Sigamos en contacto

Nota

Promulgaron la Ley de Murphy

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En pocos días se conocieron noticias de tenor similar: los derrames en Minera Alumbrera (multinacional ubicada en Catamarca), y la intoxicación de decenas de obreros en Botnia (pastera finlandesa instalada en Fray Bentos, Uruguay). Más allá de los supuestos “accidentes” los hechos mostraron, por si hacía falta, el efecto contaminante de estos emprendimientos y, mucho más, un modelo de (sub) desarrollo que genera desempleo, empobrecimiento y muerte, salvo que sean detenidos, como en Esquel y La Rioja, por la acción de las comunidades.
La Ley de Murphy es aquella según la cual si algo puede salir mal, saldrá mal.
Una de sus derivadas indica que: “Las cosas que se dejan para que se arreglen por sí solas, tienden a empeorar”. Otra señala: “Si existe la posibilidad de que varias cosas vayan mal, la que cause más perjuicios será la única que vaya mal”. Una más: “Es inútil hacer cualquier cosa a prueba de tontos, porque los tontos son muy ingeniosos”.
El ingeniero Edward Murphy, descorazonado autor de esta hipótesis, podría ser considerado un optimista en algunos países del sur.
¿Qué será lo que se derrama?
En Bajo Alumbrera, la minera vastamente denunciada y ubicada en Catamarca, se produjo un nuevo derrame en el mineraloducto que traslada el material extraído del yacimiento, que ha convertido el territorio de esa zona cercana a Andalgalá en una especie de cráter gigantesco de dos kilómetros de diámetro y 600 metros de profundidad, producidos a fuerza de dinamitar montaña y tierra para extraer oro.

  • En un mes, se utiliza allí la misma cantidad de dinamita que en toda la Argentina en un año. El material se traslada a un dique de cola, donde los ácidos separan el metal que sirve de lo inservible.
  • Por cada tonelada de tierra molida se obtienen, gracias a los ácidos, seis gramos de oro y seis kilos de cobre. Se remueven 340 toneladas diarias.
  • El resto pasa al mineraloducto que hace un recorrido de 310 kilómetros, y cuyas pérdidas y derrames afectan a tres provincias.
  • El propio dique de colas fue construido sobre una falla geológica que provoca permanentes derrames, y obligó a construir una llamada “estación de retrobombeo” nombre tecnológicamente impresionante que indica una especie de aspiradora con la que intentan recuperar las filtraciones ocurridas.

    La empresa, como parte de lo que resulta el nuevo marketing minero (ver nota Gato por liebre) se anticipó a las denuncias minimizando el problema e informando que el “barro mineralizado” (por el desecho contaminante) no alcanzó a envenenar ningún curso de agua.
    La información en estos casos tiene la enorme ventaja (para las empresas) de que si existió la contaminación, recién se sabrá dentro de meses o, peor aún, años. Los vecinos han demandado a la empresa y existe además un conflicto interprovincial por la contaminación que provoca. Sin embargo este tipo de noticias aparece en medios contrainformativos como Clarín no en la sección política, ni economía, sino en “sociedad” junto al anuncio de un Jardín Botánico en Maschwitz.
    Minera Alumbrera está formada por la suiza Xtrata, y las canadienses Goldcorp Inc. y Northen Orion Resources Inc. Como se plantea en la página No a la Mina (noalamina.org) Minera Alumbrera derrumba periódicamente “el mito que pretende instalar el sector minero sobre el uso de tecnología de nivel internacional y los altos estándares ambientales”.
    El modelo de subdesarrollo
    La propaganda minera tiene el record de prometer más que los políticos. En Catamarca, Minera Alumbrera había prometido un barrio para 5.000 personas, 6.000 puestos de trabajo, un hospital de alta complejidad. Lo que sí concretó es una especie de ciudad autista y aislada enclavada en la montaña, una especie de country de lujo para los directivos. El último pago declarado de regalías a Andalgalá, fue por el 0,7 de lo que declaró extraer. Los ambientalistas y políticos locales sostienen que la empresa factura el triple de lo que declara, o sea, 1.700 millones de dólares, en una provincia donde el 48 % de la población vive bajo la línea de la pobreza. El modelo minero, por lo demás, anula otras producciones por su propia naturaleza, si es que a la palabra naturaleza le cabe algún lugar en todo este negocio extractivo.
    Botnia sulfúrica
    La semana pasada lavaca informó sobre los escapes de material contaminante en la fabricante de pasta de celulosa Botnia, de Fray Bentos, que obligaron a la internación de 18 trabajadores intoxicados, afectados en la piel, los ojos y vías respiratorias.
    El jueves pasado otros tres obreros, acaso nuevas vítimas de la Ley de Murphy, se intoxicaron por la rotura de los piletones en las que se mezclan los químicos con los que se produce la elaboración de celulosa.
    Los trabajadores decidieron realizar un paro y no volver a trabajar hasta que no se les garantice mínima seguridad. En el caso de la primera intoxicación, producida con sulfato de sodio, la empresa adujo que el problema era el viento, muy fuerte. En términos “normales” (otra vez, si a la palabra le cabe algún lugar en todo este negocio) esa sustancia trabaja expandiéndose en la atmósfera. Cuando lo hace, termina volviendo a tierra en lo que los productores y vecinos locales denominan “lluvia ácida”. Esta vez, por culpa del viento acaso subversivo, terminó en los ojos de los obreros, demostración pragmática de qué tipo de materiales irán a parar al aire y al agual del río Uruguay. El presidente Tabaré Vázquez había anunciado que cerraría Botnia si se demostrara que contamina, así que –si se le toma la palabra- todo debería ser simple cuestión de tiempo.
    Los vecinos de Gualeguaychú, sin embargo, han aprendido a desconfiar de los políticos de modo amplio: provinciales, nacionales, extranjeros. El lunes 20 trasladaron el piquete de la ruta 136 hasta la ruta 14. Fueron, según los cálculos más austeros, diez mil (10.000) personas, aunque otros elevan el número a 15.000.
    La causa nacional
    En el acto se planteó una pregunta inquietante dirigida a Néstor Kirchner: “Señor Presidente, ¿dónde está la causa nacional que nos prometió?” Como dijo a lavacaJosé Gómez, nuevo coordinador de la Asamblea Ciudadana: “Dicen que está en la lucha con nosotros, pero están dándoles permiso a las mineras en la precordillera para que destruyan el medio ambiente. Tienen un doble discurso que usan para dejar pasar el tiempo. Si a nosotros nos va a matar el gobierno uruguayo con Botnia, el argentino tiene la culpa de estar matando gente en la precordillera. En San Juan están tomando agua envasada porque el agua de deshielo ya se contaminó con cianuro y mercurio”.
    La comunidad sigue movilizada, se aceleran los tiempos. Botnia comenzará a producir en las próximas semanas, y los vecinos no parecen resignados a la pasividad. Ya hay casos paradigmáticos como Esquel, con su plebiscito contra la instalación de la Meridian Gold, o las Asambleas de Famatina, Chilecito y el resto de La Rioja, que realizan el piquete más alto del mundo que empujaron la salida de la Barrick Gold de los yacimientos de exploración, y la prohibición por ley de la minería a cielo abierto (ver Mu, número 3): los vecinos en asambleas parecen ser de los pocos que logran sobreponerse al embate irónico y paralizante de las leyes de Murphy.

  • Nota

    Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

    Publicada

    el

    Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

    En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

    Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

    Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

    Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

    Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

    Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

    Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

    El video de 3,50 minutos

    Seguir leyendo

    Nota

    Orgullo

    Publicada

    el

    Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

    Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

    Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

    Eso es Orgullo.

    Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

    Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

    Eso es Orgullo.

    Orgullo

    Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

    Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

    Y no es Orgullo.

    Orgullo

    Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

    Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

    Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

    Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

    Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

    Orgullo

    Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

    Seguir leyendo

    Nota

    Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

    Publicada

    el

    Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

    (Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

    El podcast completo:

    Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

    Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

    Seguir leyendo

    Lo más leido

    Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

    Vistas el día de hoy: 39.359