Nota
Lo que enseña Cromañón
A tres años de Cromañón, marcharon más de 25.000 familiares, sobrevivientes y amigos, como culminación de la serie de actos, misas en la Catedral y exposiciones preparadas –como siempre- para denunciar la impunidad y la complicidad política hacia los responsables de la negligencia y la corrupción que mataron a 194 chicos el 30 de diciembre de 2004. El lúcido texto que preparó la Articulación. Cada nombre de cada chico fue seguido de un grito que se seguirá escuchando: justicia.
La nena tiene la edad de la masacre y ya sabe todo lo que tantos niegan. Alta en el cielo, está montada sobre los hombros de su papá y lleva más alto aún la foto de su prima asesinada.
La foto es, claramente, de un cumpleaños de quince: vestido largo y brillante, sonrisa de modelo amateur, peinado con bucles, manos incómodamente cruzadas en la cintura. Detrás, aferrados a la bandera argentina donde cosieron las fotos de los 194 chicos y chicas muertos en Cromañón, hay una fila interminable de familias desencajadas por el dolor repitiendo ese mismo rito. Algunos eligieron llevar remeras blancas con frases de canciones que parecen elegías; otros dibujaron banderas zurcidas a mano, pintadas con casera amorosidad y sostenidas con conmovedora hidalguía. Otros prepararon pequeñas pancartas con una foto, un nombre y un grito: justicia. Y las repitieron una docena de veces para dejar en evidencia la red que teje cada vida.
Así, a lo largo de ocho cuadras.
Así, a lo ancho de tres años.
Y así, una vez más, para dejar en claro que Cromañón es una herida profunda, intensa y desgarradoramente activa. Porque, como todos allí ya saben, Cromañón nos sigue pasando.
Ahora mismo, Cromañón pasa por la Plaza del Congreso, pisa Rivadavia y sacude el edificio vacío y gris con un grito: «Ni la bengala, ni el rocanrol, a nuestros pibes los mató la corrupción».
Los protagonistas
Poco antes de las 20, de espaldas a la Casa Rosada, cinco madres se turnaron para leer la lista de asesinados. Son más de veinte minutos seguidos de nombres y un grito: justicia. Demasiados son los que no pueden contener las lágrimas, pero, si es posible medir esa emoción, sacude ver a tantos jóvenes acongojados. Ellos fueron, sin duda, los protagonistas de la marcha. Sobrevivientes y amigos fueron llegando de a puñados hasta formar esa red que quizá no siempre se ve, pero está ahí intacta, dispuesta a seguir caminando hasta esa esquina de la Plaza Once y reiterar el grito.
Luego de la lectura de la lista (para que se tenga una idea, leer los nombres de los chicos lleva casi 15 minutos) hablaron breve y emotivamente dos familiares de otras masacres: el cuñado de Carlos Fuentealba, el maestro asesinado durante una marcha docente en Neuquén, y el esposo de Sonia Colman, fusilada por un Itakazo de la policía del gatillo fácil, hace apenas una semana.
Luego, fue el turno de tres representantes de organismos de derechos humanos: de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (Alfredo Grande) y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora. Finalmente, antes de que la multitud le diera la espalda a la Casa Rosada, se leyó le documento que familiares y sobrevivientes consensuaron para poner en palabras estos tres años. En el texto, además de reiterar el espíritu inquebrantable de esta lucha, abrazaron a las bandas de rock independientes que han sufrido las consecuencias de Cromañón. Otras víctimas que se suman a la lista de los silenciados. También hicieron un pedido explícito: que el rock termine con su silencio cómplice y diga algo. A tres años de la masacre, quizás sea aun posible que haga suya la causa Cromañón. Luego, en Plaza Once, hubo músicos y actuó la murga de nombre inolvidable: Los que nunca callarán. Juntas, miles de personas esperaron así el momento exacto en que se cumplieron 3 años de la masacre.
Este es el texto completo del documento enviado a lavaca, una nueva demostración, por si faltaba en la larga historia de estas tierras, de que en la Argentina el dolor sigue siendo el lugar desde donde nace la mayor lucidez.
Documento consensuado por la
Articulación de Familiares, Sobrevivientes y Amigos:
Esta lucha es de todos
para que no haya más Cromañones
Tres años atrás, en las vísperas de las Fiestas de fin de año, nos preparábamos para compartirlas, como todas las familias, con la gente querida. Miles de chicos eligieron despedir el año con amigos en un recital de rock. Pero no sabían que la horrible combinación de negligencias, desidia y corrupción les tenía preparada una trampa mortal.
¿Adónde irán los besos que guardamos, que no dimos? ¿Dónde se va ese abrazo, si no llegas nunca a darlo?
«Desgraciados los pueblos que necesitan héroes» dijo Bertolt Brecht, y nuestro país que los necesitó muchas veces en nuestra historia, vio cómo los chicos entraban a sacar a sus amigos, frente a la negligencia de quienes debían dirigir la emergencia, preocupados por no salir mencionados en las cámaras antes que por salvar vidas. A muchos de esos chicos, salvar amigos les costó la propia vida. Otros, sobrevivientes, están aquí con nosotros, con la tristeza en sus cuerpos y sabiendo como dice la canción que sus vidas cambiaron para siempre. Cantando por aquellos que no pueden gritar, ¡pero están!
Inmediatamente después, mientras deambulábamos en la desesperada búsqueda de nuestros chicos por hospitales, clínicas, calles y morgues, mientras nos entregaban los cuerpos tres días después sin refrigeración, en el poder se preparaban las componendas del caso, para salvar los cargos políticos. Kirchner escondido en El Calafate, Ibarra escondido en alguna repartición municipal, ambos tramando la incorporación de Juan José Álvarez a la Secretaría de Seguridad, garante del pacto de impunidad construido desde las cúpulas.
Desde ese momento, nos embarcamos en un camino de lucha por memoria, verdad y justicia, sin dobles intenciones ni especulaciones políticas. En cambio, la manipulación vino desde el otro lado : sin jamás responder acerca de los hechos, sin siquiera proveernos de una lista definitiva de víctimas, desde los resortes del poder se nos acusó de golpistas y desestabilizadores.
La prensa cercana al poder creó el escenario para deslegitimar nuestra voz y la simpleza de nuestro reclamo. Con diferentes campañas mediáticas, inventaron desuniones donde no las había, apoyaron el plebiscito trucho de Ibarra, acusaron a los muertos y a sus familias, mintieron sobre la existencia de una guardería, dieron voz a los victimarios y callaron los hechos y las voces de las víctimas . Buscaron la culpabilización de las víctimas, deporte favorito en la Argentina República Cromañón, herencia de la sangrienta dictadura militar de hace 30 años.
¿Cuántas veces querrán quitarnos el aliento de vida que nos mantiene en pie?. Vamos dando los pasos por un futuro que nuestros hijos puedan celebrar. Sólo contamos con la autenticidad de la voz propia y la fuerza de nuestra búsqueda de la verdad . Una vez que salimos a la calle, quisieron permitirnos solamente el llanto. Pero no la lucha, y mucho menos el pensamiento. Parece que quien siente, no puede pensar. Pero nosotros no dejamos de sentir y pensar al mismo tiempo, y colectivamente.
En estos 3 largos años, también hemos visto muchas cosas. Vimos cómo morían más de treinta presos en la cárcel de Magdalena, luego seis personas en un taller clandestino en Flores. Lloramos junto a los allegados a los chicos del colegio Ecos y sufrimos los asesinatos a golpes de Martín Castellucci en un boliche de Lanús y de Beimar Mamani en una disco de Once, y recientemente la explosión en la Universidad de Río Cuarto. En este tiempo, además, mataron impunemente al maestro Fuentealba en Neuquén y volvimos al horror de la desaparición forzada de personas. APARICION CON VIDA DE JULIO LOPEZ/ CASTIGO A LOS ASESINOS DE CARLOS FUENTEALBA .
También vimos cómo permanecían estancadas las causas Kheyvis, AMIA, LAPA, Austral, Paseo de la Infanta. En muchos casos, la Argentina República Cromañón sigue latiendo bajo el discurso impostado sobre los derechos humanos .
Supimos que ni el Estado ni los empresarios estaban dispuestos a cambiar las reglas de juego, pues continúan reproduciendo las condiciones que provocaron tanta muerte en Cromañón. Mientras el Estado paga una deuda inmoral, ilegal e ilegítima, los hospitales, subtes, escuelas y espacios públicos son cromañones en potencia , como lo demuestra el informe que entregamos en la Legislatura. Este año asistimos al circo mediático que llevó a Ibarra nuevamente a un cargo público, escudado bajo las sábanas de la pareja Alberto Fernández-Vilma Ibarra y con la venia del matrimonio presidencial. La corporación política, que no tolera la participación popular real , ni en los recintos legislativos, ni en las calles, ni el peligroso antecedente del castigo legítimo a uno de sus protegidos, vuelve a mostrar su verdadera cara. Repudiamos la restitución de Ibarra perpetrada gracias al Gobierno Nacional .
Y para finalizar el año, el Poder Judicial, que siempre mira de reojo la Casa de Gobierno, determinó la libertad de Omar Chabán, mientras en las cárceles languidecen miles de personas sin condenas, casi todas jóvenes, por delitos menores, casi siempre producto de la pobreza, que no tienen llegada al poder . Esta liberación intenta desestabilizar nuestra lucha y desunir al Movimiento Cromañón. A estos señores les decimos que no nos harán bajar los brazos, pues nuestros motivos son los más profundos y son para siempre. Exigimos a la Justicia el año próximo un juicio y castigo ejemplar a todos los responsables de las muertes del 30 de diciembre. Exigimos también, el procesamiento de Rafael Levy, cara oculta del negocio en Cromañón.
Recientemente, se condenó a bomberos de la Policía Federal por formar parte de la corrupción de la noche porteña. Sabemos que este es sólo un primer paso, y que es necesario desentrañar todos los negociados que el Gobierno de la Ciudad, la Policía y el Gobierno Nacional tienen en la Ciudad de Buenos Aires. Los jóvenes, eternos excluidos, deben tener sus lugares de diversión sin riesgos, necesitamos poder mandar a los chicos a bailar sin temer por sus vidas.
Por último, queremos hacer una enérgica apelación a que el rock se pronuncie sobre Cromañón. Las enormes dificultades de los referentes del rock nacional para tratar el tema con responsabilidad y seriedad se ha transformado en un silencio angustiante. Tenemos hoy casi 200 rockeros menos en nuestros recitales, ¿es que no hay nada para decir, para hacer?. Al mismo tiempo, quienes han reaccionado con mayor valentía son las bandas más pequeñas, que a pesar de ser las más perjudicadas luego del 30 de diciembre, cantan canciones, debaten y charlan con nosotros e interpelan a la sociedad sobre el qué hacer. Hoy, muchas de estas bandas no tienen dónde tocar, pues la perversidad del sistema logra que los beneficiados directos sean increíblemente los dueños de los locales, que exigen condiciones cada vez más costosas a los pequeños grupos musicales para su actuación. El Estado debe garantizar espacios dignos para las bandas jóvenes, no dedicarse a cerrar centros culturales levantados con el esfuerzo de la población.
Queremos hacer un llamado a la unión de todas las víctimas de la impunidad que crean que sólo luchando contra la lógica del lucro salvaje y la corrupción de políticos y empresarios podemos cambiar la realidad.
Nosotros, familiares, sobrevivientes y amigos de las víctimas, hemos aprendido en este tiempo a recorrer un camino de lucha respetando la diversidad y manteniendo la unidad que nos hace fuertes. Hoy, después de todo el horror y el dolor que nos corroe el alma, seguimos consternados pero unidos y peleando con nuestras banderas de lucha intactas.
En este día tan difícil, sostenemos nuestro más sentido y profundo homenaje a nuestros pibes de Cromañón. Porque su sangre corre en nuestra sangre y su alegría está en nuestra sonrisa, seguiremos adelante, por nuestros muertos y para nuestros vivos .
No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.
Los pibes de Cromañón presentes!
Ahora y siempre
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis