Nota
La pregunta: este sábado, música y memoria
¿Dónde está Julio López? A partir de esta pregunta, la artista experimental Lorena Avallar comenzó a pensar una intervención que comenzó en un festival de rock en la Universidad de Tres de Febrero. La idea de qué significa usar el derecho a la democracia. Este sábado a las 21 se presentará su idea, junto a grupos musicales que acompañarán la iniciativa.
La historia comenzó en el verano, cuando Lorena salía a correr alrededor del polideportivo que rodea la hoy casa de la verdad y la memoria que antes fue el centro de detención clandestina conocido como Mansión Seré, cerca del Gorki Grana. Allí daba cinco vueltas. Las cinco veces levantaba la mirada y leía en una afiche: “Dónde está Julio López”.
Los ojos de Lorena recorrían en esos segundos los de Julio López en la foto. Se sintió interpelada. “Respondete a ver si podés, dónde está”, se decía a si misma.
Lorena forma parte del colectivo Niños Consentidos, un grupo de artistas de todas las disciplinas que organizan encuentros un jueves por mes en donde actúan, realizan performances, proyectan videos, hay música y fiesta. “Una vez salimos de un festival que organizamos y caminamos para el lado del Congreso y me encontré con un graffiti enorme: ¿Dónde está Julio López? Y dije: esto me está quemando, tuve la necesidad de hacer algo con eso”, relata Lorena.
En el marco del taller Arte por el Cambio Social en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Lorena terminó de definir la idea: “Que la gente tomara la pregunta y la diera vuelta. Que ya no estuviera dirigida al Gobierno o a los políticos, que se tornara hacia nosotros mismos y ver qué nos pasa”, explica. Con un espíritu casi periodístico se propuso averiguar qué piensa la gente que la rodea y otras personas sobre este tema: “Podía suponer algunas cosas: que a nadie le importaba o que se habían olvidado por ejemplo, pero no sabía realmente, y dije: quiero saber y voy a preguntar uno por uno a los que pueda y donde pueda”.
Al mismo tiempo en la UNTREF donde estudia la carrera de Gestión de Arte y Cultura, Lorena fue invitada por dos compañeros a participar de un festival de rock por los 25 años del regreso de la democracia y allí pudo montar por primera vez su acción. Todo lo que necesita son unos flyers que ella misma diseñó y que tienen la pregunta y un espacio en blanco para que uno pueda escribir la respuesta; un par de urnas para que se puedan depositar los flyers. Esa primer acción fue en marzo de este año y allí Lorena habló con cerca de cien personas, y cara a cara les preguntó ¿Dónde pensás que está Julio López?
“Sentí que estaba ejerciendo mi ciudadanía en el mejor sentido de la palabra, que estaba usando mi derecho a la democracia”. Pero más allá de lo que Lorena creció gracias a esta acción, la novedad es esta idea que a la vez es simple y fuerte. Según sostiene Lorena, la pregunta trasladada a cada una de las personas que la piensan mueve el lugar en el que nos paramos y nos involucra. Además, la pregunta irrumpe en el discurso de derechos humanos del actual gobierno. La pregunta es molesta, incómoda, insoportable para los políticos, pero es aun peor si hay que pensar la respuesta como sociedad. La propia UNTREF en Caseros tuvo algunas sugerencias inéditas hacia Lorena: “Mirá que esa pregunta no conduce a ningún lado, por qué no la cambiás”, le habría dicho no algún adulto disciplinador, sino integrantes del centro de estudiantes. Aún así, hubo una segunda vez en la que Lorena puso en las puertas de la UNTREF las urnas y los flyers y volvió a hablar con una gran cantidad de personas, cerca de 70. Luego dejó la intervención en la puerta de la Universidad por 20 días.
Las respuestas que encontró al abrir las urnas son inquietantes, cuenta: “Apareció mucho la palabra miedo; que les da miedo pensar que está muerto, que les da miedo que esto vuelva a pasar, muchos hablan de la contradicción de estar en democracia y que haya un desaparecido…” Las cosas que cuenta, más que respuestas son nuevas preguntas: “Cómo puede suceder algo así si hay un gobierno con un discurso pro derechos humanos o anti dictadura. Otra gente me miraba y me decía: no puedo pensar, no puedo escribir, otros dejaron el flyer en blanco, para mí, todo un símbolo”, resume.
Para acompañar esta intervención peregrina Lorena abrió el blog www.dondeestajuliolopez.blogspot.com donde también pueden verse fotos y una presentación de la acción. Ella es intensa y se apasiona: “Pensar en esto te involucra, no te podés hacer el gil cuando te preguntás algo a vos mismo, más allá de la respuesta, es lo que implica el proceso pensar vos mismo y preguntarte a vos mismo, es preguntarte qué está pasando en la sociedad en la que estoy viviendo”.
(El sábado 24 la intervención se podrá ver desde las 21 en Mu. Punto de Encuentro, junto a la presentación de Miss Bolivia que acompañará el encuentro con sus canciones que se pueden escuchar en https://www.myspace.com/missboliviavibracion, además de los músicos Grod Morel y Leo Bettinelli.)
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 2 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia