Nota
Italia, entre el triunfo de la ultraderecha y los signos de la resistencia: escuelas tomadas, ecología y mujeres en la calle

¿Es derecha, neofascismo, posfascismo? ¿En qué se diferencian? ¿Qué significará el gobierno de Giorgia Meloni? Sus alianzas, las democracias llamadas “iliberales”. Y las resistencias: escuelas tomadas, las mujeres en las calles defendiendo el aborto seguro legal y gratuito, movimientos contra la crisis climática, y por la renta ciudadana frente al riesgo de desempleo y la inflación. Panorama desde Italia en pleno otoño, rumbo a un largo invierno, y cuáles serían los signos para pensar una primavera.
Por Giansandro Merli para lavaca.org
La pregunta que millones de italianos recibimos estos días de amigos y familiares que viven en el extranjero es la misma: «¿Van a tener un gobierno fascista?». La respuesta es no, al menos por ahora. Sin embargo, tendremos un gobierno de extrema derecha que desplazará todo el eje político europeo mucho más hacia la derecha.
Pero vamos a por partes.
Fratelli d’Italia tiene un vínculo directo con el Movimiento Social Italiano (MSI), del cual lleva la llama tricolor en el símbolo. Este último es el partido fundado en 1946 por algunos veteranos de la República de Saló, el régimen colaboracionista con los nazis alemanes que se mantuvo en pie entre 1943 y 1945. Hasta principios de la década de 1950 se caracterizó por una actividad violenta y clandestina, desde palizas hasta bombas. Posteriormente vivió una fase de normalización que alcanzó su punto máximo en el apoyo externo al gobierno del democratacristiano Fernando Tambroni en 1960 (lo que provocó disturbios en todo el país y la caída del propio gobierno).
En la década de 1970 el MSI atravesó un período de fuerte relación con la violencia. A partir de la década siguiente intentó construir una fachada más institucional. Se disolvió en 1995 para crear la alianza Alliance Nazionale (AN). Esta organización ha renunciado públicamente a los referentes ideológicos del fascismo cortando el cordón umbilical con su propia historia. El objetivo: presentarse como una fuerza política con derecho a gobernar. Fratelli di Italia nació 17 años después, en 2012, de una escisión de algunos exponentes de AN liderados, entre otros, por Giorgia Meloni. la ganadora de las recientes elecciones.
La fundación del nuevo partido, sin embargo, no se basó en el rechazo explícito al fascismo, ni a la tradición del MSI. Es una diferencia importante con el camino político de AN.
En la noche del domingo pasado, en el primer discurso tras la votación, Meloni dedicó la victoria «a los que ya no están» y a todos los que han tenido que sufrir la marginación de la vida política y social. Es decir, sus compañeros caídos y los neofascistas que, se dice en Italia, «vivieron en las cloacas”, como si fueran ratones.
Aunque en las últimas elecciones las fuerzas explícitamente neofascistas se juntaron en otro partido llamado Italexit es obvio que para el mundo de la extrema derecha y para sus referentes simbólicos y culturales la victoria de la FdI representa un hecho histórico. Hasta hace unos años hubiera sido impensable imaginar un líder posfascista al frente de Italia.
Eso impensable está a punto de suceder. Sin embargo, es difícil que esto determine, al menos en el corto plazo, un punto de inflexión autoritario. A lo largo de la campaña electoral, Meloni mantuvo un tono bajo para tranquilizar a los mercados y otros líderes europeos y de la OTAN. Dijo que elegirá algunos ministros, en especial los de Economía y Relaciones Exteriores, junto al presidente de la República Sergio Mattarella. Esto significa que habrá una buena recepción por parte de la Unión Europea (UE) y la alianza atlántica (OTAN).
Algunos expedientes y la primera ley de presupuestos del nuevo gobierno serán tratados bajo la supervisión de Mario Draghi, el expresidente del Banco Central Europeo que preside el gobierno de unidad nacional aún en funciones. Paradójicamente, el de Meloni fue el único partido que se le opuso, aunque no de forma especialmente dura. Ahora que ha ganado las elecciones, su programa continuará, al menos al principio y con respecto a algunas cuestiones económicas fundamentales.
En definitiva, ante un otoño que corre el riesgo de ser explosivo para los precios disparados de la energía y demás servicios, tormenta económica anunciada, amenaza nuclear y guerra a las puertas, parece que la líder de la FdI quiere evitar sobresaltos. Especialmente en el campo de las relaciones internacionales. Esto no le impedirá afirmar ciertos contenidos identitarios caros a su derecho, tanto en términos de bienestar y distribución de recursos, como en términos de derechos civiles e inmigración. Mientras se siguen buscando los nombres de los ministros, ya se discute cómo cancelar o limitar los ingresos de la ciudadanía, se anuncia apoyo a la presencia de asociaciones antiaborto en hospitales donde se practica la interrupción voluntaria del embarazo y habrá un endurecimiento con respecto a la migración.
Durante la campaña electoral, Meloni incluso habló de un imposible «bloqueo naval» con unidades militares italianas frente a las costas de Libia para detener las salidas de inmigrantes que buscan refugiarse en Italia y otros países europeos.
En todo caso, es de lo que hagan Europa y Estados Unidos de donde dependerá la capacidad de Meloni para transformar la estructura estatal de manera más profunda. Importantes exponentes de su partido ya han anunciado la voluntad, difícil de alcanzar, de establecer la prioridad del derecho nacional sobre el europeo. Sería una bomba para la UE, con efectos mucho más disruptivos que los provocados por la adopción de medidas similares por parte de los países de Europa del Este. La derecha italiana mira con gran interés las «democracias iliberales» de Polonia y Hungría (a pesar de que la postura de esta última sobre la guerra y las sanciones ha abierto grietas).
Más que fascismo histórico, este es el verdadero modelo de la FdI.
Meloni ha deseado públicamente que los neofascistas de Vox, con los que tiene alianza, también puedan entrar en el próximo Gobierno español. Como ha ocurrido recientemente en Suecia: en una de las patrias de la socialdemocracia ya se ha roto la línea entre los conservadores moderados y la extrema derecha, permitiendo que estos últimos se incorporen al ejecutivo. Si ocurriera lo mismo en España y en otros países, el eje de la extrema derecha en el gobierno podría fortalecerse y volverse capaz de imponer profundas transformaciones en un sentido reaccionario a los sistemas políticos, tanto de la UE como de los países miembros.
FUERA DEL PARLAMENTO
48 horas antes de que dos de cada tres italianos fueran a poner una papeleta en una urna, 80 plazas en toda Italia se llenaron con decenas de miles de jóvenes de Fridays for Future. Desde hace cuatro años piden una transformación radical del sistema productivo para evitar una catástrofe ambiental. En Italia, esta «generación verde», especialmente la parte más organizada, insiste en la necesidad de combinar el clima y la justicia social. Objetivo: imponer la transición ecológica y que la paguen los ricos. El diálogo con sectores de los sindicatos y referentes de los conflictos obreros, como el de la fábrica GKN ocupada por los trabajadores y que se ha convertido en un centro de recomposición política de los movimientos continúa, y podría acelerarse ante un gobierno lleno de clima negacionistas climáticos dispuestos a dar continuidad económica a la agenda neoliberal.
Sin embargo, menos de 12 horas después del anuncio de la victoria de la FdI, en una escuela secundaria en el centro de Milán, los estudiantes abrieron la puerta y ocuparon la escuela. Coincidentemente, es el instituto al que asistió otro derechista, Matteo Salvini, cuando era joven.
Fue una pequeña protesta que sin embargo envió una gran señal: los estudiantes están listos para movilizarse contra el avance de la derecha. En estas horas los colectivos de las escuelas de Roma y de muchas otras ciudades debaten si ocupar las aulas antes o después de la formación del nuevo gobierno. Este otoño promete ser caluroso para el mundo de la educación, más que el de 2021 en el que ya se había visto una reanudación de las movilizaciones.
La primera gran movilización contra el próximo gobierno de Meloni, sin embargo, fue la feminista. Sólo podría ser así. Desde 2016, las plazas, escuelas y centros sociales italianos se ven inundados por una ola fucsia llamada Non Una Di Meno (ni una menos, en italiano).
Tres días después de la votación, en el día internacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito que se celebra el 28 de septiembre, de Verona a Palermo, de Turín a Nápoles, de Milán a Roma, las calles se llenaron del movimiento que lanzó la oposición feminista a la primera ministra. Una oposición política pero también antropológica, sobre todo entre los chicos y chicas más jóvenes. Para ellos, el proyecto de una sociedad de derecha, representado por el lema «Dios, patria y familia», no es más que un extraño hallazgo arqueológico que repentinamente tomó protagonismo.

Otro plano en el que hay cierto fermento es el de la defensa de la Renta de Ciudadanía (RdC) y la batalla por el salario mínimo (que no existe en Italia). En este momento está en marcha un debate entre algunas propuestas organizativas y se están dando las primeras discusiones de asambleas, especialmente entre organizaciones sociales y sindicatos. La voluntad de la derecha de atacar la Renta de Ciudadanía podría abrir un espacio de conflicto, como el impacto de la inflación en los trabajadores, el riesgo de cierre de fábricas y aumento del desempleo.
Se viene un largo invierno en el horizonte.
Solo la capacidad de intersección y convergencia de las fuerzas de oposición social, ecologista y feminista, es la que puede acercarnos a una nueva primavera.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis