela que retomó el reclamo de justicia ante la audiencia que comenzará este martes 3.
Esa red garantiza por ejemplo que durante esta semana Lisette tenga cómo trasladarse al juicio, y se quede a dormir cerca de Tribunales. También organiza que la joven tenga la comida para la semana y las actividades de acompañamiento que sucederán en la calle mientras el proceso transcurre, además del claro apoyo y contención.
El juicio marca la posibilidad de empezar a desarmar el entramado de impunidad. Un primer paso en un largo camino que se inicia por juzgar como femicidio el crimen de Nancy, y que después pueda dar lugar a lo que todavía no se hizo increíblemente: vincular la muerte de Nancy con el crimen de su hija Micaela, y poder poner luz en la trama de responsabilidades y complicidades que mantuvieron durante 10 años sus femicidios sin justicia.
Nota
Talento eterno
Ricardo Talento –actor, director, dramaturgo y docente, fundador del Circuito Cultural Barracas y uno de los principales impulsores del teatro comunitario– se “mudó de casa”, como dicen las Madres de Plaza de Mayo cuando alguna de ellas parte hacia otras dimensiones. El recuerdo de Luis Zarranz, periodista, escritor y autor de del libro Actores Sociales, de Lavaca Editora: una investigación, descripción y guía sobre una experiencia de una profundidad única en el mundo, con Ricardo Talento como uno de sus emblemas. En esa obra Luis explica el rol del teatro comunitario en la reconstrucción del tejido social tras la dictadura, hasta el presente. Y en esta nota cuenta sus batallas, sus conceptos, lo que fue capaz de crear con la mirada siempre puesta en lo grupal. Su debate tanto con el liberalismo como con el progresismo sobre lo que significa el arte como producción social y autogestiva. La definición de la palabra “talento” que le falta a los diccionarios. El retrato de un imprescindible que supo combinar alegría, entusiasmo y comunidad.
Por Luis Zarranz
(foto de portada publicada por la Asociación Argentina de Actores y Actrices)
Ricardo Talento tuvo un apellido que le calzaba justo. Su virtud no estaba solo en su capacidad actoral o dramaturga sino en algo más trascendental y difícil de hallar: la potencia para generar proyectos artísticos comunitarios a lo largo y ancho del país.
En ningún lugar de eso que llamamos mundo existe algo similar –en términos de extensión, recorrido, articulación, transformación y hecho cultural– como el teatro comunitario argentino. ¿Qué es? Teatro de y para vecinos y vecinas. En nuestro país, más de sesenta grupos conforman una red nacional de enorme vitalidad en la que se fusionan conceptos tales como comunidad, arte, identidad, celebración, autogestión y juego: todo como parte de una unidad teatral.
Sin embargo, lo que hace más interesante aún al teatro comunitario es la generosidad fundacional con la que creció. Y es precisamente ahí donde emerge la figura de Talento junto con la de Adhemar Bianchi como directores de los dos primeros grupos del país: fueron ellos quienes durante los días aciagos del 2001 salieron por los barrios a propalar el encuentro de vecinos a través del arte, lo que permitió que surgieran diversos grupos hasta en los lugares más inimaginables del país.
Eso es Talento.
A partir de ese impulso, en pueblos de no más de seiscientos habitantes, por ejemplo, comenzaron a surgir grupos de teatro comunitario en los que participaba buena parte de la comunidad: la vieja estación de tren abandonada pasaba ser un escenario para una función, lxs vecinxs contaban ellxs mismxs la historia del lugar, es decir su historia.
Talento vio allí el hecho cultural en toda su dimensión transformadora.
Antes, mucho antes, en la década del setenta había participado en el Centro de Cultura Nacional José Podestá, en el grupo La Podestá y en el Grupo de Teatro Cumpa. En 1987 comenzó a dirigir al grupo de teatreros Los Calandracas. Finalmente, en 1996, en plena sobredosis menemista, fundó el Circuito Cultural Barracas y, junto a Adhemar, creó “El Fulgor Argentino Club Social y Deportivo”, la gran obra del primer grupo de teatro comunitario, Catalinas Sur de La Boca, hermano mayor del Circuito de Barracas.
Imagen de la actual versión de El fulgor argentino, espectáculo organizado y creado en1996 por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi, cuyo éxito lo renueva año año. Foto Lina Etchesuri
Pero todo el párrafo anterior engendra un error: nada de lo que haya hecho Talento podría conjugarse en singular. Sus iniciativas siempre propiciaron el encuentro con el/la otro/a para, a partir de allí, crear proyectos de índole grupal.
Su nombre y apellido nunca fueron un nombre propio sino sustantivos colectivos. Por eso le preocupaba tanto combatir la aparente capacidad individual de un artista. Ese fue su verdadero arte: dialogar con la época para transformarla en comunidad: “Creemos que el arte es un derecho de todos. El mundo liberal creó la figura del artista como para decir que están los que se permiten desarrollar su actividad y tienen un don. Están diciendo que otros no lo tienen. Y, además, que se trata exclusivamente de una producción personal. Es un nefasto concepto liberal y hay otro del progresismo: la idea del arte como herramienta, como una utilidad. Nosotros creemos que en sí es transformador”.
Eso es Talento.
Así, en 2001, bajo su dirección, el Circuito Cultural Barracas parió una de sus emblemáticas obras: El casamiento de Anita y Mirko. Un casamiento como una excusa para generar un espacio de encuentro, intercambio y diversión que amortiguara la crisis neoliberal que, como un tsunami, arrasaba con todo. La fórmula que crearon lxs vecinxs fue medicina para curar el agobio, la desesperación y el desencuentro. Y fue también un éxito teatral que lleva veinte años ininterrumpidos de funciones agotadas sábado tras sábado, con más de 70 vecinxs actores en escena.
El Casamiento de Anita y Mirco, obra y experiencia emblemática del Circuito Cultural Barracas desde 2001, otra muestra de la capacidad de Ricardo para reunir lo social y lo artístico y hacer una fiesta (literal y divertidísima) que comparten y actúan con el público más de 70 vecinas y vecinos del barrio. Foto Lina Etchesuri para lavaca .
Hace un tiempo, en una charla para una nota de lavaca, Talento me dijo: “En todo estos años cambió el clima político y el social, pero sigue esa necesidad de jugar, aunque sea por dos horas, a que no tenemos paranoia el uno del otro. En el fondo, el Casamiento es una ficción: ficcionamos que nos conocemos, que nos podemos divertir juntos, que podemos compartir una mesa sin que nos conozcamos. No es poca cosa”.
Eso es Talento.
Más Talento: “El teatro es la última ceremonia humana que le queda al ser humano. Cuando la comunidad la toma, vuelve a darle encarnadura, sentido. Porque a veces el teatro se vuelve una ceremonia hueca, no de comunicación sino de exhibición: de habilidades, de construcciones artísticas. Una de las cosas por la cual el teatro comunitario tiene tanta repercusión en el público es porque al tomarlo la comunidad vuelve a tener sentido esta ceremonia celebrativa. El vecino produce con otro vecino, que es el espectador: hay empatía y todos juntos estamos participando de un hecho colectivo”.
Así, con esas pócimas, Talento supo dialogar y protagonizar su tiempo: con otros/as: “Creatividad significa cómo puede imaginarse uno de otra manera, cómo puede modificar el entorno y puede construir política. Estás desarrollando prácticas a nivel comunitario, de construcción política, partiendo de la posibilidad de imaginar de otra manera. Y ejercerla, además, porque no es que lo decís teóricamente y después te vas a tu casa solo. No, lo estás ejerciendo todo el día en la práctica, con otros”.
Cómplices y compinches. Adhemar Bianchi y Ricardo Talento, creadores de espacios de encuentro, intercambio y diversión para escaparle a la desesperación y los desencuentros. Foto LAVACA
Pocas veces palabra y acción se sintieron tan a gusto: eso sí es Talento.
Otra vez, cuando participó del Foro Social de Porto Alegre puso en discusión la frase “Otro mundo es posible”, leiv motiv de esos encuentros. Talento planteó dos cosas: primero que nada iba a ser posible si no éramos capaces de imaginarlo. Y, segundo, que no había que plantear otro mundo posible sino este, el de aquí y ahora, el que se manifiesta en el más político de los ámbitos: el cotidiano.
Eso es Talento.
Hay personas que dejan una huella tan imborrable de su paso por el mundo que resulta imposible mencionarlos en pasado, su tiempo es tan actual que siempre están en presente: eso es también es Talento. Y, por eso mismo, siempre están y estarán vivas: cada vez que un grupo de teatro comunitario se junte, cada vez que empiece una función, cada vez que surja otro grupo más, Ricardo Talento estará ahí, como parte inescindible de esa acción.
La Real Academia Española, que poco sabe del mundo real, admite tres definiciones de “talento”: “1) inteligencia (capacidad de entender). 2) aptitud (capacidad para el desempeño de algo). 3) Persona inteligente o apta para determinada ocupación”.
Le falta la más trascendental de las definiciones: “Talento: sustantivo colectivo teatral y comunitario”.
- Revista MuHace 3 días
Mu 196: El modelo
- NotaHace 2 semanas
Un día de justicia: prisión perpetua a Diego Concha por el femicidio de Luana Ludueña
- Mu182Hace 3 semanas
Fu-Manchú, 50 años después: reivindicación de la magia
- ActualidadHace 2 semanas
80 días sin Loan: entrevista en Corrientes al hermano del niño desaparecido
- ActualidadHace 1 semana
Vetados y reprimidos: la ronda de los miércoles de los jubilados fue atacada por un desproporcionado operativo policial
- NotaHace 4 semanas
Daniela Calarco, presa desde hace 2 meses por manifestarse contra la Ley Bases: la criminalización de la protesta, y de la organización
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Femicidio de Luana Ludueña: concluyeron los alegatos en el juicio a Diego Concha
- Mu193Hace 3 semanas
Desobede-ser: nietas y nietos de genocidas