Nota
Mes de la Agroecología: eventos para seguir consolidando un presente distinto

Comenzó la séptima edición del Mes de la Agroecología, una actividad que crece año a año al ritmo de un estilo productivo que diseña transiciones para evitar el modelo químico y permitir formas de producción que generan suelos sanos, cultivos sanos y sociedades sanas. Compartimos el cronograma de las actividades, las personas y experiencias que participan desde todo el país, y un documento marco titulado «El camino es la agroecología» que plantea cómo y por qué el futuro ya llegó: «Hoy más que nunca necesitamos visibilizar, fomentar y proteger el camino de la agroecología en nuestro país. En un mundo en crisis, asediado de problemas e incertidumbres, la agroecología representa mucho más que un horizonte. Mucho más que un sueño. Mucho más que un proyecto».
La agroecología “es hoy un camino imprescindible que ya se está recorriendo: una apertura concreta que demuestra con su crecimiento, su capacidad para aportar sentido común y ciencia, ideas y soluciones prácticas, para que florezca una vida mejor”.
Así lo plantea el documento El camino es la agroecología difundido por la RENAMA (Red Nacional de Municipios y comunidades que fomentan la Agroecología), la SAAE (Sociedad Argentina de Agroecología) y la DNAE (Dirección Nacional de Agroecología).
La declaración acompaña el Mes de la actividad que se está celebrando desde el 20 de octubre con eventos en todo el país que tendrán puntos de llegada en Lincoln el próximo fin de semana, y finalmente en Guaminí del 16 al 20 de noviembre.
Ya es la séptima edición de estos encuentros que comenzaron siendo semanales hasta no dar abasto por la cantidad de experiencias que expresan un crecimiento exponencial de este estilo productivo que no utiliza agrotóxicos y que plantea un enfoque científico que diseña transiciones para evitar el modelo químico y permitir formas de producción que generan suelos sanos, cultivos sanos y sociedades sanas, en un marco que favorece a quienes producen tanto desde el punto de vista económico como del personal.
El comienzo del Mes fue virtual, un encuentro que se emitió por YouTube con la participación de Santiago Sarandón (presidente de la SAAE), Eduardo Cerdá (Director Nacional de Agroecología), Marcelo Schwerdt (presidente de la RENAMA) y la científica Claudia Flores, entre otras figuras.
Hubo reuniones y eventos presenciales y otros virtuales en Córdoba (Almorzando con la Universidad), Mar del Plata (Soberanía alimentaria), Guadalupe Norte, Santa Fe (la visita a la Granja Naturaleza Viva organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario), por nombrar algunos.
Se realizaron además actividades en Ramada Paso (Corrientes), San Salvador (Jujuy), El Bolsón, Contralmirante Cordero, Viedma (Río Negro), San Miguel (Tucumán), General Pico (La Pampa), Puerto Madryn, Trevelin (Chubut), Merlo (San Luis), Colonia Caroya, Villa Ciudad del Parque, Villa Retiro, Salsipuedes, Unquillo, Río Ceballos y Colonia Tirolesa (Córdoba), CABA (Museo del Hambre, Escuela de Agroecología Urbana, CCK), ciudad de Mendoza, Ruiz de Montoya (Misiones), Rawson, Pocitos (San Juan), Lomas de Zamora, Bolivar, Villa La Angostura (Neuquén), Londres (Catamarca), Guaminí, Lincoln, Saladillo, Baradero, Pilar, 9 de Julio, Luján, Cañuelas, San Vicente, Villa Gesell, General Belgrano, 30 de Agosto, Balcarce, Coronel Suárez, Bahía Blanca, General Alvarado, Necochea, Vedia, Ramallo, Miramar, Caseros, Chascomús (Bs.As), La Paz y Gualeguaychú (E.R), acampe de la UTT en Congreso, Laguna Blanca y capital (Formosa), San Jorge, Villa Gobernador Gálvez y Rosario (Santa Fe).
La lista (apenas un arranque de actividades hechas y por hacerse, que se pueden consultar aquí: https://linktr.ee/mesdelaagroecologia) tiende al infinito y muestra la capilaridad y crecimiento del fenómeno agroecológico como tendencia cultural y productiva.
El último tramo del Mes de la Agroecología incluye, entre tantas actividades diarias, eventos el próximo fin de semana (6 y 7 de noviembre) en Lincoln, Buenos Aires, uno de los lugares emblemáticos de este tipo de producción agrícola, con visita a los campos incluida.
El viernes 12 de noviembre, en Benito Juárez, habrá recorrida al campo La Aurora, uno de los señalados por la FAO como ejemplo productivo.
El cierre el Mes se producirá el viernes 19 y sábado 20 en Guaminí (donde a los campos de producción de pastizales, cereales y ganadería se ha agregado la producción alimenticia en una escala cada vez mayor”.
Hay varias actividades y figuras previstas para encuentros presenciales y recorridas a los campos en Guaminí, incluyendo el honor para lavaca de presentar allí el libro Agroecología El futuro llegó, que busca ser un aporte a esta posibilidad de concretar nuevos modos de llevar adelante la vida productiva, social, ambiental y lo territorial.
Aquí, el documento elaborado por RENAMA, SAAE y DNAE, al cual pueden adherir todas las personas y organizaciones que lo deseen. (https://linktr.ee/mesdelaagroecologia). El documento es la expresión del sentido de este Mes que es una celebración de un estilo de pensamiento, de trabajo y de acción.
DECLARACIÓN DEL VII MES DE LA AGROECOLOGÍA
EL CAMINO ES LA AGROECOLOGÍA
Argentina, octubre de 2021
La Agroecología, como ciencia, práctica y movimiento, se encuentra en constante crecimiento en Argentina.
A lo largo y ancho del país, podemos encontrar agricultoras/es transicionando hacia la agroecología en sus establecimientos y recuperando y compartiendo saberes campesinas/os y ancestrales; académicas/os y científicas/os investigando a los agroecosistemas en los territorios y aportando a los procesos colectivos en marcha; técnicas/os aprendiendo e intercambiando conocimiento sobre otra forma de hacer agricultura; organizaciones y colectivos reclamando con fuerza “Agroecología ya” en sus territorios; habitantes de pueblos y ciudades generando tramas colectivas para cultivar alimentos en huertas agroecológicas urbanas, familiares y comunitarias; artistas y comunicadoras/es difundiendo las bondades y virtudes de la agroecología; emprendedoras/es agregando valor y comercializando alimentos agroecológicos; y cada vez más consumidoras/es buscando y demandando alimentos sanos, producidos con criterios agroecológicos.
Esta inmensa red es el resultado de más de cuatro décadas de experiencias de campo en establecimientos intensivos y extensivos en todos los rincones del país, de investigaciones en el ámbito académico y científico, de espacios de reflexión colectiva y formación profesional, y de luchas socioambientales por el buen vivir y la soberanía alimentaria, las cuales confluyen en una transformación necesaria, urgente, posible y en marcha, del sistema agroalimentario que regenere los entramados sociales, económicos y ecológicos.
La agroecología constituye un paradigma superador en términos productivos, filosóficos y espirituales, y es clave para que nuestros pueblos alcancen su soberanía tanto alimentaria como política. La Agroecología (i) mejora la fertilidad de los suelos y recupera la calidad de la tierra, (ii) reduce los costos de producción al evitar la dependencia de las/os productoras/es a insumos cada vez más caros, importados y dolarizados. (iii) aumenta el empleo, el arraigo rural y la vida en el campo, (iv) mejora las condiciones de vida rurales, lo cual atrae a las personas a emprender la necesaria vuelta al campo y así, robustece la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. v. Protege los bienes comunes naturales (agua, aire, suelo) y a los demás seres con los que compartimos nuestra casa común (flora, fauna, polinizadores, biodiversidad), (vi) mejora la calidad ambiental de las comunidades al reducir el uso de plaguicidas, (vii) permite producir alimentos de un perfil nutricional superior y fortalecer la salud de la población, (viii) reduce las importaciones de insumos en dólares y mejora la balanza comercial, (ix) genera un aumento de exportaciones a mercados diferenciados que, tras la pandemia, van a demandar con cada vez más fuerza, alimentos de calidad y producidos en condiciones respetuosas del cuidado de nuestra casa común, (x) genera rendimientos iguales o superiores al modelo convencional, (xi) genera más alimentos por unidad de superficie que el modelo convencional, (xii) devuelve tranquilidad a las/os productoras/es al liberarlas/os de la asfixia financiera y dependencia al pago de insumos y servicios dolarizados, en un contexto de cambio climático e incertidumbre, (xiii) reduce o elimina la creciente conflictividad social derivada del uso de los plaguicidas y devuelve el respeto y orgullo a los productores en sus comunidades, (xiv) contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático, al incrementar la cantidad de materia orgánica en los suelos y el almacenamiento de carbono, aumentando la resiliencia ante eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones, (xv) garantiza el pleno goce y ejercicio de los derechos a la vida, a la salud, a la alimentación adecuada, al agua, a vivir en un ambiente sano y al trabajo digno, reconocidos en nuestra Constitución Nacional y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
Hoy más que nunca, necesitamos visibilizar, fomentar y proteger el camino de la agroecología en nuestro país.
En un mundo en crisis, asediado de problemas e incertidumbres, la agroecología representa mucho más que un horizonte. Mucho más que un sueño. Mucho más que un proyecto.
Es hoy un camino imprescindible que ya se está recorriendo: una apertura concreta que demuestra con su crecimiento, su capacidad para aportar sentido común y ciencia, ideas y soluciones prácticas, para que florezca una vida mejor. Es la utopía que decidimos caminar.
#ElCaminoEsLaAgroecología
Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA) Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE)
Dirección Nacional de Agroecología (DNAE)
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis