Sigamos en contacto

Nota

Seduciendo al capital: el MTD de La Matanza y sus alianzas con los empresarios

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Los integrantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de La Matanza son unos verdaderos osados. Comenzaron a cortar rutas en la provincia de Buenos Aires cuando el común de los bonaerenses no sabía qué era un piquete. “Por entonces, para parar el tránsito había que tirar un cana de culo, no es como ahora que se acuerda todo y los patrulleros desvían los autos 200 metros antes de la manifestación”, suele recordar Héctor Toti Flores, uno de los referentes de la organización. Años después, cuando esa medida de protesta se transformó en una acción cotidiana para reclamar planes sociales, el MTD los rechazó por considerarlos “una herramienta de dominación del sistema”. Y ahora, que empieza a ser un hábito la toma y el escrache de compañías multinacionales, la agrupación matancera se anima a realizar alianzas con algunos sectores empresarios.

En lo que va del año, el MTD de La Matanza estableció alianzas con el diseñador Martín Churba y empresas como Arciel y Casa Quintás. Ahora se relacionó con la Confederación General Económica. Carlos Giardino, ex gerente de Fate y antiguo negociador de la deuda externa, asesora a los piqueteros en el managment de su taller textil.
«Se abre una estrategia de recomposición de los lazos sociales y nosotros aprovechamos la coyuntura. El MTD tiene una necesidad de un salto cualitativo, de recomposición como trabajadores», dice Héctor Toti Flores, uno de sus referentes.
«La nuestra -agrega Flores- es una funcionalidad a conciencia, determinada por la relación de fuerza actual y por la necesidad de recomponer una fuerza social que juegue un rol activo en la toma del poder, que hoy no lo tenemos. El 19 y el 20 terminó siendo una derrota: ahora hay más planes que nunca».
El MTD rompió la alianza con Casa Quintás porque sentía que perdía autonomía y que la empresa les imponía a los militantes las reglas capitalistas que el movimiento rechaza. «Si nosotros pudiéramos trabajar de acuerdo a las formas de producción del capitalismo, cuatro horas y que eso alcance sería genial. El tema es que te hacen trabajar 12 horas para que otros vivan mejor. Nosotros confiamos en no correr ese peligro, confiamos en la capacidad colectiva de rechazar lo que no nos parezca», dice Flores.
Estas nuevas alianzas sirvieron al MTD para ser, según sus propias palabras, más confiables. Flores pone como ejemplo el jardín de infantes que inauguraron este año. «Es muy difícil que la gente te entregue su niño para que lo cuides y lo desarrolles. Si lo hace es porque creen en vos».

Los integrantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de La Matanza son unos verdaderos osados. Comenzaron a cortar rutas en la provincia de Buenos Aires cuando el común de los bonaerenses no sabía qué era un piquete. «Por entonces, para parar el tránsito había que tirar un cana de culo, no es como ahora que se acuerda todo y los patrulleros desvían los autos 200 metros antes de la manifestación», suele recordar Héctor Toti Flores, uno de los referentes de la organización. Años después, cuando esa medida de protesta se transformó en una acción cotidiana para reclamar planes sociales, el MTD los rechazó por considerarlos «una herramienta de dominación del sistema». Y ahora, que empieza a ser un hábito la toma y el escrache de compañías multinacionales, la agrupación matancera se anima a realizar alianzas con algunos sectores empresarios.

En marzo de este año, el MTD participó de un emprendimiento textil junto al diseñador Martín Churba y las empresas Arciel y Casa Quintás. Lanzaron una línea de guardapolvos bajo el slogan «pongamos el trabajo de moda». Las prendas tenían una estética propia de Palermo Holywood y las presentaron en la feria Buenos Aires Fashion. Hace poco más de un mes, el taller de costura que el movimiento de desocupados tiene en el barrio La Juanita, de Laferrere, comenzó a trabajar con Carlos Giardino, un empresario de la Confederación General Económica (CGE), quien los asesora en el managment del emprendimiento. Mientras el MTD se declara anticapitalista, Giardino se asume liberal. El empresario, a quien los piquetes le parecen un abuso, fue negociador de la deuda externa bonaerense durante la gobernación del radical Alejandro Armendáriz, gerente de Fate electrónica y no dudó en despedir personal cuando consideró que era más rentable reconvertir tecnológicamente su compañía. » Esta es una alianza muy empírica -explica Flores-. Veníamos tratando de desarrollar emprendimientos desde un lugar pequeño: vendíamos lo que producíamos en la feria, teníamos un fuerte rechazo a trabajar a la façon y no queríamos revendedores que sacaran ganancias con nuestra producción. Pero nos dimos cuenta de que eso tenía un límite, sobre todo para el largo plazo. Este año inauguramos nuestro jardín de infantes y para sostenerlo necesitábamos obtener excedentes: la escala de trabajo que teníamos no servía. Por eso combinamos con otros sectores sociales, como Churba y la CGE. Se abre una estrategia de recomposición de los lazos sociales y nosotros aprovechamos la coyuntura. El MTD tiene una necesidad de un salto cualitativo, de recomposición como trabajadores. Claro, es una manera distinta de trabajar de la que teníamos hace diez años. Hay un sector muy grande que empieza a ver en la autogestión y el cooperativismo una salida distinta. Por ahí pasa nuestra postura, nos estamos insertando en el proceso de economía social».

– Más de un movimiento con los que compartían los cortes de ruta los va a acusar de reformistas o funcionales.

Cuando te acusan de reformista y uno no sabe que lo es, se hace difícil. Pero saberlo es bueno porque así no pueden trabajar sobre nuestra culpa. La nuestra es una funcionalidad a conciencia, determinada por la relación de fuerza actual y por la necesidad de recomponer una fuerza social que juegue un rol activo en la toma del poder, que hoy no lo tenemos. Hoy, desde el movimiento piquetero se puede generar un gran escándalo, pero no políticas. Para distintas lecturas, el 19 y 20 de diciembre parecía que comenzaba la mayor ofensiva, para nosotros fue una gran derrota: hubo más planes sociales que nunca. No logramos quebrar la política de dominación porque no teníamos política ni poder para influir en las decisiones más generales. Esa experiencia nos lleva a construir organización y lazos. Nosotros discutimos todo el tiempo las modalidades de nuestro taller, y no queremos cambiarlas, aún con estas nuevas relaciones. A lo mejor genera desconfianza en ellos y eso es un riesgo.

– Pero al final del recorrido, ¿la CGE habrá vuelto capitalista al MTD o los desocupados habrán convertido en revolucionarios a los empresarios?

Nos parece que hay un tiempo de construcción conjunta, donde todavía no está planteada la toma del poder ni la revolución. Es muy importante generar espacios de conocimientos. Nuestra estrategia es aprender como se gerencia emprendimientos para una mayor de calidad de vida de nuestros compañeros.

-¿No se trata de aprender a gerenciar con pautas capitalistas?

– En ningún momento queremos convertirnos en una empresa capitalista, para generar acumulación. Queremos una política de transformación de la vida de los compañeros. El desafío es que no nos fagociten. Intuimos que la economía social es un negocio para muchos. En este momento somos funcionales a ellos pero lo aceptamos porque no tenemos posibilidad de otra cosa.

-El MTD rechaza los planes sociales porque, dice, genera dependencia. ¿Estas alianzas no generan dependencia del capital?

Es relativa, depende de la postura que vayamos teniendo. Si Churba o la CGE nos marcara lo que tenemos que hacer, dependeríamos. Pero nosotros nos manejamos con absoluta automomía en las decisiones. Por eso ya hubo tensiones

-¿Cuáles?

– Se planteó una situación de dependencia con Casa Quintás y decidimos no seguir adelante. Eso nos atrasó bastante. Su forma de plantear el trabajo y sus precios era capitalista y nos coartaba nuestra autonomía. La relación se planteó de tal manera que volvíamos a depender, a ser empleados, con pautas organizativas impuestas por la empresa. Casa Quintas nos ofrecía la entrega de prendas para confección, pero exigían horarios de trabajo, una determinada cantidad de horas trabajadas, querían que hiciéramos una capacitación de cuatro o cinco meses sin cobrar nada o que la pagáramos con la guita que obtuvimos de los guardapolvos. Nos pareció exagerado. Primero, porque no nos salían tan mal las prendas. Después, por ahí sí teníamos que aprender a organizar la forma del trabajo, pero esa forma no es la que queríamos nosotros. Tal vez nos hayamos perdido un gran negocio. Pero no nos interesaba. Ahora esto no implicó que se lesione nuestra relación con Churba. No tuvo efectos de ruptura, si se congeló una posibilidad de hacer cosas. Churba nos ofreció capacitación, el sigue vendiendo nuestros guardapolvos. Para nosotros fue importante para encontrar límites. Ahora trabajamos con la CGE para ver si podemos vender los guardapolvos que hacemos directamente a algunas empresas.

¿Cómo se sintieron exponiendo en Buenos Aires Fashion, un mundo totalmente ajeno a ustedes?

En ese momento estuvimos en la consideración de otros sectores, repercutió mucho mediáticamente. Aprovechamos para propagandizar la propuesta del MTD, más allá de si conseguimos trabajo o no. Nosotros siempre lo vemos desde la integralidad del proyecto. Aunque, es verdad, nos sentimos un poco sapo de otro pozo. El mundo de la moda no es nuestro mundo, ni nos sedujo. Fuimos un solo día, hubo propuestas para ir a otras ferias de moda, pero no fuimos. No es nuestro lugar, no es por donde podíamos construir el taller. Más allá de que somos artistas: para sobrevivir hay que tener mucha creatividad. Aunque el balance fue positivo, no es esa nuestra aspiración.

-¿Y cómo es la convivencia con Giardina, el asesor de la CGE?

– Es muy divertido trabajar en el taller con él, por la diferencia. Es como un juego de ajedrez, donde todos tratamos de mover las piezas lo más ordenadamente posible. Como acá no hay quien gana sobre el otro, es bueno. Queremos lo que tiene el mundo empresario para ser sustentable el proyecto.

– Insisto, ¿eso no implica adoptar sus valores?

Creemos que no es la forma del capitalismo, sino la apropiación del capitalismo lo que hace daño. Si nosotros pudiéramos trabajar de acuerdo a las formas de producción del capitalismo, cuatro horas y que eso alcance sería genial. El tema es que te hacen trabajar 12 horas para que otros vivan mejor. Nosotros confiamos en no correr ese peligro, confiamos en la capacidad colectiva de rechazar lo que no nos parezca, porque pasa que a veces uno solo se embala y entra en el juego. Los domingos hacemos rondas para evaluar proyectos y la horizontalidad garantiza tener claros los límites. Es muy difícil trabajar con nosotros, porque todo lo tenemos consultar. Para ellos es terrible.

– ¿Cómo impactaron estas nuevas alianzas al interior del movimiento?

Como veníamos conversando hace mucho tiempo esta necesidad de búsqueda en distintos sectores, no causó confusión al interior y potenció enormemente el trabajo de base. En verdad, recién estamos cayendo. Al principio hubo mucha desconfianza. Nos preguntábamos que había detrás, por qué nos lo proponían. También hubo elucubraciones paranoicas. Algunos nos dijeron sinceramente que se trataba de marketing social, que con esta alianza ganaba empresario y nosotros podíamos sacarle provecho. Eso nos tranquilizo. También entendimos que en una política de alianzas ganan todos: la alianza es para potenciar a todos sus componentes. Es distinto que una coalición, que se realiza contra un enemigo común y revienta al dia siguiente de lograr el objetivo. Aunque claro, también es verdad que no todos se potencian de la misma manea. Pero acá no hay obsesión para sacar ventajas.

-¿Y en el barrio?

– Empezamos a ser creíbles. Aunque la gente viene con ideas confusas, algunos se acercan a buscar trabajo. Pero el jardín de infantes es el ejemplo más claro: es muy difícil que la gente te entregue su niño para que lo cuides y lo desarrolles. Eso ocurre porque confían en vos. Al principio, nosotros pensábamos que el jardín iba a ser para los hijos y los nietos de la gente del movimiento. Pero nos dimos cuenta que la distancia a veces era grande para muchos chicos de las familias de los militantes. Resulta que el 60 por ciento de los chicos que vienen al jardín son del barrio, la realidad nos modificó la idea que teníamos.

– ¿Recibieron críticas de otros movimientos?

Hasta ahora no recibimos muchas críticas serias, argumentadas. Otros movimientos no creen que esto se pueda desarrollar. Algunos estarán pensando que nos van a coptar y que vamos a volvernos reformistas. Algunos nos dijo: «Lo que ustedes hicieron hasta aquí es heroico, qué le vamos a decir» Como si hubiera un respeto por el camino recorrido pero lo de ahora se tratara de un nuevo rumbo. Pero la necesidad de una búsqueda propositiva está planteada como necesidad social. Si no, generaciones enteras estarán condenadas a la exclusión y la desaparición. Si sos un grupo marginal, si no tenés ningún tipo de influencia, dependés de la política de otro. El movimiento piquetero si no elabora propuestas va a ser una mera correa de transmisión.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.