Nota
Papeles y chats: medios, servicios y Poder Judicial, segunda parte
El miércoles 13 de febrero el juez federal Alejo Ramos Padilla allanó la casa de Marcelo D’ alessio, en el country Saint Thomas, en el partido de Esteban Echeverría. El material allí incautado fue remitido a la Comisión Provincial de la Memoria, encargada de realizar una pericia para analizar el contenido. Son más de 700 documentos, que incluyen textos, powers points, fotos, audios y conversaciones de Whatsapp. En el informe preliminar, esta pericia afirma: “El análisis de la documentación arrojó evidencia que permite advertir mecanismos y acciones específicas desplegadas por Marcelo Sebastián D’Alessio en presunta connivencia y/o permanente comunicación con actores estatales, referidas a operaciones de inteligencia con metodologías que vulneraron la legislación vigente en materia de Inteligencia Nacional (Ley 25.520) y de Seguridad Interior (24.059), entre otras”. El detalle de la documentación incautada. Tres ejemplos textuales de las conversaciones entre D’ alessio y y un tal Carlos Stornelli.
La Comisión Provincial de la Memoria, presidida por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, es un organismo autónomo y autárquico creado por ley en el año 2000. Desde marzo de 2001 tiene como sede el edificio donde funcionó la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) y gestiona el archivo que registra el espionaje realizado por esta dependencia durante más de 50 años. Clasificar, analizar y resguardar ese archivo convirtió a ese organismo en una referencia mundial en el tema y esa experiencia fue sintetizada en un escrito de 35 páginas que presentó al juez federal Alejo Ramos Padilla, que acompañó el informe preliminar de la pericia que realizó sobre el material incautado en el allanamiento a la casa de Marcelo D’alessio.
Ese informe preliminar comienza detallando el material analizado, al que denomina “Fondo”:
- “La composición del Fondo está integrada por diferentes tipos documentales y soportes. Fundamentalmente se refieren a archivos Word (.docx) con información sobre empresas específicas y/o sobre personas, así como datos personales de carácter reservado”.
- “Muchos de esos documentos contienen cruces de comunicaciones entre las personas”.
- “Asimismo, obran listados producidos por la autoridad nacional de regulación migratoria -la Dirección Nacional de Migraciones- que constan de un listado sábana con movimientos de ingreso y egreso del país de determinadas personas”.
- “También se encontraron planillas Excel con la información en crudo de empresas telefónicas donde constan datos sobre la persona objeto de investigación”.
- “También obran documentos PDF referidos, por ejemplo a antecedentes en el Registro Nacional de Reincidencia, así como informes de inteligencia sobre empresas determinadas, con el membrete de `Estrictamente Confidencial´».
- “Del mismo modo, el fondo cuenta con documentos JPG que en numerosas oportunidades, contienen fotografías tomadas desde puntos lejanos del objetivo y que podrían haber sido captadas sin e consentimiento de las personas allí retratadas, lo cual serían representativas de sus actividades de inteligencia. En este mismo sentido se encontraron videos con drones o filmados con el celular, donde hay chequeos de diferentes casas, desde todos los ángulos”.
- “Por último, se encuentran todos los documentos referidos a lo que denominaremos serie documenta!3 «Telefonía» que contienen las conversaciones de Whatsapp mantenidas por Marcelo D’Alessio con terceras personas o grupos de más integrantes. Dicha serie está conformada por documentos .íxf que registran la reproducción original del texto escrito de lo que se enviaba y recibía. Además, cuenta con los audios bajo la extensión .opus (perteneciente al sistema operativo IOS, de la empresa Apple) así como imágenes JPG”.
- “Es importante advertir que muchos intercambios que figuran en los archivos de texto, los cuales deberían tener un archivo asociado (.opus, JPG o mp4) no se han encontrado, en razón de haber sido probablemente borrados del dispositivo móvil”.
- “En la primera -Descargas- se encuentran 255 elementos, las cuales proceden de las descargas de la propia computadora de Marcelo D’ Alessio con documentos desde el 2017 al 2019”.
- “La carpeta `Desktop´ está conformada por 5 carpetas y 30 elementos/documentos sueltos. Aquí la carpeta más relevante, a los efectos del presente informe, es `Procedimiento´ que contiene documentos sueltos y 14 carpetas por casos”.
- “Respecto a los documentos sueltos es importante mencionar el Excel denominado ‘NSA Report’ (National Security Agency) y la presentación power point `MEASUREMENT OF ALTERNATIVE POLITICS´, que contiene información sobre mediciones de conocimiento sobre diferentes periodistas, resultado de un trabajo de inteligencia”.
- “La primera carpeta dentro de Procedimiento es `Aduana5´ donde consta información personal y/o sensible -según los términos de la Ley 25.326 -Protección de los datos personales- sobre diversas personas con una carpeta por cada caso:
1) DP /referida a Juan Pablo Di Fierro
2) GT / referida a Gabriel Traficante
3) Hwang / referida a Kung Kuhwang
4) SZ / referida a Javier Pedro Santaliz”.
- “La segunda carpeta dentro de Procedimiento es `Aduana FT6´ donde pueden encontrarse carpetas e información accesoria al caso ‘TR’ referido a Gabriel Traficante”.
- “La tercera carpeta es `Brasil Lava7´, con información personal sobre Bernardo Marcelo Yugman, entre otras cuestiones presuntamente vinculadas al caso Lavajato”.
- “La cuarta carpeta se denomina `Drugs8´, contiene 96 elementos, de los cuales varios son Word con información sobre diversas drogas como: efedrina, marihuana, cocaína. También hay documentos sobre narcotráfico en la Argentina, Medio Oriente y México. Dentro de esta misma carpeta, se encuentra la carpeta `Disipio9´, que contiene información exhaustiva sobre cruces de llamados telefónicos”.
- “La quinta es la carpeta `Efedrina10´; aquí se encuentra información referida a diferentes causas judiciales, como el doble Crimen de Unicenter, donde consta un resumen en Word sobre una presunta defensa a Marcelo Mallo en causas donde se encontraba imputado. Asimismo, figuran documentos sobre cruces de llamadas entrantes y salientes, donde se destacan las del usuario Lucas Guillermo Conté”.
- La quinta es la carpeta `Efedrina10´; aquí se encuentra información referida a diferentes causas judiciales, como el doble Crimen de Unicenter, donde consta un resumen en Word sobre una presunta defensa a Marcelo Mallo en causas donde se encontraba imputado. Asimismo, figuran documentos sobre cruces de llamadas entrantes y salientes, donde se destacan las del usuario Lucas Guillermo Conté.
- “La sexta carpeta `Fox´ consta de 16 elementos referidos a las petroleras. Foxpetrol S.A., Alaska Energy S.A., descriptas exhaustivamente en el Excel ‘Matriz de relevarmiento’”.
- “La sexta carpeta `Internal´ cuenta con 48 elementos, de los cuales dos son carpetas, una denominada `Frontera fsa 2016.´, sobre información de la Provincia de Formosa; la segunda carpeta es Alfredo Olmedo, que consta de documentos sobre la campaña política, así como el documento ‘sábana’, que incluye el cruce de llamadas de Olmedo con diferentes personas desde agosto a septiembre de 2018”.
- “Además, por fuera de las dos carpetas mencionadas, en la carpeta `Internal´ hay variados documentos, que se desarrollaran en este informe, referidos a las siguientes personas y/u operaciones’
1) Fernando Héctor Andujar
2) Mario Víctor Cifuentes
3) Alejandro Fantino
4) Alfredo Omedo
5) «Operación Jaitt» referido a Natacha Jaitt
6) Caso Isla
7) «peruano»
8) Informe Dr. Stornelli, referido a Gas ENARSA
- “La séptima carpeta denominada K contiene 9 elementos, dentro de eso, una carpeta denominada `Porcaro´ que contiene imágenes y filmaciones sobre las presuntas propiedades de Roberto Porcaro, los otros 9 elementos responden a información sobre la misma persona, en ‘Porcaro síntesis’, así como un documento sobre ‘denuncia enarsa’ y otro sobre Pablo Barreiro. Dicha carpeta refiere presuntamente a operaciones contra ex funcionarios del gobierno anterior”.
- “La octava carpeta es `Mojarro´, que cuenta con tres documentos Word, sobre ‘cómo operaba la mafia de los medicamentos’, Informe Chispa –que contiene información variada y relacionada con Jairo Saldarriaga, alias «Mojarro -. y por último, un documento sobre ‘química’, referido a la composición de drogas”.
- “La novena carpeta `Operativos 2017-8´ refiere a diferentes personas:
1) Hernán Kim
2) Gustavo Vera
3) José Miguel Bagioli Guzmán
4) Gladys Fernández, alias Patricia (N. de R.: Se trata de Gladys Fabiana Fernández, presentada en los medios como “la puntera kirchnerista”. Fue detenida en noviembre de 2017 en el marco de la causa mediáticamente denominada “la mafia de los contenedores”, que tramita el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky.)
- “La décima carpeta `Operativos Pictures´ contiene 236 elementos, con una carpeta Disertaciones que consta de 27 elementos en formato .jpg y MP4 que contienen de «disertaciones» de D’Alessio en la televisión en relación a temáticas de narcotráfico. Respecto a operativos píctures contiene imágenes diversas sobre operativos, fotos y videos de armas de uso militar e imágenes vanas de Marcelo D’Alessío en las presuntas operaciones”.
- “La onceava carpeta `Oriente´ contiene 14 carpetas: Afganistán, Irán, Israel Líbano. Libia y Pakistán, Palestina y Siria; cada una contiene información vinculada al terrorismo en las diferentes geografías”.
- “La doceava y última carpeta `Teoría estupefacientes ARG´, contiene 21 elementos sobre informes del narcotráfico y las diferentes drogas: efedrina, éxtasis, paco. Asimismo incluye un documento Word sobre ‘testimonio de Menchi’, que contiene la declaración testimonial de Eduardo Ariel Menchi, en el marco de la IPP n° 09-00-264.908-08. Contiene también recopilación periodística del ciudadano colombiano Héctor «El Mojarro» Saidarnaga”.
Luego de detallar así los contenidos, la pericia resume así su conclusión preliminar: “El análisis de la documentación arrojó evidencia que permite advertir mecanismos y acciones específicas desplegadas por Marcelo Sebastián D’Alessio en presunta connivencia y/o permanente comunicación con actores estatales, referidas a operaciones de inteligencia con metodologías que vulneraron la legislación vigente en materia de Inteligencia Nacional (Ley 25.520) y de Seguridad Interior (24.059), entre otras”.
Los chats con un tal Carlos Stornelli
La pericia detalla una serie de chats que D´allessio intercambió con una persona que tiene agendada como Carlos Stornelli. Consigna el número de ese celular y luego transcribe una serie de ejemplos de cómo eran esos intercambios.
Ejemplo 1:
“Con fecha 28/12/2018 4:46:46 PM, D'Alessio y Carlos Stornelli mantuvieron el siguiente diálogo: De: From: XXXXXXXX@s.whatsapp.net Marcelo D'Alessio (owner) Te interesa un caso de terrorismo? De: XXXXXXX@s.whatsapp.net Carlos Stornelli Me interesa De: From: XXXXXXXX@s.whatsapp.net Marcelo D'Alessio (owner) A la vuelta te lo doy a vos y lo coordinamos con santoro? Es la embajada paralela de Irán q está en Montevideo. Si macri o Maria Eugenia llega a comprar el cemento o Diesel q ofrecen con cobertura de empresas rusas, nos quitan el acuerdo del FMI. Te vas a ganar más que un premio. Mucho más!!”.
Ejemplo 2:
“Las conversaciones entre Marcelo D’Alessio y quién figura corno usuario Carlos Stornelli se producen desde los primeros días (23/01} en los que la operación contra el Sr Brusa Dovat se estaba produciendo. Las mismas continuaron durante el transcurso de la operación y culminaron el día 4/02/2019, luego de que el mencionado ex funcionario de PDVSA declarara en sede judicial.
De. XXXXXXX@s.whatsapp net Carlos Stornelli Llamaste De From XXXXX@s.whatsapp.net Marcelo D'Alessio (owner) En 10 siento a un director "arrepentido" de pdvsa Argentina con santoro. Y el lunes te lo siento para su primer testimonial. Va a ser un escándalo y podemos bloquear fondos. Mauro está al tanto vía Mario M, q hoy regresa De: From: XXXX@s.whatsapp.net Marcelo D'Aiessio (owner) No paró de dar dalos chequeables durante dos horas. El lunes, te lo siento (antes q lo maten) De: XXXXXXX@s.whatsapp.net Carlos Stornelli Perfecto De: XXXXXXX@s.whatsapp.net Carlos Stornelli Gracias!! De: From: XXXXXXX@s.whatsapp.net Marcelo D'Alessio (owner) Trabajamos prolijo! Sale en tapa del domingo de Clarin
De: From: XXXXXXX @s whatsapp net Marcelo D'Alessio (owner) Ya se quien esconde el dinero en Suiza!! De: XXXXXXXX@s.whatsapp.net Carlos Stornelli Guárdalo un poco más hasta que hable conmigo”.
Ejemplo 3:
“Del análisis del material documental, constan registros de conversaciones entre el imputado Marcelo D’Alessio y el usuario registrado como Carlos Stornelli donde se coordina conjuntamente la realización de una cámara oculta a José Manuel Ubeira. El extracto de comunicaciones via Whatsapp analizados, tienen como fechas extremas los días 23 de diciembre de 2018 al 6 de febrero de 2019. Específicamente la comunicación entre D’Alessio y el usuario Stornelli sobre el caso en cuestión, es del día 28 de diciembre de 2018, cuando el usuario Stornelli solicita al imputado de autos «Convrncelo (sic) a rodrigo«. D’Alessio le responde que llega el 6 de enero de 2019 de México y que él le hace una cámara oculta, refiriéndose a Ubeira, para presentarla ante la fiscalía de Stornelli por un tercero. Asimismo, refiere que si Rodrigo interviene en la operación: «tiene q renunciarle a fariña y se me arma un quilombete con Patricia B».
Ese mismo día, dos horas más tarde, el usurario Stornelli vuelve a referirse al caso en cuestión. Le dice a D’Alessio: «Dame una mano», contestando este: «Obvio. Yo lo empomo al abogado q te quiso girar. Ese es mi trabajo. Llego y lo hago!!». A continuación el usuario Stornelli le envía una noticia del diario Página 12 titulada «Jueces propios y vergüenza ajena», escrita por el Dr. Maximiliano Rusconi, a lo que D’Alessio le reponde «Todo el texto tiene correcciones de puño realizadas por !a señora CFK». Ante dichas afirmaciones el usuario Stornelli le responde haciendo referencia a la operación que estaban planificando: «Si Pero lo que íenrmos(sic) es una vacuna La sota mostró los pies». Responde D’ alessio: “Las cosas lindas las hago sin q nadie se entere. Contá 100% conmigo. Mario un día me dijo q te aprecia y para mi eso es más q una instrucción». Aquí, poniendo la conversación en el contexto de todas las comunicaciones analizadas, se referirían al usuario registrado como Mario Montoto. Luego Stornelli le responde: «Es mi hermano«. Por último, D’Alessio le dice: «No se habla más. Lo q sea es «lo que sea». El día 11 de enero le comenta D’Alessio: «Ya tengo los datos del letrado atrevido. Hice me analizaran coincidencia de antenas… Jaime te suena, no?» Mañana te cuento. Igual, no hay vuelta atrás». A lo que Stornelli responde un «okkk».”
Nota
Mía: Cuando el arte abraza

Mía es una obra de teatro que podríamos encuadrar dentro del biodrama o autoficción. Y es mucho más: es grito, es abrazo y, también es un espejo. La actriz y médica psquiatra Mercedes Bertuzzi expone en escena su propia historia: una situación de violencia machista que sufrió por parte de una ex pareja. Este sábado 18 de marzo y en el marco del 8M, esta obra testimonial se presenta en MU Trinchera Boutique a las 21 hs, entradas a la gorra.
“Los primeros años, luego de salir, fueron de mucha confusión, angustia y mucha bronca. Escribir me permitía depositar esas emociones en el texto. El primer objetivo fue descargar. Siempre estuvo el deseo de poder denunciar a través de ese texto que iba escribiendo, pero no estaba segura de si iba a encontrarle la forma. En el proceso empecé a entrenar con Marina Otero, ella hace autoficción, y ahí algo se destrabó, la vi, vi la obra”, cuenta Mercedes. Al terminar de escribir el texto, tomó conciencia de que no era exclusivamente autorreferencial sino que involucraba la historia de muchas otras. Así tomó coraje para llevarla a la escena. “En cada función se me acercan decenas de mujeres emocionadas a abrazarme diciéndome ‘somos muchas’. Todas pasaron por una situación de violencia o acompañaron a otra mujer que la pasó. Siempre termino la función con ganas de gritar cada vez más fuerte el texto de esta obra. Siento que estoy entregando mi historia al colectivo y eso hace que ya no me pese, ya no lucho contra ella. Cada mujer que se identifica con la historia se la apropia un poquito y le va dando más cuerpo al personaje de Mía”.
Con sus herramientas artísticas, Mercedes logró una obra poética, sin golpes bajos, con ironía y momentos muy divertidos.
En una escena, dos niñas juegan a ser actrices, prueban vestuario y declaman en nombre del amor. Las palabras son extraídas de las típicas canciones románticas de cantantes famosos, las que hemos aprendido y cantado a lo largo de los años. “Para quienes fueron víctimas, no es fácil hablar. La violencia nos deja mudas, vacías, solas, no hay palabras que alcancen para explicar. El arte nos habilita un lenguaje a través del cual poder decir lo indecible, nos devuelve la voz, en la forma que cada una elija expresarse. Y para quienes son público, adentrarse a la temática desde una propuesta artística creo que les permite hacerlo sin tantas resistencias. Te permite escuchar con otra disponibilidad. El relato atravesado por la dramaturgia, la música, los cuerpos. Mantiene su fuerza y su crudeza, pero es amortiguado de ternura, poesía, risa. Y eso permite que hablemos de violencia con personas que quizás no se acercarían de otras formas”.

Cada vez que Mía fue presentada en distintos teatros —Mercedes quiere que la obra circule y abra a la reflexión— los comentarios de personas del publico se multiplican: “Presencié ese mismo diálogo”, “sentí exactamente eso”, “estuve en pareja con un tipo igual”. No solo es reparador para ella sino para muchas. “Romper el silencio es imprescindible. Me sigue sorprendiendo la cantidad de mujeres que se acercan después de la función a abrazarme emocionadas por haber ‘contado su historia’, estuvieron ahí mismo o acompañaron a otra. De todas las edades, todas las clases sociales. Es escalofriante, es triste. Pero es también esperanzador encontrarnos. Ya no nos estamos quedando calladas, estamos denunciando y estamos convencidas de cambiar esa realidad. El haber sido víctima de violencia ya no queda solo como una herida que duele y mejor callar y olvidar. Hoy somos víctimas enojadas, creativas y sobre todo, en red. Compartir Mía me abrió los ojos a eso… Es mi historia, es la de muchas otras y, por suerte, es parte de la historia que estamos modificando”.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143
Sábado 18 de marzo a las 21 hs
Actúan: Mercedes Bertuzzi, Juliana Gotta, Gonzalo Pungitore, María Tibi
Entradas “a la olla”.
Podés reservar en este link:
Nota
Punitivismo y feminismo en el caso de Lucía Pérez: una mirada sobre esa falsa dicotomía

La abogada trans Cristina Montserrat Hendrickse analiza por qué es falsa la dicotomía que pretenden instalar sectores que siempre trabajan para categorizar las divisiones del movimiento feminista. Así crean grietas sociales que les permiten alentar congresos, investigaciones y polémicas de las cuales viven.
Por Cristina Montserrat Hendrickse
Una corriente muy minoritaria de los feminismos entiende que reclamar la sanción penal del femicidio es una actitud punitivista.
Llegan a tal conclusión partiendo del concepto de que el castigo refuerza la violencia.
Evidentemente la idea de la que se parte es correcta, pero el error de la conclusión reside en asociar pena a castigo. En no distinguir la finalidad de la pena que impone nuestro Derecho de la triste realidad de castigo que significa la ejecución efectiva de las penas privativas de libertad.
Los feminismos en nuestro país se encuentran justificados jurídicamente en la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) incorporada a nuestra Constitución en 1994; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer (Convención de Belem do Pará) que es un tratado internacional de jerarquía superior a las leyes; y las leyes nacionales y provinciales que reglamentan a estos tratados.
Nótese que la convención de Belem do Pará obliga a los Estados a “sancionar” la violencia de género, además de prevenirla y erradicarla. El marco jurídico “sancionatorio” por excelencia es el Derecho Penal.
De allí que en nuestro sistema de derecho pretender eludir o abolir la punición de la violencia de género resulta jurídicamente anticonvencional, y por tanto anticonstitucional.
No por ello se deja de valorar el aporte del antipunitivismo feminista en cuanto sostiene que el castigo refuerza la violencia. Pero el problema del antipunitivismo reside en cuestionar al sistema (de origen convencional interamericano) de sanción de la violencia de género, y no al sistema de castigo que en los hechos (y apartándose del Derecho) sucede con la aplicación de la pena.
En efecto, la finalidad esencial de las penas privativas de la libertad es la reforma y la readaptación social de los condenados (art. 5.6. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también incorporada a nuestra Constitución en 1994), sin olvidar el mandato de que “…Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas…” (artículo 18 de la Constitución Nacional). De ambas reglas de jerarquía superior surge que la finalidad jurídica de las penas no es el castigo, como erradamente lo entiende cierta expresión del feminismo antipunitivista, sino la resocialización.
De allí que se impone una diferenciación entre “antipunitivismo” y “abolicionismo” que permita distinguir: si se pretende que la pena no se constituya en castigo sino como resocialización (antipunitivismo); o si se pretende abolir todo tipo de pena (abolicionismo penal).
La primera debería hacer foco en una reforma penitenciaria feminista, que lejos de reforzar el patriarcado lo deconstruya, no aboliendo las penas, sino modificando su ejecución a la finalidad que el impone el Derecho.
La segunda implicaría la abolición de todas las prisiones; y además, el desafío de construir respuestas ante los crímenes o lo que cada sociedad considera crímenes.
Evidentemente el castigo refuerza la violencia. Por lo que el mismo debe ser eliminado del sistema de ejecución penal, pero no el sistema de sanción; salvo que se sostenga el abolicionismo, teoría también respetable, pero que resulta anticonstitucional en nuestro sistema de Derecho, al menos en materia de violencia de género ya que la República Argentina se obligó ante la comunidad interamericana a sancionarla.
Toda decisión que se aparte de ese compromiso violentaría el sistema jurídico argentino y comprometería a nuestra Nación frente a la Comunidad Interamericana exponiéndonos a ser destinatarios de reclamos, cuando no de sentencias condenatorias, ante el sistema interamericano de Derechos Humanos.
En resumen: debatamos sobre las cárceles, no sobre las penas.
Cristina Montserrat Hendrickse
Nota
Pergamino: sentencia contra los agrotóxicos y triunfo de la comunidad frente a un intendente

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la distancia de 1.095 metros dentro de las cuales están prohibidas las fumigaciones terrestres con agrotóxicos, y de 3.000 metros para las aéreas. De ese modo denegó el recurso de amparo presentado por el intendente pro agronegocio de Pergamino, Javier Martínez. La denuncia original había sido presentada por Sabrina Ortiz (en la foto principal), vecina de Pergamino, que en su reclamo contra el envenenamiento cotidiano que sufrían ella, su familia y sus vecinos, y sin encontrar quien la defendiera legalmente, terminó recibiéndose de abogada para encarar sus propias causas. La sentencia de primera instancia había sido dictada por el juez del juzgado penal 2 de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo.
Frente a la ratificación de la Corte dijo a Sabrina Ortiz a lavaca, entre otras cosas:
- “Se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa”.
- “Celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.
Publicamos además la nota completa realizada en la revista MU.
Por Francisco Pandolfi

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia ratificó la distancia de 1.095 metros de prohibición de fumigaciones terrestres y de 3.000 metros para las fumigaciones aéreas, denegando el recurso de amparo que había presentado nada menos que el intendente de Pergamino, Javier Martínez, pretendiendo fumigar en todas partes, pese a las denuncias sobre los efectos de los agrotóxicos en la comunidad, el suelo, el aire y el agua.
El fallo en primera instancia, apelado por Martínez, había sido del Juez Carlos Villafuerte Ruzo, titular del Juzgado Penal Número 2 de San Nicolás, en septiembre de 2019, como medida protectoria paliativa urgente frente a las masivas fumigaciones.

Quien realizó la denuncia original ante la justicia federal fue la activista ambiental y abogada Sabrina Ortiz, también víctima de los agrotóxicos. Ante este fallo de la Corte Suprema de la Nación, explica a lavaca: “Esperábamos la resolución desde hace bastante tiempo, con muchas expectativas, pese que los últimos fallos que ha tenido la Corte en materia ambiental no han sido para nada alentadores. Sin embargo, para nosotros era casi seguro que iba a fallar a favor. Se me vinieron un montón de situaciones a la cabeza, sobre todo por cómo comenzó esta causa, por la salud de mis hijos, por las afectaciones que tuvieron, con las afectaciones que tuve en mi cuerpo; se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa. Fueron recuerdos muy tristes, muy angustiantes, dolorosos, del vivir cotidiano, de hecho todavía están en controles mis hijos y hay un montón de gente que la sigue sufriendo”.

Relata también con asombro: “Me da mucho dolor, que sea el propio municipio el que intenta ir en contra de la salud de las personas. Me da mucha impotencia que el intendente Javier Martínez sea quien quiere que nos fumiguen en la cabeza. Al mismo tiempo, celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.
Aquí, el viaje, la investigación y la nota completa sobre la situación en Pergamino publicada en la revista MU: La capital del veneno.
https://lavaca.org/mu163/mu-en-pergamino-la-capital-del-veneno/

-
NotaHace 2 semanas
La guerra y la paz: una mirada sobre las películas que se disputan el Oscar a mejor film extranjero
-
MU180Hace 1 semana
Elogio de la locura: Agroecología y biodinámica en Mendoza
-
MU180Hace 1 semana
Mecha Corta
-
NotaHace 1 semana
Teatro Sanitario de Operaciones: Ser parte de la escena
-
MU180Hace 1 semana
Historias autogestivas: Nuevo libro de AReCIA
-
NotaHace 1 semana
Atanor contamina: El Juzgado Penal de San Nicolás confirma lo denunciado por las y los vecinos y advierte sobre la falta de control
-
MU180Hace 1 semana
La Sirena: Sofía Dieguez, cantante y actriz
-
NotaHace 1 semana
Desaparecido en democracia: ¿Dónde está Tehuel de la Torre? 2 años, la misma pregunta