Sigamos en contacto

Nota

Juntas y organizadas: cómo palpitan los gremios una jornada histórica

Publicada

el

A horas de que el proyecto por #AbortoLegalYa llegue al recinto por primera vez en la historia argentina, sindicatos cuentan a lavaca cómo se preparan para acompañar el trámite legislativo en una vigilia que durará hasta el jueves. Cómo se organizan las docentes. La carpa que montarán las trabajadoras de prensa para facilitar la tarea periodística. Las intervenciones en los subtes y la rotación de las metrodelegadas durante la madrugada. Las trabajadoras estatales que sumarán un cese de actividades para acompañar en la calle de forma masiva. Dimensiones de una organización a la altura de la historia.
Juntas y organizadas: cómo palpitan los gremios una jornada históricaFaltan horas para que el proyecto de ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo comience a ser discutido en el Congreso de la Nación por primera vez en la historia argentina. Luego de siete intentos frustrados, la Cámara Alta debatirá el proyecto cuyo eje central es el texto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito pero que también contempla observaciones de los otros nueve presentados y de lxs legisladorxs que estaban indecidxs. La discusión llega en el marco de una movilización histórica, con una enorme convocatoria a favor de la legalización del aborto que llama a inundar de verde las calles desde las primeras horas.
En ese escenario, colectivos, movimientos y sindicatos cierran los últimos detalles de una organización que garantizará una vigilia a la espera de la sanción del proyecto, cuya discusión se prevé que llegue hasta la mañana del jueves.

La deuda de la democracia

Karina Nicoletta es trabajadora del subte, conductora y secretaria de Género de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro. Mañana estará en la calle junto a las trabajadoras y trabajadores del gremio que vienen acompañando el trámite legislativo con pañuelos verdes en los horarios del trabajo, y el 4 de junio -día de la masiva movilización por un nuevo aniversario del Ni Una Menos- intervinieron las líneas con la consigna de la Campaña Nacional: “Educación Sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal y para no morir”.
¿Por qué es importante la vigilia? “Por fin, después de tantos años, el debate llega al Congreso de la Nación. Entendemos que es un derecho y una deuda de la democracia para con las mujeres, una cuestión de justicia social y de salud pública que el Estado claramente tiene que tomar y legislar entendiendo que, también, es una cuestión de derechos humanos. Esperamos que, después de tanto tiempo, se salde una deuda con nuestros derechos, que tiene que ver con la autonomía de nuestros propios cuerpos”.
Nicoletta afirma que la legalización del aborto no es una cuestión filosófica o ética. “Son las mujeres más pobres quienes mueren por abortos clandestinos. Por eso el Congreso tiene dar una respuesta a esta necesidad, y esa respuesta tiene que estar a la altura de las circunstancias. Hay muchos sectores antiderechos esperando a que la ley no salga. Por eso, trabajadoras y trabajadores del subte nos estaremos repartiendo desde temprano, y aguardando a las horas de la mañana el jueves, para que este debate culmine como esperamos: con una ley concreta para que al aborto sea legal, seguro y gratuito”.

Base de operaciones

La militante y trabajadora del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa), Lorena Tapia Garzón, cuenta a lavaca que armarán un gacebo desde las primeras horas del día en el que colgarán fotos de los pañuelazos que se hicieron en las redacciones. “La carpa va a estar todo el día. Evaluaremos en la madrugada lo que vaya aconteciendo y garantizaremos la presencia con delegados de todas las redacciones que irán rotando en ese espacio. A lo largo del día se irá sumando más compañeras y compañeros”.
Desde el gremio de prensa consideran fundamental armar una base de referencia para los que estén cubriendo la histórica jornada tanto en la calle como dentro del Congreso. “El gacebo estará para que lxs compañerxs puedan salir, cargar su celular, bajar fotos y compartir materiales. Vamos a movernos en función de la jornada”.
Desde el SiPreBA consideran importante la vigilia para acompañar -también- a lxs legisladorxs que están siendo presionadxs. “Es un contexto de mucha presión y amenazas que sufren incluso a través de sus hijos, por parte de la corporación de la Iglesia y otros sectores conservadores. Es necesario mostrar el apoyo: este pedido es una deuda de la democracia que llega al Congreso por la movilización del movimiento de mujeres pero también de un sector muy grande que está pidiendo que se reconozcan los derechos de todas las mujeres y personas gestantes sobre su cuerpo y su decisión”.

El momento es ahora

Juan Romero es integrante del Consejo Ejecutivo de la seccional La Matanza de Suteba. Dice: “Es fundamental la movilización y la vigilia por la presión del lobby clerical sobre los propios diputados y sobre el conjunto de la población, en la medida en que el debate está colocado en el centro de la política nacional. Por lo tanto, a esa visión en contra de la legalización creemos que hay que oponerle una presencia masiva y llevarla al frente del Congreso, donde la presión popular es la que va a a torcer a los indecisos”.
Desde La Matanza se están preparando en seis micros para movilizar a más de 300 docentes del distrito más grande del país. “Tenemos en claro que muchas van a ir por su cuenta y más tarde: estimamos que no va a haber menos de 800 compañeras. Y puede ser mucho mayor. Es impresionante lo que está pasando en las escuelas matanceras”.
El Suteba municipal, además, convocó a un cese de actividades para garantizar la mayor movilización posible. “Entendemos que los sindicatos deberían ponerse al servicio de este debate histórico. No todas las seccionales lo hicieron”.
La secretaria adjunta de Ademys, Amanda Martín, también subraya que un sector de los docentes porteños pararán mañana a partir de las 12. “Tenemos que facilitar la presencia de cientos de docentes. Y, luego, esperar que más compañeras y estudiantes, pieza fundamental de este debate, se acerquen a las actividades y a las carpas que vamos a armar. Hicimos campañas en escuelas con materiales y afiches públicos: es ahora”.

El punto de inflexión

“Seremos masivas: estamos muy convencidas que vamos a lograrlo y que ya ganamos”, dice a lavaca Laura Sotelo, integrante del Consejo Directivo de ATE Capital, secretaria de Género del sindicato y una de las organizadoras de la Carta Abierta de trabajadoras estatales por #AbortoLegalYa. “Cuando digo que ganamos es porque sacamos del clóset un debate impresionante que nosotras ya no íbamos a postergar más porque es el reconocernos en clave política dentro de la masividad que venimos logrando. Desde allí cuestionamos este sistema milenario que nos oprime y que tiene en nosotras la sola tarea de la reproducción y no nos trata como personas ni seres humanos”.
Sotelo subraya una articulación constante con los gremios de la CTA. “Vamos a estar desde las 9 de la mañana hasta que el aborto tenga, por lo menos, media sanción, y eso quiere decir que estaremos allí hasta el jueves”. Dentro de esa articulación calculan que, para la madrugada, habrá entre 15 y 20 trabajadoras por sindicatos. “Es muy grande. Sumá que tenemos una percusión en la que somos 60 compañeras y que acompañaremos la jornada con un cese de actividades. Seremos muchísimas: es ahora”.
-¿Por qué es ahora?
-Porque es imprescindible. Porque logramos que en lugares muy anquilosados, donde no podíamos atravesar el sistema patriarcal, sea un tema ineludible. Porque la sociedad se despertó. Porque hemos ganado el debate. Porque es una deuda que la democracia tiene para con nosotras. Es ahora porque así logramos que se quite la condena social. Ya no tenemos esa penalización, por lo que los diputados y las diputadas deberían escuchar al pueblo, algo que está muy complicado en este contexto, pero creemos que en esta oportunidad no les queda otra porque no supieron siquiera dimensionar lo que éramos capaces de hacer. Así seguiremos avanzando en la conquista de derechos.
-¿Qué representó el debate al interior de las organizaciones?
-Es fundamental porque lo enunciamos y lo entendemos como una realidad efectiva: estamos hablando de muchísimas muertes que se cobra el aborto clandestino. Allí el Estado tiene que hacerse cargo como un hecho de salud desde una política sanitaria, y atender a toda la legislación internacional no sólo porque es una necesidad urgente sino porque, así, no están respetando los principios más básicos de los derechos humanos. Además, es nuestro derecho al goce. Como laburantas tuvimos un punto de inflexión: no queremos más la maternidad obligatoria. Es muy cínico que nos obliguen a ser madres, y esa es la misma razón por la que el mercado laboral nos expulsa. Por eso, la legalización del aborto es parte de la trama para lograr nuestra independencia económica y decidir cuándo y cómo querer tener y proyectar hijos, hijas e hijes.

Nota

Luna hace escuela: presentan una placa recordatoria de la joven asesinada, en reclamo de justicia

Publicada

el

La joven de 19 años iba a la primaria n° 18 de Tigre, donde ayer se descubrió una placa para recordar su femicidio y reclamar justicia. El femicida Isaías Villarreal vive cerca de esa institución y de la casa de la familia Luna. El acompañamiento de las y los alumnos, de organizaciones sociales, del Ministerio de Mujeres bonaerense, y las palabras de sus padres.

«Es un momento importante: el Estado está reconociendo que es un femicidio. Falta que la justicia lo pueda ver”.

Marisa, mamá de Luna Ortiz, dice estas palabras frente a la escuela primaria n°18 de Tigre adónde iba su hija. Ahí, sobre la vereda y a metros de la puerta, se presentó ayer martes 6 de diciembre una señalización con la cara de Luna y una inscripción con una frase de la banda Callejeros que la recuerda: «Hoy desde el cielo me guian tus ojos a donde voy».

Del otro lado de la reja, alumnos y alumnas de 6to grado armaron guirnaldas de carteles que en letra imprenta piden que frene la violencia: «Si me querés no me grites», «mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio», «no más maltrato», «nos queremos vivas y libres».

«Es una reparación», dice Facundo, su papá, acompañado por otros familiares de víctimas de femicidios que viajaron desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, por vecinas, amigas de Luna, y por autoridades del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad bonaerense. 

Luna Ortiz tenía 19 años cuando fue contactada por Isaías Villarreal el 2 de junio de 2017 mediante Facebook. Se encontraron y él la llevó a su casa, donde la esperaban otros dos hombres: ahí la drogaron, la alcoholizaron y la trasladaron en un raid en el que la intercambiaban como mercancía. Un día después, el 3 de junio de 2017, encontraron el cuerpo de Luna sin vida en la casa del propio Villarreal. 

Dos años después, el fiscal Marcelo Fuenzalida, de la Unidad Funcional de Instrucción de Violencia de Género San Isidro, caratuló su muerte como “abandono de persona seguido de muerte con suministro de estupefacientes a título gratuito”. Ese año el TOC 7 de San Isidro condenó a Villarreal a 14 años de prisión. Pero en marzo de 2021, los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Penal de La Plata, Daniel Alfredo Carral, Ricardo Ramón Maidana y Ricardo Borinsky, dieron lugar a un pedido de la defensa y cambiaron la carátula a “suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente” por lo que finalmente el femicida recibió una pena de 4 años y 11 meses.

Con el cambio de carátula, Villareal consiguió en 2022 la excarcelación. Desde entonces vive a pocas cuadras de la casa de donde vivía Luna, en el mismo barrio en donde ahora se la recuerda en la escuela.

Por eso Ailén, amiga de Luna, dice: «Para mí es plasmar que acá no está todo bien, que si él está en la calle no está todo bien, que él no es inocente de lo que hizo, que tiene que pasar y verle la cara hermosa que tenía y saber que no está todo bien, que nunca va a estar todo bien, y ojalá la justicia algún día revea el error que cometió».

Seguir leyendo

Nota

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

Publicada

el

Las Asambleas por un Mar Libre de petroleras que ya llegan a gran parte de las costas argentinas realizaron una nueva movilización (la número 24) como todos los 4 de cada mes. En Mar del Plata, donde nació esta movida, fueron desde la Municipalidad hasta la Playa Popular, para manifestarse entrando al mar contra la pretensión de explotar las profundidades marinas sin licencia social y sin que se conozcan las consecuencias ambientales que se generarán. Luego hicieron una fogata contra el extractivismo.  

La fecha es heredera y homenaje a las marchas antimineras que se producen también los días 4, desde que Esquel inauguró ese hábito social y ambiental en 2002. Este lunes hubo marchas entonces no solo en Mar del Plata sino también todo Chubut. Son las últimas previas a la asunción de un nuevo gobierno. En Mar del Plata, todo estará luego dirigido al 4 de enero, plena temporada, cuando además se cumplirán dos años del primer Atlanticazo. Como lo reflejó esta página el mes pasado, distintas localidades costeras del país se sumaron también este 4 a toda esta movida socioambiental en defensa del mar. (La revista MU está preparando una producción especial sobre el tema para la edición de diciembre, tras haber viajado a Mar del Plata).

¿Qué es el bombardeo acústico?

La asamblea hizo llegar a lavaca el mapa que refleja el parcelamiento del mar que están obteniendo las petroleras para realizar sus actividades, con notable colaboración de la política oficial y la judicial (Corte Suprema) en contra del medio ambiente. Ya son 38 «bloques» destinados a esas empresas, cuenta Silvina Álvarez, integrante de la asamblea: «Esto implica a toda la franja costera y a territorios que van a estar impactados. En Mar del Plata tenemos un sector del puerto que se le concesionó gratuitamente a Equinor, una corporación que trabaja con YPF». Se desconoce aun si los anuncios de motosierra llegarán a este gasto público.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

El mapa muestra que el Mar Argentino fue sometido a una suerte de fraccionamiento: la gran zona rosada que acompaña al 70% de las costas es la que corresponde a las llamadas “prospecciones” que en la práctica implican una búsqueda sísmica mediante violentos y permanentes bombardeos acústicos para detectar áreas petroleras, causando estragos en la fauna marina, especialmente las ballenas, “destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático” explica la asamblea. “Es como si fuera todo el estruendo de cohetes de un año nuevo, pero dentro del mar y durante tres meses seguidos” explicó Silvina Ávarez a lavaca.

Esa acción sísimica de las naves de las corporaciones fue iniciada casi sin conocimiento público durante el gobierno macrista.

El resto de las zonas coloridas que se observan representa las áreas de exploración tanto en el norte como en el sur del Mar Argentino, con el nombre de las corporaciones encargadas de cada parcela.  

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

El no cambio climático

Sobre la marcha en Mar del Plata contó Jazmín Safi a lavaca: “Tuvo muy buena convocatoria, más tratándose de un lunes, y apuntando a la acción del mes que viene, cuando cumplamos los dos años del primer Atlanticazo”.

El documento marplatense plantea un panorama sobre el presente: “En 6 días asume la presidencia Javier Milei, con promesas de más ajuste, más entrega y más represión. Los planes de la ultraderecha son profundizar el camino ya trazado por los anteriores gobiernos. Por eso es tan importante que hoy estemos en las calles, demostrando que gobierne quien gobierne seguiremos peleando por nuestros derechos y que no abandonaremos la defensa de los territorios y la vida”.

Sobre la extraña COP 28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se desarrolla en Dubai, capital de un enclave justamente petrolero como Emiratos Árabes, plantean los asambleístas: “Esta reunión donde gobiernos y empresas se deben comprometer con acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y evitar así el colapso climático que pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies incluida la nuestra, paradójicamente se está desarrollando en Dubai, demostrando el poder de la industria petrolera mundial que sigue condicionando las políticas ambientales destinadas a frenar el aumento de la temperatura global”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dato sobre la representación argentina: “La delegación argentina está encabezada por Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, quien es responsable de haber firmado cada una de las Declaraciones de Impacto Ambiental a los proyectos de exploración sísmica y pozo exploratorio presentados por las corporaciones petroleras, luego de realizar falsas Audiencias Públicas, incumpliendo así tratados internacionales como el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú”.

Contaminación, negacionismo y otros

¿Cuál es la situación actual? El documento marplatense informa: “Mientras tanto, el buque BGP Prospector sigue desplazándose a su antojo por las costas bonaerenses hasta las de Río Negro y Chubut, bombardeando el mar y destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático. Por su parte, el Estado nacional a través del Consejo Federal Pesquero y la Armada Argentina, rechazaron el pedido del Instituto de Conservación de Ballenas para relevar datos sobre los efectos de la sísmica en curso, porque podrían “entorpecer la prospección”. Así se demuestra nuevamente una profunda sumisión a los intereses de las corporaciones”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

La asamblea repasa otros conflictos del presente, como el caso de la Legislatura rionegrina, que votará esta semana tres leyes pro mineras con lo que se habilitaría la megaminería y el negocio inmobiliario en zonas resguardadas hasta ahora, “intensificando el saqueo y el despojo a las comunidades”.

Sobre el poder judicial: “Una justicia que sigue operando en favor de proyectos extractivistas como la Ley de Semillas avalada por un fallo de la Corte Suprema de la Nación en el que se le reconocen derechos de patente sobre las semillas a la corporación Bayer Monsanto, y que a su vez se niega a admitir la causa contra la empresa contaminante Porta hermanos, presentada hace más de tres años por vecines de Córdoba Los mismos jueces que se expidieron contra el recurso de queja presentado por organizaciones y abogades, dando así luz verde al proyecto petrolero offshore”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dos lemas asamblearios cierran el documento: “Somos  mares, somos naturaleza, somos comunidades costeras” y “No es no”. La próxima marcha será con un gobierno cuyos candidatos han planteado públicamente que contaminar el agua no es un problema ni un delito, que niegan el cambio climático y que agitan la amenaza de represión como su modo de entender la convivencia democrática.   

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli
Seguir leyendo

Nota

297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

De enero a noviembre de 2023 el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado y público de violencia patriarcal, registró 297 femicidios y travesticidios en todo el país. Como resultado de estos crímenes se registraron además 233 huérfanxs por femicidios, un drama silenciado del cual es necesario hablar.

No son cifras y por eso en nuestro padrón se visualizan sus nombres, edades, dónde vivían y cómo sucedió el femicidio, entre otros muchos datos que permiten dimensionar el problema.

Solo un caso entre cientos: Evangelina, de Mar del Plata, estaba a punto de ser abuela. Sus 5 hijas presenciaron el crímen; la más pequeña, con 3 años, marchó con la foto de su mamá por las calles de la ciudad costera reclamando justicia. Fue una de las 391 marchas y movilizaciones contra la violencia patriarcal que registramos durante el año.

Registramos además 312 tentativas de femicidios. En noviembre uno de estos crímenes fue contra una mujer de 31 años que está embarazada de 6 meses.

Este 2023 registramos 120 desaparecidas. Y llevamos 1023 días preguntándonos ¿dónde está Tehuel de la Torre?

297 femicidios y travesticidios en lo que va del año: datos del Observatorio Lucía Pérez

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca. Se elaboran una serie de padrones que compartimos en la web de manera libre, los cuales comenzaron a confeccionarse en talleres que realizamos con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas.

Todo la información que producimos es de público y libre acceso en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. ¿Qué perdimos?

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido