Nota
Lo que hay para ver: Las distintas caras de la escena teatral

¿Qué nos ofrece el teatro? Todas las sensaciones, emociones e historias posibles. En esta semana, te recomendamos tres obras con diferentes propuestas. El Pantano de las Tigras es una delicada secuencia de danzas de cuerpos entre humanos y animales en un espacio que imaginamos habitado por la naturaleza, inspirada en la exquisita prosa de la escritora Clarice Lispector. Un domingo es la obra perfecta para la carcajada sostenida: una familia disparatada y surrealista nos invita a presenciar su almuerzo dominguero. Por último, Teatro de excepción es una charla performática acerca del teatro y la pandemia nos ubica en un mar de interrogantes sobre las consecuencias de la realidad sobre nuestras propias ficciones. O al revés.
El Pantano de las Tigras
La densa selva de palabras envuelve sólidamente lo que siento y vivo, y transforma todo lo que soy en algo mío que está fuera de mí. La naturaleza es envolvente, me cubre y es sexualmente viva, sólo esto: viva. También estoy truculentamente viva, y lamo mi hocico como el tigre después de haber devorado el venado.
Este párrafo extraído del libro Agua viva de la escritora Clarice Lispector fue la inspiración para la obra de danza dirigida por la bailarina, coreógrafa y docente María Kuhmichel, especialmente la última frase, a la que María reconoce como “la que terminó de ofrecerme el impulso, el deseo y el imaginario para comenzar a darle vida a El Pantano de las Tigras. Nos acompaña hasta hoy como una de las grandes imágenes que impulsan el latido del trabajo desde 2019, cuando ocurrió nuestro primer encuentro”.
Llegada la pandemia, se replanteó cómo continuar con el trabajo apenas iniciado. Realizaron algunos encuentros virtuales, dialogaban a partir de un texto, un documental o alguna vivencia que María proponía para que investiguen en sus casas. Entre febrero y junio de este año se juntaron de manera presencial dos veces por semana. “Fueron meses realmente particulares, volvimos con cuerpos marcados por el aislamiento, el miedo y mucha incertidumbre, hablando de protocolos, consensuar en medio de eso formas de trabajo, pasaron olas y contagios pero lo maravilloso es que generamos una red de contención que nos permite hoy estar haciendo una hermosa temporada de funciones con espectadores que nos acompañaron amorosamente cada noche”. Las bailarinas en escena son: Yésica Alonso, Helena Cadierno, Mara Doval, Rocío García Brangeri, Carolina García Ugrin, Melani Giommetti y Carolina Villa.
El Pantano de las Tigras impone un encantamiento a la mirada. Las intérpretes se mueven sigilosas, expectantes, contundentes, en el espacio que imaginamos poblado de naturaleza. «Esta red de mujeres que no se suelta nunca, va tejiendo imágenes, sensaciones y preguntas sobre el universo femenino. Vivir una escena sobre las diferentes organizaciones, la multiplicidad de formaciones posibles, la convivencia de distintos relatos que interactúan con sus fugas”, narra María. Una fusión que produzca algo nuevo: “Células de tigras, cuerpos humanos, cuerpos animales, comunidad, simbiosis. Ser amuleto, ser castigada, ser maldecida, lenguas fálicas, bocas de vaginas, barbas suculentas. El lamento de la gorgona Medusa, la Virgen, la Venus, las Brujas, el éxtasis, la rivalidad, la hermosura y la monstruosidad. Crear un organismo que intente reiteradas veces convertirse en un único cuerpo colectivo”.
Galpón FACE
Dean Funes2142, CABA
Funciones 14, 21 y 28 de noviembre, 20 hs
@elpantanodelastigras
@galponface

Un domingo
Una sala refinada, una gran alfombra, araña de luces amarillentas y platería por todas partes es el espacio donde transcurre Un domingo. Una familia muy particular irrumpe en el salón para recibir al pretendiente de Nancy, una joven vestida de blanco, etérea y escurridiza. La madre y especialmente el padre, evalúan al joven. La cuñada del hilarante padre de Nancy bebe y despotrica en su contra. El mayordomo está atento a todo lo que sucede en esta casa tan inquietante, en un inminente almuerzo dominguero que pretende ser elegante pero se torna un encantador delirio. Desde el primer minuto de iniciada la obra, la carcajada es inevitable. Los seis personajes divierten con sus reacciones disparatadas y sorprenden con la elasticidad de sus movimientos, que acompañan la expresividad de sus alteradas emociones.
Un domingo es una creación colectiva, dirigida por el bailarín, coreógrafo y acróbata francés Florent Bergal. “Florent abrió las puertas para que les artistas compartiéramos nuestros deseos e ideas y a partir de allí comenzó el proceso creativo. Hablamos todes y él fue encontrando las coincidencias entre nosotres. Trabajamos sobre improvisaciones y un universo muy claro que él delimitó, una familia y sus posibles integrantes. A partir de allí empezamos a crear los personajes. Fue un proceso interesante porque el director trabaja con una parte de une al extremo, no pretende que alguien sea lo que no es, sino que trabaja con lo que cada une tiene y eso lo exprime al máximo para que entre en el universo que a él le interesa crear”, cuentan les intérpretes: Juan Carlos Fernandez, Sofía Galliano, Gabriela Parigi, Tomás Sokolowicz, Florencia Valeri y Gabriel Tato Villanueva. El 3 y 4 de noviembre se presentarán en el Festival de Teatro de Rafaela y el 27 de noviembre en el Festival Nevadas Escénicas en Bariloche.

La obra forma parte de las producciones artísticas de Proyecto Migra, una cooperativa cultural que lleva seis años de actividad. Está integrada por nueve artistas, productorxs, gestorxs y técnicxs y su sede itinerante es una carpa-teatro. Dentro de las artes escénicas, hace foco en el nuevo circo y está abierto a recibir a artistas de diversas ramas. Junto al Galpón de Guevara, organizan el Festival Internacional de Circo Independiente (FICI), que viene creciendo desde 2015, es una plataforma de difusión del circo contemporáneo y referente en Latinoamérica. En esta séptima edición —que finaliza el 14 de noviembre—participan artistas de Argentina, Francia, Uruguay y Chile. Habrá más de una decena de espectáculos en el Galpón de Guevara y también en los barrios, como el Piedrabuena, el Fátima y en Ciudad Oculta.
El Galpón de Guevara
Guevara 326, CABA
Sábados 22.30 hasta el 30/10
Domingos 19 hs hasta el 7/11
@galpondeguevara
@un.domingo
Teatro de excepción. Avances conceptuales y metodológicos para un estudio del COVIDio teatral
Si nos dejamos llevar por el título probablemente sospechemos que nos están invitando a una conferencia plagada de palabras y conceptos académicos. Además, la encargada de brindar la charla es Lorena Verzero, investigadora del CONICET, Doctora en Historia y Teoría de las Artes y Profesora en Letras de la UBA, especializada en relaciones entre prácticas escénicas y movimientos políticos y sociales en la historia reciente. Pero no. Otros son los caminos por los que nos llevará Lorena. En la plaza seca del Centro Cultural San Martín, hay una mesa, una silla, detrás una biblioteca. Lorena se sienta y expone. ¿Nos abruma con los objetivos de una tesis, el marco teórico conceptual, las hipótesis, las conclusiones? No.
Hace unos meses, el CC San Martín lanzó una convocatoria: Poéticas del distanciamiento, con el fin de programar una serie de conferencias performáticas. Fueron seleccionados seis trabajos, entre ellos el de la Compañía de Funciones Patrióticas. La compañía fue creada en 2008, realiza performance, teatro, música y artivismo y ya llevan más de 70 estrenos en distintos espacios teatrales, redes sociales y en el espacio público. ¿Qué es una conferencia performática? “Es un formato de la performance que cruza las disciplinas artísticas con los códigos propios de la academia. Esa es una posible definición, que es la que trabajamos nosotrxs en Teatro de excepción, pero hay otras posibilidades que también son válidas”, cuenta el director de la compañía, Martín Seijo, que también está integrada por Federico Aguilar, María Paula Doberti, María Lorea, Laura Lina, Felipe Rubio y Martín Urruty.

Lorena Verzero fue invitada a participar, ya que entre sus objetos de estudio, se encuentra el trabajo de Funciones Patrióticas. ¿Por qué les grandes pensadores del presente como Zizek, Bifo o Butler recurren a una película antes que a una obra de teatro para reflexionar sobre la pandemia y sus consecuencias? ¿Cuántos teatros se convirtieron en iglesias donde se vende alcohol en gel milagroso y cuántos en centros vacunatorios? ¿El trabajo esencial es invisible a los ojos? Son algunos de los interrogantes que Lorena enumera y si pensábamos ir a encontrar respuestas o reflexiones de manual, nos vamos con más dudas que certezas. De esas que nos activan la corteza cerebral y nos encienden los sentidos.
Centro Cultural San Martín. Plaza seca
Viernes 19 hs, domingos 18 hs, hasta el 31 de octubre
Entrada gratuita con inscripción previa
@elculturalsanmartin
@funcionespatrioticas
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: