Sigamos en contacto

Nota

Mondiablo: 9.000 demandas contra Monsanto en 2019

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Juicios a Monsanto por 680.000 millones de dólares: ese es el cálculo de las consultoras financieras tras el fallo en California que encontró a la companía culpable de ocultar información sobre el potencial cancerígeno del glifosato. Los Monsanto papers y el calendario. POR ANABEL POMAR.
Tras el fallo en el caso del jardinero Dewayne Johnson v. Monsanto, todos los ojos están puestos en el desarrollo de los próximos juicios programados para estos primeros meses de 2019.
El primer juicio en el litigio de Roundup concluyó el pasado 10 de agosto de 2018, en la Corte Superior del Condado de San Francisco, California, Estados Unidos, cuando el jurado encontró al herbicida de Monsanto como un factor sustancial para causar cáncer a Dewayne “Lee” Johnson, y ordenó a Monsanto a pagar 289 millones de dólares en daños, incluidos 250 millones en daños punitivos por ocultar con malicia la peligrosidad de Roundup, el producto estrella de la compañía. La jueza del caso redujo estos últimos a 39.2 millones de dólares, en una orden con fecha del 22 de octubre de 2018, dejando el monto final en 79.5 millones de dólares, y reconfirmando la culpabilidad de Monsanto.
La compañía, ahora propiedad de Bayer, había pedido la nulidad del juicio pero nuevamente perdió en la Corte, aunque no abandona su postura. A los días de conocerse esa decisión de la jueza Bolanos, Monsanto volvió a presentar una nueva apelación que aún no ha sido resuelta pero que nada hace prever altere ya el fallo condenatorio. La culpabilidad de Monsanto parece asentada en los tribunales no solo por este primer veredicto de condena sino porque los juicios recién comienzan: más de 9.000 demandantes sostienen que el Roundup produce cáncer y están llevando a juicio a la compañía.
Bayer sigue públicamente asegurando que sus productos son seguros y declaró que además compartirá estudios realizados en este sentido que siempre fueron velados para el mundo científico. Estos anuncios no detienen el desplome de las acciones que ya acumulan una pérdida del 35% desde el primer veredicto condenatorio. Y sumado al anuncio de 12.000 despidos -para adecuarse a los términos que fijó la adquisición de Monsanto- la imagen de la compañía sufre un gran golpe además de las pérdidas económicas. Según escribió en una nota a sus clientes Ian Hilliker -analista de la consultora financiera Jefferies LLC de Londres-, extrapolar el nivel del fallo actual a todos los casos pendientes significaría un monto aproximado de 680.000 millones de dólares. Aunque, sabemos, la vida no tiene precio.
El glifosato, el ingrediente principal en el Roundup, se ha relacionado con ciertos tipos de cáncer en varios estudios. Mientras que Monsanto continúa afirmando que el Roundup (glifosato) es seguro, la investigación demuestra que no es así. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, clasificó al glifosato como probablemente cancerígeno para humanos.
Varios expertos aseguran que la exposición dérmica y la inhalación de Roundup en los niveles alcanzados en la comunidad agrícola pueden producir Linfoma- no-Hodgkin y otras lesiones graves. Las pruebas acumuladas sugieren que Monsanto ha conocido la existencia de estos riesgos asociados a la exposición al Roundup desde comienzos de la década del 80. Así lo entendió el jurado del primer caso que condenó a Monsanto por producir cáncer y actuar con malicia al conocer y ocultar sus efectos, afirmación que será nuevamente el eje de los próximos juicios.
Las demandas presentadas tienen un párrafo en común. “El demandante sostiene que Roundup® y / o el glifosato son defectuosos, peligrosos para la salud humana, no aptos e inadecuados para ser comercializados y vendidos en el comercio, y carecían de las advertencias e indicaciones adecuadas sobre los peligros asociados con su uso”.
Los primeros juicios programados dentro del Roundup MDL son los siguientes:

  • 25 de febrero, Hardeman v. Monsanto, Caso No. 3: 16-cv-00525
  • 25 de mayo, Stevick v. Monsanto, Caso No. 3: 16-cv-02341 o Gebeyehou v. Monsanto, Caso No. 3: 16-cv-05813

El litigio federal de Monsanto Roundup consiste en más de 1654 casos presentados en cortes federales en los EE. UU. Estos casos se consolidan en un litigio multidistrital (MDL) ante el Juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos Vince Chhabria, en San Francisco, California.
Chhabria es el mismo juez cuya firma permitió se liberaran públicamente los papeles de Monsanto que lavaca.org, único medio en español, traduce y difunde desde noviembre de 2017 en su sitio especial monsantopapers.lavaca.org. Estos documentos han dejado en evidencia -entre otras cosas- el modo en el que la compañía oculta información e interfiere en los estudios científicos para seguir imponiendo el falso discurso de inocuidad del Roundup.

Será justicia

Las demandas contra Monsanto se onsolidaron en un juicio unificado para reducir la duplicación del descubrimiento de pruebas, evitar sentencias preliminares en conflicto de otros tribunales en todo el país y servir a las partes involucradas en una ubicación conveniente para las mismas. El juicio de Dewayne Johnson forma parte de este proceso.
Monsanto también enfrenta miles de demandas en juicios estatales presentados en California, Delaware, Missouri, Montana, entre otros lugares.
El primer caso de este tipo está programado para comenzar en la Corte Municipal de St. Louis, la tierra natal de Monsanto, el 1º de abril de 2019: Ronald Peterson y Jeff Hall v. Monsanto Company. Otro ocurrirá en Missouri, en la Corte del Condado de St. Louis, programado para el 22 de abril de 2019.
En California, una demanda de un tribunal estatal involucra al matrimonio de Alva y Alberta Pilliod, ambos enfermos de linfoma no Hodgkin. Este caso forma parte de 252 demandas reunidas en el Roundup Judicial Council Coordination Proceedings (JCCP sus siglas en inglés) Caso No. 4953; a cargo de la jueza Ioana Petrou de la Corte superior de California del Condado Alameda en Oakland, que tiene audiencias pautadas para el mes de marzo.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 39.359