Nota
Juego e imaginación para un mundo nuevo: arranca la agenda artística de MU Trinchera Boutique

Dos ciclos mensuales se inauguran este fin de semana en el comienzo de la agenda artística de Mu Trinchera Boutique en este 2022: la Jam de Improvisación Teatral, un espacio para divertirse y dar rienda suelta al placer de jugar, y Manifiesto, mundos dentro del mundo, una serie de encuentros para repensar y recrear la dimensión y época que habitamos y en el que artistas y público formarán una alianza para modelar un texto de creación colectiva. Los espectáculos son con entrada a la gorra.
Viernes 11: una oportunidad para jugar
La Jam de Improvisación Teatral es una propuesta que convoca a la imaginación y la diversión. Luego del sorteo de equipos, habrá cinco rondas con distintas consignas y el desafío de improvisar desde la exploración teatral. Una invitación a inventar con otres y desarrollar herramientas que potencien la creatividad grupal. Esta actividad tendrá dos conductoras y juradas de lujo: La Maura y Lenard, quienes con suspicacia y glamour drag llevarán las riendas de la velada lúdica.
“Son oportunidades para jugar —afirma La Maura—, para lanzarse a experimentar cosas nuevas, para encontrarse con otras energías y eso siempre alimenta mucho. El juego y la libertad de la creatividad que sucede en las jams y de lo que aparece en ese momento es lo más lindo de la experiencia”. La Maura se dedica a la danza, la actuación y últimamente baila en teatro callejero y varietés. Celebra que estos encuentros se realicen “después de tanto aislamiento, para poder realizar propuestas nuevas, las jams son muy nutritivas y en este contexto son más valiosas”.
Lenard se entusiasma con la llegada de la jam: “Es una propuesta muy interesante porque nos permite encontrarnos y formar parte de un momento de creación pura y de un disfrute del juego que al crecer nos va quedando cada vez más alejado o negado. Estos encuentros nos recuerdan que todes podemos (y debemos) jugar”. Lenard es fan de los juegos, los jueguitos y la cultura pop. “Soy actor, realizador y docente. Puto y geek. También respondo al nombre de Leandro Ruiz: Lenard es mi persona drag, es mi espacio personal donde está permitido el juego y ser todas las personas (o no personas) que quiera ser”.
Sábado 12: el diseño de lo que deseamos
Mañana se inaugura el ciclo Manifiesto, mundos dentro del mundo. Es una posibilidad de observar y rehacer todo a nuestro gusto, de descartar lo que ya no sirve, de habitar lo desconocido, lo que vendrá, porque lo vamos a crear juntes. Con el latido del cuerpo y la potencia del alma, diseñaremos el boceto de nuestro mundo soñado, el que haremos realidad con arte y abrazos.
Con el aporte de material colectivo se confeccionará un Manifiesto que será la ofrenda al final del ciclo. Una cápsula del tiempo a corto plazo, donde podamos guardar por escrito nuestros deseos que, juntos y revueltos, conformarán la piedra angular del mundo que anhelamos construir.

En este primer encuentro, Nene Bueno y Miguelo serán les artistas encargades de abrir la puerta a este viaje, a esta búsqueda de nuevos sentidos. “Voy a presentar textos escritos por mí —cuenta Lihuén (Nene Bueno)—, ideas que van surgiendo en mi cabeza y voy ordenando”. La lectura y la improvisación son los condimentos de la performance de Lihuen, actor, profesor de teatro y peluquero queer que expondrá en su monólogo cuestiones ligadas a la identidad, la tristeza, lo familiar, las formas de crianza. “Me gustan los micrófonos, me gusta que la gente me escuche, me gusta llamar la atención y Nene Bueno me da la posibilidad de hacer esto, de poder hablar de lo que me pasa y que no se trate de mí sino de una situación más colectiva”.
Con gracia y simpatía, Lihuen describe, subraya e ironiza. Sus palabras están “muy atravesadas por lo político, por la identidad, por poder desarmar un par de ideas para encontrarles causa y consecuencia y no dar por sentadas las cosas”. Y agrega: “Intento ser bastante crítico, hablar desde las afirmaciones que abren y no desde las verdades absolutas y el abanico de opciones que hay para existir, para pensar, para vivir”.

A pura voz, guitarra y sentimiento, Miguelo traerá sus canciones, fruto de experiencias personales a las que quiso poner melodía y se anima a compartirlas cada vez que tiene la oportunidad, de “una forma un tanto poética y en otros momentos más bien literal”. Le da importancia a sus letras, para que reflejen la intensidad de lo que chisporrotea en su interior: “Me siento como alguien que toma su guitarra y camina, un trovador. Intento hablar desde la emoción, de la única manera en que me olvido de las cosas en las que pienso todo el tiempo, es cantando”.
Miguelo cursa la Licenciatura en Música en la Universidad de Tres de Febrero y está grabando un cd que lanzará a mediados de marzo, “con instrumentos más analógicos, no hay mucho sonido digital, hay un piano en una canción, un clarinete en otra. Esta es la propuesta de este disco”. Compuso dos canciones punks para una película que se llamará “Cambio, cambio” y será estrenada en abril y está componiendo dos tangos para un corto cuyo rodaje será en noviembre de este año. En el marco de “Argentina florece” organizado por el INAMU (Instituto Nacional de la Música), recibió un subsidio que apoya la música en vivo.
MU Trinchera Boutique les invita a participar de estos dos ciclos que auguran diversión y desafíos. Habrá rica comida y bebidas para amenizar cada jornada. Los espectáculos son con entrada a la gorra.
Viernes 11, 21.30 hs
Jam de Improvisación teatral
Sábado 12, 21.30 hs
Manifiesto, mundos dentro del mundo
Si querés que tu espectáculo/monólogo/proyecto, forme parte de la programación de este año, envianos un mail a [email protected], asunto: Programación
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: