Nota
Stories from Argentina’s worker-run factories
Preface, Avi Lewis and Naomi Klein
On March 19, 2003, we were on the roof of the Zanon ceramic tile factory, filming an interview with Cepillo. He was showing us how the workers fended off eviction by armed police, defending their democratic workplace with slingshots and the little ceramic balls normally used to pound the Patagonian clay into raw material for tiles. His aim was impressive. It was the day the bombs started falling on Baghdad.
As journalists, we had to ask ourselves what we were doing there. What possible relevance could there be in this one factory at the southernmost tip of our continent, with its band of radical workers and its David and Goliath narrative, when bunker-busting apocalypse was descending on Iraq?
But we, like so many others, had been drawn to Argentina to witness firsthand an explosion of activism in the wake of its 2001 crisis – a host of dynamic new social movements that were not only advancing a bitter critique of the economic model that had destroyed their country, but were busily building local alternatives in the rubble.
There were many popular responses to the crisis, from neighbourhood assemblies and barter clubs to resurgent leftwing parties and mass movements of the unemployed, but we spent most of our year in Argentina with workers in «recovered companies.» Almost entirely under the media radar, workers in Argentina have been responding to rampant unemployment and capital flight by taking over traditional businesses that have gone bankrupt and are reopening them under democratic, worker management. It’s an old idea reclaimed and retrofitted for a brutal new time. The principles are so simple, so elementally fair, that they seem more self-evident than radical when articulated by one of the workers in this book: «We formed the cooperative with the criteria of equal wages, making basic decisions by assembly; we are against the separation of manual and intellectual work, we want a rotation of positions and, above all, the ability to recall our elected leaders.»
The movement of recovered companies is not epic in scale – some 170 companies, around 10,000 workers in Argentina. But six years on, and unlike some of the country’s other new movements, it has survived and continues to build quiet strength in the midst of the country’s deeply unequal «recovery». Its tenacity is a function of its pragmatism: this is a movement that is based on action, not talk. And its defining action, re-awakening the means of production under worker control, while loaded with potent symbolism, is anything but symbolic. It is feeding families, rebuilding shattered pride, and opening a window of powerful possibility.
Like a number of other emerging social movements around the world, the workers in the recovered companies are re-writing the traditional script for how change is supposed to happen. Rather than following anyone’s 10-point plan for revolution, the workers are darting ahead of the theory – at least, straight to the part where they get their jobs back. In Argentina, the theorists are chasing after the factory workers, trying to analyze what is already in noisy production.
These struggles have had a tremendous impact on the imaginations of activists around the world – at this point there are many more starry-eyed grad papers on the phenomenon than there are recovered companies. But there is also a renewed interest in democratic workplaces from Durban to Melbourne to New Orleans.
That said, the movement in Argentina is as much as product of the globalization of alternatives as it is one of its most contagious stories. Argentine workers borrowed the slogan, «Occupy, Resist, Produce» from Latin America’s largest social movement, Brazil’s Movimiento Sin Terra, in which more than a million people have reclaimed unused land and put it back into community production. One worker told us that what the movement in Argentina is doing is «MST for the cities». In South Africa, we saw a protester’s t-shirt with an even more succinct summary of this new impatience: Stop Asking, Start Taking.
But as much as these similar sentiments are blossoming in different parts of the world for the same reasons, there is an urgent need to share these stories and tools of resistance even more widely. For that reason, this translation that you are holding is of tremendous importance: it’s the first comprehensive portrait of Argentina’s famous movement of recovered companies in English.
The book’s author is the Lavaca collective, itself a worker cooperative like the struggles documented here. While we were in Argentina filming our documentary, The Take, we ran into Lavaca members wherever the workers’ struggles led – the courts, the legislature, the streets, the factory floor. They do some of the most sophisticated engaged journalism in the world today.
And this book is classic Lavaca. That means it starts with a montage – a theoretical framework that is unabashedly poetic. Then it cuts to a fight scene of the hard facts: the names, the numbers, and the M.O. behind the armed robbery that was Argentina’s crisis. With the scene set, the book then zooms in to the stories of individual struggles, told almost entirely through the testimony of the workers themselves.
This approach is deeply respectful of the voices of the protagonists, while still leaving plenty of room for the authors’ observations, at once playful and scathing. In this interplay between the cooperatives that inhabit the book and the one that produced it, there are a number of themes that bear mention.
First of all, there is the question of ideology. This movement is frustrating to some on the left who feel it is not clearly anti-capitalist, those who chafe at how comfortably it exists within the market economy and see worker management as merely a new form of auto-exploitation. Others see the project of cooperativism, the legal form chosen by the vast majority of the recovered companies, as a capitulation in itself – insisting that only full nationalization by the state can bring worker democracy into a broader socialist project.
In the words of the workers, and in between the lines, you get a sense of these tensions and the complex relationship between various struggles and parties of the left in Argentina. Workers in the movement are generally suspicious of being coopted to anyone’s political agenda, but at the same time cannot afford to turn down any support. But more interesting by far is to see how workers in this movement are politicized by the struggle, which begins with the most basic imperative: workers want to work, to feed their families. You can see in this book how some of the most powerful new working class leaders in Argentina today discovered solidarity on a path that started from that essentially apolitical point.
But whether you think the movement’s lack of a leading ideology is a tragic weakness or a refreshing strength, this book makes clear precisely how the recovered companies challenge capitalism’s most cherished ideal: the sanctity of private property.
The legal and political case for worker control in Argentina does not only rest on the unpaid wages, evaporated benefits and emptied-out pension funds. The workers make a sophisticated case for their moral right to property – in this case, the machines and physical premises – based not just on what they’re owed personally, but what society is owed. The recovered companies propose themselves as an explicit remedy to all the corporate welfare, corruption, and other forms of public subsidy the owners enjoyed in the process of bankrupting their firms and moving their wealth to safety, abandoning whole communities to the twilight of economic exclusion.
This argument is, of course, available for immediate use in the United States.
But this story goes much deeper than corporate welfare. And that’s where the Argentine experience will really resonate with Americans. It’s become axiomatic on the left to say that Argentina’s crash was a direct result of the IMF orthodoxy imposed on the country with such enthusiasm in the neoliberal 1990s. What this book makes clear is that in Argentina, just as in the U.S. occupation of Iraq, those bromides about private sector efficiency were nothing more than a cover story for an explosion of frontier-style plunder – looting on a massive scale by a small group of elites. Privatization, deregulation, labor flexibility: these were the tools to facilitate a massive transfer of public wealth to private hands, not to mention private debts to the public purse. Like Enron traders, the businessmen who haunt the pages of this book learned the first lesson of capitalism and stopped there: greed is good, and more greed is better. As one worker says in the book, «There are guys that wake up in the morning thinking about how to screw people, and others who think, how do we rebuild this Argentina that they have torn apart?
And in the answer to that question, you can read a powerful story of transformation. This book takes as a key premise that capitalism produces and distributes not just goods and services, but identities. When the capital and its carpet baggers had flown, what was left was not only companies that had been emptied, but a whole hollowed-out country filled with people whose identities – as workers – had been stripped away too.
As one of the organizers in the movement wrote to us, «It is a huge amount of work to recover a company. But the real work is to recover a worker – and that is the task that we have just begun.»
On April 17, 2003, we were on Avenida Jujuy in Buenos Aires – standing with the Brukman workers and a huge crowd of their supporters in front of a fence, behind which was a small army of police guarding the Brukman factory. After a brutal eviction, the workers were determined to get back to work at their sewing machines.
In Washington DC that day, USAID announced that it had chosen Bechtel corporation as the prime contractor for the reconstruction of Iraq’s architecture. The heist was about to begin in earnest, both in the US and in Iraq. Deliberately-induced crisis was providing the cover for the transfer of billions of tax dollars to a handful of politically-connected corporations.
In Argentina, they’d already seen this movie – the wholesale plunder of public wealth, the explosion of unemployment, the shredding of the social fabric, the staggering human consequences. And 52 seamstresses were in the street, backed by thousands of others, trying to take back what was already theirs. It was definitely the place to be.
Avi Lewis and Naomi Klein
Nota
El acto de Cristina en Plaza de Mayo: una de suspenso

“Una más y no jodemos más” fue el grito más atronador de toda la tarde en Plaza de Mayo, en referencia a una posible candidatura de Cristina Kirchner. Fue el signo más visible del «operativo clamor» con el que se habĂa ideado el acto, aunque ella ya habĂa aplacado las semana previas la hipĂłtesis de ser candidata.
En un discurso que reivindicĂł tanto a NĂ©stor Kirchner como a sus dos mandatos, CFK dejĂł el tema electoral sin definiciĂłn. Terminado el acto Florencia, entre la multitud, brindĂł a lavaca un editorial polĂticos de la jornada en 9 palabras: “Nunca sabĂ©s cuándo va a ser la Ăşltima plaza”.
Pese a truenos, rayos y tormentas, el encuentro más ansiado por el kirchnerismo simbolizĂł una mediciĂłn actual de fuerza y movilizaciĂłn aunque no dejĂł definiciones sobre el enigma 2023: quiĂ©n será el o la candidata del actual espacio oficialista, con todas sus diferencias. Los cálculos llevaron el termĂłmetro movilizador a 500.000 personas, dato otros relativizan: en ambos casos, y como tantas cosas, el tema pasa a formar parte del sistema de creencias de cada persona. La ex presidenta hizo una pormenorizada defensa de su gestiĂłn, resaltando los altos salarios o el hecho de haber encontrado un Producto Bruto de 167.000 millones de dĂłlares al asumir NĂ©stor Kirchner, y llevarlo a 647.000 millones de dĂłlares al finalizar el mandato en 2015. El gobierno de Macri, en cuatro años, bajĂł el Producto a 400.000 millones, dejando 120.000 millones de dĂłlares de deuda que hoy sigue condicionando al paĂs.
Definió a la Corte Suprema como un «mamarracho indigno», planteó la necesidad de un nuevo diseño institucional y pacto democrático y sugirió: «Basta de pedirle al otro que haga lo que no se está dispuesto a hacer».
Muchas mujeres escucharon el final del discurso de Cristina con las manos como en un rezo, esperando que definiera su propia candidatura, o la de alguien más, cosa que quedĂł pendiente. El acto, entonces, parece haber sido un posicionamiento en las negociaciones que se vienen para definir candidaturas ante el misterio que significan las PASO y luego los comicios. Y una demostraciĂłn de apoyo frente a lo que llamĂł mamarracho, y frente a los pantanos de Comodoro Py. Con Cristina, aparte de sus nietos, tuvieron un rol televisivamente importante Alicia Kirchner, Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Wado de Pedro y Sergio Massa, en medio de ese palco plagado de invitados que aplaudieron frases pertinentes, como “Se discuten muchas boludeces en los medios”. (Confirmando la teorĂa, luego se conocieron repercusiones de polĂticos y panelistas oficialistas y opositores sobre el acto, realizando piruetas verbales que rellenaron –como suele ocurrir– horas estĂ©riles de programaciĂłn televisiva y tal vez cerebral).
CrĂłnica de la jornada. La mĂşsica que se escuchĂł, una teorĂa sobre el hambre y las ganas de comer. Las reflexiones entre pancartas, pastelitos y lluvia de quienes estaban abajo del palco, en la calle. Ideas y hallazgos de personas que se movilizaron y no se sienten necesariamente espectadoras. Lo que dijeron las personas movilizadas antes y despuĂ©s del acto.

La Plaza, los reconfortados y las sorprendidas. (Fotos: lavaca/Sol Tunni).
Mujer anonadada y caritas feas
Gerardo, 56, comerciante, brindĂł a lavaca un primer signo saliendo de la Plaza en el atardecer tormentoso: «Vinimos a escucharla y nos vamos reconfortados, porque en estos tiempos en que la polĂtica pasa por otro carril venir a escucharla a ella nos nutre y nos hace seguir con fuerza para el mañana».
¿Y hacia adelante? «Vamos a acompañar al compañero que se decida o que decida Cristina».
Mariana, 55, bancaria estaba con otra sensibilidad menos conformista: «Estoy anonadada, porque me doy cuenta de que no sĂ© quiĂ©n va a tomar la posta y quiĂ©n va a tener los huevos suficientes para hacer lo que dice Cristina, que es diseñar un programa y es poner caritas feas”. La vicepresidenta habĂa planteado: «El problema que hoy tenemos acuciante es la distribuciĂłn del ingreso. Creanme que para distribuir el ingreso muchas veces hay que ponerle carita fea a los que tienen mucho. Y no se trata de confrontar».
Mariana completa su idea caminando de salida por Avenida de Mayo: “¿Quién de los nuestros va a tener los huevos para hacerlo? Ella hoy tiró el encuadre que hay que seguir, ¿pero quién lo va a llevar a cabo? No sé”.
Se queda pensando sobre el asfalto mojado: “El Ăşnico candidato que a mĂ me parece que podrĂa ser el de Cristina, con todas las letras, serĂa Kicillof (gobernador bonaerense), pero no se lo puede sacar de donde está».

Truenos, rayos y lluvia que no detuvieron a las familias que se acercaron. (Fotos: lavaca/Lucas Pedulla).
Todo puede pasar
Florencia e Inés son amigas, de Ituzaingó y Morón, 33 y 60, diseñadora gráfica y arquitecta.
Explica Florencia: «Básicamente habĂa ganas de venir porque hay como mucha incertidumbre. Yo venĂa a escuchar si habĂa una fĂłrmula, pero bueno: nunca sabĂ©s cuándo va a ser la Ăşltima plaza… ya me puse un poco catastrĂłfica: pero hace casi cuatro años ya pasamos por esto y la verdad que yo estoy con miedo, estoy con miedo por la oposiciĂłn, no porque gane la oposiciĂłn, no es por una cuestiĂłn de resultados, sino por los discursos que se vienen escuchando. No es solamente por una cuestiĂłn econĂłmica, sino por una cuestiĂłn social, se está viendo mucha violencia, ya no se respeta nada, todo puede pasar».
«A mi me gustarĂa que sea ella la candidata, pero tampoco la podemos exigir, pobre mujer. Ya dijo que no, ya está. La verdad me gustarĂa que sea Axel, no me gustarĂa que sea Massa, pero tambiĂ©n soy consciente de que ayudarĂa a la elecciĂłn porque hay mucha gente que no es del partido que a Massa lo votarĂa».
MĂstica y bastones
Alejandra, 48 años, es docente de mĂşsica: «Estamos debatiendo lo que dijo. Ya tomĂł una decisiĂłn, pero deja como una mĂstica, un relato a seguir construyendo, y el ejercicio es que ese relato lo tenemos que construir nosotros, más allá del candidato. Ella siempre está hablando del proyecto de paĂs, eso es a lo que está apostando, no importa quiĂ©n. De hecho, cuando asume Alberto, ella se lo dice: ‘Vuelva al pueblo para no confundirse, apĂłyese en el pueblo’. Me parece que ese es el ejercicio democrático que ella está planteando, entonces uno termina en los nombres, pero en realidad lo que hay que debatir acá es quĂ© proyecto queremos. Lo de Colonia no, Patria sĂ, eso es lo de fondo que hay que seguir laburando y militando que es lo más difĂcil; eso justamente es lo que los medios de comunicaciĂłn te sacan del centro todo el tiempo».
MartĂn, 35: «Ella es la conducciĂłn, una voz necesaria, sea candidata o no, ella representa a la mayorĂa y tiene una palabra convocante, ordenadora y tirĂł cuatro ejes de discusiĂłn, como la economĂa y la Corte; ella es muy dialoguista; la dibujan como que no pero es sĂşper dialoguista y estadista».
Paula, tambiĂ©n 35: «SĂ, lo importante es el proyecto, aunque a mĂ me encantarĂa que sea ella porque nos representa, pero tambiĂ©n estábamos hablando reciĂ©n que nos gustarĂa Wado. O Grabois, aunque no sĂ© si para presidente». MartĂn retruca: «Grabois se hace el purista con Massa, pero con los macristas se sienta a tomar el tĂ©, como con Carolina Stanley y PepĂn SimĂłn». Paula: «Bueno, no es momento de tirarnos con el bastĂłn del mariscal”.
La Plaza de fue vaciando bajo la lluvia del 25 de Mayo.

Pancartas que implican una certeza, y algunas incertidumbres electorales. (Fotos: lavaca/Sol Tunni).
La inteligencia colectiva en la previa
Todo habĂa empezado mucho antes.
La noche anterior ya la Plaza se va ocupando de gente que quiere estar cerca del palco. Llegan, sobre todo, desde distintas provincias. Una señor de Salta dice: “Quiero ver qué puntos especiales, bien claritos, nos da Cristina sobre lo que hay que hacer de ahora en más”.
Durante la mañana comienza a verse el rĂo de gente. Lavaca consulta deseos de quienes van por Avenida de Mayo hacia la Plaza. Todo es demasiado más interesante en forma y contenido que lo que se suele ver en televisiĂłn o escuchar en radios. Las respuestas de una señora de tapado, una pareja sub-20 y un hombre de gorrito de lana forman casi un programa polĂtico.
“Reforma del Poder Judicial”.
“Inseguridad”.
“Que los pibes no se vayan del paĂs”
“Recuperar la Ley de Medios”.
Todos tienen trabajo, tal vez por eso no hablen de inflaciĂłn. O la inflaciĂłn es un problema tan obvio que desear que termine es algo que no hace falta siquiera mencionar.
Una mujer lleva una remera con una pregunta para diferenciar palabras: “¿Justicia o Poder Judicial?”

Los colores contra el gris de la tarde (Fotos lavaca/Sol Tunni).
Dos hombres portan una bandera: “Cristina el pueblo te ama y te necesita”.
Por Twitter alguien lanza otra definiciĂłn polĂtica, sobre certezas y sobre incertidumbres:
“Con Cristina hasta la luna. Con los demás, hasta donde ella diga”.
Que nombre al candidato
A las 11.30 de la mañana la Plaza de Mayo ya está llena. «Es que viajamos toda la noche» explica una joven que hace de cordón de La Cámpora, que vino desde Córdoba. «Hoy es más que bancar a Cristina, es recordar a Néstor. Es mostrar fuerza para que la derecha agrandada sepa que estamos fuertes y en la calle».
Otra joven de veintipico le propone otro final a la frase, en tono irónico, medio chiste-medio en serio: «Unidos y organizados».
Algunos pasacalles se animan a proponer nombres: figuran carteles de Grabois, de De Pedro y de Katopodis, tal vez los más ligados a las militancias territoriales; no se ven carteles de Scioli, Rossi ni otros que han mostrado su voluntad electoral, que habrá que ver en qué queda tras las palabras de la vicepresidenta.

LetanĂas y aspiraciones en Plaza de Mayo. (Fotos: lavaca/Sol Tunni).
Todo parece fluir: las columnas separadas por cordones, acomodándose en sus lugares indicados o ganados en la plaza, van poniĂ©ndole lĂmites a la posibilidad de circular por el lugar.
Cada 100 metros sobre Avenida de Mayo hay grandes pantallas que mostrarán a Cristina hablando. Se espera que la Plaza se colme rápido y las personas puedan seguir la conferencia desde donde estén, hasta donde lleguen. Quienes se acerquen a Avenida de Mayo tendrán transmisión privilegiada, no asà en las otras arterias o en los bordes de la plaza, donde se espera que la voz de Cristina suene bien fuerte.
«Es un evento bastante pautado, se convocó a las dos y Cristina dijo que habla a las 4. Nosotros estamos acostumbrados a actos mucho más largos» responde alguien veterano sobre la convocatoria temprana.
No llueve. Y eso es toda una noticia. Hace calor, muchos aprovechan para hidratarse, ponerse en cuero, cantar y tocar: hay clima de hinchada.
ÂżQuĂ© se espera que diga Cristina? «No me importa lo que diga, hay que bancarla: la quisieron matar» dice una señorita. Al lado suyo un joven: «Que diga quiĂ©n va a ser candidato «. Otro postula: «Wado». Pero son propuestas tĂmidas, esperando lo que defina ella.
El otro protagonista del dĂa es NĂ©stor, presente en fotos, banderas y hasta tatuajes. A 20 años de asumir, otra mujer espera que se explique todo lo que se logrĂł en esos años de gobierno, «para recordarle a los pibes que no lo vivieron» casi como una clase de historia. Y que se analice el presente, «el acuerdo con el FMI, la pandemia» y las dificultades que, cree, hicieron que estos 3 años y medio con ella como vicepresidente no fueran los mejores, o los esperados.

Esperando definiciones, ejerciendo el aguante (Fotos: lavaca/Sol Tunni)
ÂżDĂłnde queda Plaza de Mayo?
La banda sonora de la tarde es primordialmente la cumbia. Suena RosalĂa, suena Trueno con “Tierra Zanta”, y Los Palmeras con “Soy Sabalero”.
Junto al Cabildo un joven de la mano de su la novia consulta intrigado: «¿Dónde queda Plaza de Mayo?». “Es esto” le contestan señalando alrededor, y él sale feliz y apurado hacia el palco. No sabe dónde está pero sà para qué vino, por primera vez. Y eso a algunos les da esperanza. Algo que empieza.
Se escucha “Universo Paralelo” de La Konga.
Entre la gente hay quienes vienen desde Trelew, Tucumán y Chaco, otros de Florencio Varela o Lomas del Mirador. Viviana tiene 54 años y es de Pilar. Olina tiene 61 y es de Villa Martelli. Ambas son trabajadoras de casas particulares y dicen que gracias a Cristina están recibiendo aportes: «40 años trabajando y descubro que nadie me habĂa aportado». Quieren que vuelva Cristina y sea candidata.
Pero ya dijo que no: «Tiene que ser ella. La esperanza es lo último que se pierde. Gracias a ella volvimos a tener todo lo que nos sacaron. Hizo muchas cosas por las mujeres, los jubilados, las asignaciones. ¿Que hicieron los otros? Nos dejaron sin trabajo».
¿Qué falló para que ahora las cosas sean tan inciertas? Cuestionan que faltó unidad y respeto para estar en una situación como la actual: «Unidad, porque cada uno hoy piensa en su parte. Y respeto, porque las Canosa y los Baby Etchecopar dicen cualquier cosa abusando la confianza de la gente». Cuentan a lavaca un deseo fraguado mientras limpiaban vidas ajenas: «Que se vayan todos los jueces corruptos» dice sobre ciertos universos paralelos.

Familia movilizada (Fotos: lavaca/Sol Tunni).
ÂżFin o principio?
Unas mujeres en la era de la cincuentena se sacan selfies con la notera de C5N y de paso le preguntan si sabe “bien-bien” a quĂ© hora hablará Cristina. La joven responde que sabe lo mismo que todos: que dijo a las 4 y que si bien suele demorarse, esta vez el clima apremia. ÂżO será una cuestiĂłn de pronĂłsticos? Los canales oficialistas están en etapas complejas, oscilando entre una suerte de depresiĂłn por el supuesto “no” de Cristina a una postulaciĂłn, y reacciones exaltadas por solo pensar que una resurrecciĂłn polĂtica puede darse a partir de este acto.
El dilema es si lo de hoy es un fin, o un principio.
Celeste (21) dice que “llueve, nieve o truene” iba a estar acá: se queja de que, al final, hace un calor de verano y ella vino toda emponchada. Pasa como con el clima polĂtico: no se entiende si hace frĂo o demasiado calor. Pero Celeste armĂł un rancho a una cuadra de la Plaza –porque ahĂ, a las 12, ya no se puede ni caminar– con su pila de ropa en el medio y algunos bizcochitos para tirar hasta que hable Cristina. “Me muero por un chori pero no hay un mango” se justifica y el precio del embutido (600 pesos, 2 por mil) obliga a pensarlo. Y a juntarse con alguien más para aprovechar la rebaja.

Recuerdos de la Ley de Medios (Fotos lavaca/Sol Tunni)
La oferta gastronĂłmica de hoy incluye, además de choris y bondiolas, empanadas fritas y pastelitos, a tono con el 25 de Mayo. El local cooperativo Lo de NĂ©stor, a tres cuadras de la Plaza sobre la calle BolĂvar, reabriĂł despuĂ©s de unos meses difĂciles porque hoy es su dĂa: se especializan en locro. Tienen lleno el local, están tomando reservas y pedidos. “A las 3.30 los echo a todos” avisa el mozo, avisando que Ă©l tambiĂ©n querrá hacer esas cuadras hasta llegar a la Plaza. El lugar se define como «Un bar para seguir discutiendo el proyecto» aunque por ahora se nota más apetito locrero que ganas de debatir.
TambiĂ©n hay vendedores de escarapelas y otros artilugios con motivos patrios que inundan Avenida de Mayo como una gĂłndola en el asfalto: gorros, banderas, pilusos, pins, stickers, imanes. La mayorĂa con NĂ©stor y de Cristina. No hay más imágenes.
No parece ser un dĂa para asomar demasiado la cabeza, aunque el partido está en marcha: “Hoy se lanza un nuevo Frente de todos” dice un dirigente a la tevĂ©. En Lo de NĂ©stor nadie está mirando la pantalla.

Definiciones sobre el operativo clamor. (Fotos lavaca/Lucas Pedulla).
El problema adentro
Sebastián y Olga vinieron desde Chubut especĂficamente para este acto. «Venimos para que nos diga algo que pueda ser», dice Olga, 69 años, jubilada. «Aunque ella ya hizo mucho. Los mejores años de mi vida fueron kichneristas. Venimos a acompañarla y defenderla porque hasta matarla quisieron».
ÂżQuĂ© faltĂł? Olga y un profundo editorial polĂtico callejero: «No se cumpliĂł con el compromiso que tenĂan. Hay que ayudar más al de abajo que al de arriba». Él tiene 41, es comerciante: «Nos peleamos entre nosotros. Nuestras internas son difĂciles. El problema lo tenemos más adentro que afuera». Un deseo: «Transformar la Corte urgente, volver a la Ley de Medios, redistribuir la riqueza» dice Olga. Sebastián lo explica desde su oficio: «Manejar los precios de los alimentos. Si me llega caro, tengo que vender caro. Si solucionamos eso vamos a poder proyectar para adelante».

Fotos: lavaca/Sol Tunni
“SalĂs pero no sabĂ©s si volvĂ©s”
Ruth Aredes vino de Tucumán con otras 15 mujeres que gritan al celular grabando: «Vamos Cristina». Son parte de la red nacional de mujeres, de curas villeros y monjas por opciĂłn por los pobres. «Hoy queremos escuchar un grito de esperanza. Con ella sea cual sea la decisiĂłn, vamos a acompañar. Con ella vivimos en una Patria. Queremos soberanĂa y trabajo genuino. Que dejen de vender nuestros commodities, no puede ser que venga cualquiera y se quede con la Patagonia».
¿Y qué es lo que pasó para que se esté en una situación tan para atrás?
«FormaciĂłn polĂtica. Queremos despegar de nuevo y enamorarnos de un proyecto nacional y popular». Un deseo: «Echar a todos esos cortesanos corruptos. No creemos en esta justicia».
Carla tiene 44 y Rosana, 51. Son promotoras de salud del Movimiento Evita en diversos barrios de La Matanza. «Anhelo que diga que se va a presentar ella, aunque ya dijo que no. Me gustarĂa que sea quien sea, se comprometa de verdad con el pueblo», dice Carla.
ÂżNo pasĂł eso ya con Alberto?
Rosana: «Al principio sĂ, pero despuĂ©s esquivĂł el bulto. Se abriĂł de gambas. No nos mandĂł comida a los merendederos. Y eso es el Estado. Además de ser militantes somos amas de casa, y tuvimos que exprimir los bolsillos para que no falte el plato de comida».
ÂżQuĂ© faltĂł para llegar a este nivel de incertidumbre?: «FaltĂł trabajo. La mayorĂa fuimos madres solteras y tuvimos que salir a buscar. Y lo otro muy grave es la inseguridad: con mi familia nos despedimos todos los dĂas como si no nos volviĂ©ramos a ver. En los barrios salĂs pero no sabĂ©s si volvĂ©s. Hay que enfocarse seriamente».
ÂżUn deseo? Carla se emociona: «Que los jĂłvenes no se vayan del paĂs. Hoy mi hija tiene 18, se está profesionalizando y se quiere ir. Y a veces tengo que darle la razĂłn. Me cruzo con taxistas que son abogados o mĂ©dicos. No por desmerecer, pero ahĂ hay familias que bancaron titulos que hoy se desmerecen». Rosana tambiĂ©n frota su lámpara de los deseos: «Pensar en los jĂłvenes y futuro».

Remera con definiciones. Fotos: lavaca/Sol Tunni.
Voy a olvidarme de mĂ
Agustina tiene 24 años y vino de Rosario con dos amigas. «Se generĂł mucha expectativa por este momento. Hay esperanza e ilusiĂłn, pero tambiĂ©n bastante incertidumbre. Hoy hay una crisis econĂłmica que genera un nivel de individualizaciĂłn, que rompe espacios. Pero estos encuentros nos convocan a reunificarnos de nuevo. Se juega nuestro futuro en tĂ©rminos polĂticos, econĂłmicos y culturales». Un deseo: «Fortalecer lo colectivo»
lena tiene 33, Pablo 31, son pareja, se aman y se besan frente a la cámara de lavaca. Él es administrativo en una escuela, ella en una empresa privada. «Vinimos a bancar a la jefa», dicen. Vienen de Rosario. Elena: «Nos encantarĂa que nos digan que va a ser candidata, algo imposible por la Corte corrupta que tenemos. Pero esperamos una guĂa, un ‘es por acá’. El peronismo está dividido, sabemos que la patria es el otro, pero hoy esperamos su claridad y su conducciĂłn».

Danzando bajo la lluvia. (Fotos lavaca/Sol Tunni).
Sigue la cumbia con Mario Luis con un tĂtulo un tanto zen: “Voy a olvidarme de mĂ”. La letra podrĂa estar simbolizando mucho de lo que se percibe en el ánimo de la multitud. “Voy a sentarme al frente de la calle, para esperar a ver si tĂş regresas”.
Pablo piensa en los goles en contra de la polĂtica: «FallĂł que hay mucho ego. Y falta empatĂa. Si a vos te va mal, a mĂ no me puede estar yendo bien. Es asĂ». Elena tiene un deseo claro sobre lo que se necesita: «Lo principal es la vivienda. Yo soy de Salta y hay tierra de sobra, nomás que está acumulada en pocas manos». Pablo habla de los alimentos y en pocas palabras dice demasiado: «En un paĂs productor no puede ser que la mitad de la poblaciĂłn tenga hambre. Y en un gobierno peronista».
La cumbia suena cada vez más fuerte. Guadalupe (25) y Ariel (27) vinieron de Avellaneda con su bella hija Delfina de 9 y su bello hijo LeĂłn, de 3. Él trabaja en la administraciĂłn del puerto y ella es estudiante de abogacĂa.
«Venimos por respeto a la familia, que siempre fue peronista», dice Ariel. Delfina completa: «Y por respeto a la patria». Como muchas personas, esperan que Cristina se postule, aunque sea solo una expresión de deseos: «La gente lo piensa igual porque sabe que ella pasó cosas que ningún presidente o persona pasó. Cristina tiene mucho huevo para enfrentar todo lo que está enfrentando hoy. Mucho huevo. Por eso estamos acá: para bancarla».
Sobre quĂ© faltĂł, piensan: «FaltĂł tiempo. Venimos de 8 años donde tuvimos macrismo y pandemia. Sin esos años de pĂ©rdida capaz hoy estarĂamos en otra cosa como paĂs. Hablo por la juventud, porque los grandes ya pasaron muchos gobiernos, pero hoy la juventud la está peleando. La gente de pueblo, Âżno?, porque los que no están acá hoy están en la costa». ÂżCon quĂ© la están peleando?: «Hoy hace falta que la gente llegue a fin de mes para comprarse un plato de comida al mediodĂa y a la noche. Nosotros somos inquilinos tambiĂ©n, y el tema vivienda está complicado. Ojalá podamos repuntar». La cumbia se sazona con Charly GarcĂa, siempre Hablando a tu corazĂłn.

Pastelitos e indicadores de la época
Virginia es peronista, tiene 56 años y se vino en colectivo desde Quilmes con cuatro cajas con pastelitos que vende a 250 pesos y tortafritas que vende a 300. «Espero escuchar algo bueno, que nos de trabajo a todos, que cambie esta miseria». Tiene un radar callejero para entender mejor que nadie esos vaivenes econĂłmicos: «Antes la gente estaba más suelta con la billetera, ahora le cuesta más el pesito. A mĂ me bajan mercaderĂa más cara, y yo un poquito tengo que subir, pero tampoco mucho. Pierdo, pero tambiĂ©n gano».
ÂżCuál es su indicador? Virginia dice algo que deberĂa enseñarse en las autopercibidas «ciencias sociales»: «Me pongo en el lugar de la gente que tiene hambre y ganas de comer”. Encadena el siguiente razonamiento: “Entonces pienso: ÂżcĂłmo le voy a cobrar tanto?»
Se acercaba la hora de escuchar la palabra crucial de la convocatoria de una tarde gris y llena de colores.
Entre el hambre y las ganas de comer.

Nota
Femicidio de Griselda Blanco: Periodistas Argentinas y Fatpren reclamaron una investigaciĂłn seria y responsable

Las dos organizaciones encabezaron una conferencia para reclamar que se investigue las amenazas y presiones que recibiĂł la vĂctima por ejercer su profesiĂłn. Adelantaron que viajarán a CuruzĂş Cuatiá este viernes y que solicitarán que la SecretarĂa de Derechos Humanos se constituya como querellante. Durante el encuentro se repartieron cintas negras de luto. A horas de terminar la conferencia se conociĂł la noticia de que la fiscal ordenĂł acceder a la informaciĂłn guardada en la nube del celular perdido, uno de los reclamos expresados en la conferencia.

Griselda Blanco, la periodista que denunciĂł amenazas y presiones, y fue vĂctima de un femicidio.
El colectivo Periodistas Argentinas y la FederaciĂłn Argentina de Trabajadores de Prensa brindaron este miĂ©rcoles una conferencia en la cual expresaron su preocupaciĂłn por el femicidio de la periodista Griselda Blanco en CuruzĂş Cuatiá, Corrientes, y reclamaron que se investiguen las denuncias de amenazas, las presiones por revelar sus fuentes de informaciĂłn y el celular que desapareciĂł de la escena del crimen. ”Hacemos nuestra la preocupaciĂłn de Griselda por sus fuentes. Necesitamos saber quĂ© pasĂł y quiĂ©nes protegen hoy a las personas que están en riesgo» dijeron en la conferencia y solicitaron «que se sigan todas las lĂneas de investigaciĂłn y se cumpla el debido proceso».
La conferencia de prensa estuvo conducida por Silvia MartĂnez Cassini, de Periodistas Argentina acompañada por Claudia Acuña, fundadora de esa asociaciĂłn, y por la Secretaria General de Fatpren, Carla Gaudensi. TambiĂ©n se sumaron a la conferencia dos integrantes del Observatorio de Libertad de ExpresiĂłn de Fopea.
Acompañaron la presentaciĂłn dos centrales de trabajadores –Jorgelina Sosa, de CTA y Leonor Cruz y Silvia de LeĂłn de CTA AutĂłnoma), Claudia RodrĂguez, secretaria de GĂ©nero de ATE, la ministra bonaerense Estela DĂaz, dos subsecretarias del ministerio de las Mujeres de NaciĂłn –Carolina Varsky y Natalia Chinetti– MarĂa Julia Naddeo, de la APDH, Araceli Ferreyra (ex diputada correntina e integrante del Movimiento Evita) y Agustina Lecchi de SiPreBA.

La conferencia y los abrazos (Fotos: Lina Etchesuri)
Griselda: “Recibo mucha presión, amenazas”
La periodista Silvia MartĂnez Cassina planteĂł: «Lo que nos une hoy es una misma consigna: Justicia por Griselda Blanco. Más allá del deseo de que se aclaren rápidamente su femicidio hay muchĂsimos indicadores que no se pueden dejar afuera. Y le pedimos a la justicia que actĂşe rápido y transparentemente. Porque estamos hablando del trabajo que hacĂa Griselda, que venĂa denunciando a distintos sectores del poder, de los cuales sufriĂł amenazas».
A continuaciĂłn presentĂł a la vĂctima como “una periodista sin medio y sin miedo, precarizada, pero sindicalizada, que informaba pese a todo y para todos”. Luego se escuchĂł la voz de Griselda desde uno de los 15 audios que Periodistas Argentinas puso a disposiciĂłn de quienes quieran escucharlo o reproducirlos y que fueron grabados pocas horas antes de su asesinato.
«Yo lo único que hago es mi trabajo, comunicar, siempre con la verdad. Pero recibo mucha presión, amenazas”, expone Griselda en el audio.
DĂas antes de ser asesinada, le habĂa entregado a su hijo el telĂ©fono de su abogada, «por si me pasa algo».
Las organizaciones de periodista comunicaron:
- Solicitarán a la Secretaria de Derechos Humanos que se constituya como querellante.
- Viajarán este viernes a CuruzĂş Cuatiá en una misiĂłn destinada a escuchar a la familia de la vĂctima y a colegas con el fin de realizar un informe que compartirán con todas las organizaciones de la red.

Se anunciĂł en la conferencia que la policĂa correntina fue separada de la investigaciĂłn del femicidio. (Fotos: Lina Etchesuri)
“La investigación judicial empezó muy mal”
Claudia Acuña sintetizĂł los motivos de la conferencia: «Estamos muy preocupadas por las Griseldas de este paĂs, las compañeras que están ejerciendo la profesiĂłn en sus provincias, jugándosela. Ellas son las primeras a las que les tiene que llegar nuestro mensaje: no están solas. Estamos acá, tambiĂ©n, para ser la voz de Griselda: hacemos nuestra su preocupaciĂłn por sus fuentes de informaciĂłn y que haya desaparecido su telĂ©fono en ese contexto convierte a ese hecho en un atentado a la libertad de expresiĂłn. Estamos acá, unidas todas las organizaciones de periodistas de este paĂs, para decir que estamos comprometidas en seguir paso a paso esta causa judicial. Porque esta investigaciĂłn arrancĂł muy mal: vimos las fotos del cuerpo y no deja dudas: se trata de una muerte violenta. Pero nos matan y las fiscales nos suicidan. Afortunadamente, como Griselda era muy buena periodista dejĂł mucha informaciĂłn, entre ellas el telĂ©fono de una abogada de Corrientes Capital con la que se comunicaron sus hijos y que aportĂł los audios y contextos necesarios para que, rápidamente, el sindicato de Prensa de Corrientes hiciera los más de 300 kilĂłmetros hasta CuruzĂş Cuatiá, contuviera a los dos hijos de Griselda y se entrevistara con la fiscal, que aceptĂł el pedido de apartar a la policĂa local y caratular la causa como homicidio”.
ConcluyĂł: “»Necesitamos construir una justicia que garantice investigaciones serĂas sobre los femicidios, y necesitamos que protejan a las personas que están en riesgo».
Carla Gaudensi, de Fatpren, federaciĂłn que incluye al Sindicato de Periodistas de Corrientes: «Debemos dar un mensaje claro a la sociedad. Nosotras venimos tejiendo redes contra la violencia, que incluye la violencia econĂłmica. Y el femicidio de Griselda muestra esa violencia: era una trabajadora precarizada, algo que conocemos muy bien en este gremio, sobre todo las mujeres, que nos genera un marco de indefensiĂłn. En este momento la precarizaciĂłn nos está imponiendo una lĂłgica individual, sin embargo Griselda sabĂa que no estaba sola; era parte de un sindicato, y como organizaciĂłn sindical tenemos que dar esta discusiĂłn: el miedo no nos tienen que desorganizar. Contra el miedo y las amenazas tenemos que estar juntas. Y no solamente lo tenemos que hacer entre nosotras, por eso este es un llamado a toda la sociedad».
Gaudensi tambiĂ©n señalĂł la necesidad de seguir de cerca el proceso judicial: “Si no investigan todas las lĂneas en una causa como el atentado a la Vicepresidenta imagĂnense lo que pueden pasar con nosotras”.




Nota
Marcha por la reparaciĂłn para Personas Mayores Travestis y Trans: que sea ley

Marcha en la calle y debate en Diputados. La comunidad travesti trans tuvo un miĂ©rcoles movido y movilizado. Reclaman la sanciĂłn de la Ley de ReparaciĂłn para Personas Mayores Travestis y Trans. El contenido del reclamo para una comunidad que en promedio no llega a los 40 años de edad. La prostituciĂłn, lo que significĂł la Ley de cupo, lo que se dijo en la calle y tambiĂ©n en la Cámara de Diputados. Por MarĂa del Carmen Varela y Anabella Arrascaeta.
En la calle

La artista Susy Shock en la marcha de reparaciĂłn para personas travestis trans. (Fotos: lavaca/Sol Tunni)
El aguacero de la mañana era desalentador este miĂ©rcoles. El pronĂłstico anunciaba lluvia para toda la jornada. “Si llueve marchamos igual. Si pudimos sobrevivir a este sistema, no nos asusta la tormenta”, aclaraban en un flyer Las HistĂłricas Argentinas en las redes, una de las tantas formas que emplearon para comunicar lo que hace tiempo esperaban: el dĂa de la Primera Marcha Plurinacional por la Ley de ReparaciĂłn HistĂłrica para travestis y trans mayores sobrevivientes.
El clima acompañó sin aguar la fiesta, contra todo pronóstico, y hasta por un rato salió el sol.

Marlene Wayar, de la reuniĂłn en el Congreso con diputadas para impulsar la ley, a la calle con la marcha por Avenida de Mayo. (Fotos lavaca/Sol Tunni).
La cita fue a partir de las 15 de este 24 de mayo en Plaza de Mayo, donde convivieron los preparativos para el acto de la vicepresidenta Cristina Fernández y, en la otra mitad de la plaza, el colectivo travesti trans que imprimió su sello: cánticos, colores, banderas, abrazos y lucha. Juntes y en las calles.
Carolina Iriarte es tucumana y vive en Buenos Aires hace veinte años. Alta, elegante, cabello recogido y labios pintados de rosa, cuenta que tiene 53 años. “Sigo trabajando en la prostituciĂłn. Venimos hoy a la Marcha por la Ley de ReparaciĂłn HistĂłrica, por todo lo que pasamos, el maltrato de la policĂa, nos tratan como delincuentes, lo más justo es una reparaciĂłn porque ya somos mayores. A cualquier persona que pasa los 40 le cuesta, imaginate a nosotras”.

Fotos: lavaca/Sol Tunni.
ProstituciĂłn y reparaciĂłn
Clara Fox es de Mendoza y tambiĂ©n hace algunos años que vive en la Capital, milita en el Movimiento Evita y actualmente, gracias al cupo laboral trans, está trabajando en el INAES. “Esta una forma de reparar todo el daño que nos hicieron y visibilizar a las compañeras que pusieron el cuerpo para que hoy nosotras podamos caminar tranquila y dignamente. Recuerdo a tantas compañeras asesinadas, que se fueron sin un trabajo, sin una vivienda, ellas tendrĂan que estar acá hoy. Por ellas tambiĂ©n estamos acá”.
El megáfono sonaba con alarma de ambulancia mientras gritaban “Reparación, indemnización”.
La edad de muerte promedio del colectivo es de 32 años. Hace poco más de ocho años, un grupo de travestis y trans que lograron superar ese triste promedio y llegaron a los 40 años o más, dedicieron organizarse y crear Las Históricas Argentinas. Patricia Rivas es una de ellas, tiene 53 años y dice: “Nos autoconvocamos por las redes sociales las adultas de toda la Argentina, estamos en contacto unas cien más o menos. Sufrimos persecución tanto en dictadura como en democracia. Nuestra democracia no empezó en el ´83, sino en 2012 con la Ley de Identidad de Género. Se nos negó todo futuro, se nos negó trabajo, estudios, salud, por eso pedimos una vejez digna”.
Marcela Carreño está recién llegada de Tucumán y se vuelve a la noche: “Ya que no tuvimos una buena adolescencia por lo menos que nos sea buena la vejez. Yo tengo 57 años, sigo ejerciendo la prostitución allá en San Miguel y cobro el Plan Potenciar, que complementa pero no es suficiente”. Hoy comieron en la olla popular que organizaron para que todes pudieran primero comer, luego marchar.

Fotos: lavaca/Sol Tunni.
Susy, Lohana y Diana
Agrupades en un costado de la Plaza, desplegaron su bandera. Con los colores negro y magenta se leĂa: “Ley de ReparaciĂłn HistĂłrica ya!”. La artista Susy Shock posaba para las fotos que le pedĂan todes quienes la reconocĂan. Una imagen de Lohana Berkins (referente del movimiento, fallecida en 2016) hecha de goma espuma con alas brillantes paseaba entre la gente. Say Sacayán (hermano de Diana Sacayán, referente trans, asesinada en 2015), tomĂł el megáfono: “Si no se tienen en cuenta las transmasculinidades en las leyes que se supone que despuĂ©s se convierten en polĂticas pĂşblicas, lo que termina sucediendo es que nos siguen invisibilizando, nos siguen matando y nos siguen desapareciendo”.
“¿Dónde está Tehuel?” fue otro lema. “Furia Travesti” se escuchaba como un mantra atronador. Mamás y papás de la agrupación Infancias Libres recibieron a su presidenta Gabriela Mansilla, que llegó a las corridas pero a tiempo para la marcha.
Laura Moreira, hermana de Cynthia, una joven trans de 25 años asesinada en Tucumán, dio su testimonio: “Mi hermana fue brutalmente asesinada, sigue sin justicia, sus asesinos siguen en libertad, eran policias expulsados de la fuerza por corruptos. Cynthia salió a una fiesta un 14 de febrero y fue la última vez que la vimos con vida. El 19 de febrero apareció su cuerpo desmembrado, calcinado, en bolsas, en una casa abandonada. Mi hermana sigue siendo discriminada por la justicia de Tucumán. La justicia se burla de las mujeres trans”.

“Somos las nietas de todas las travas que nunca pudieron quemar”, “Diana, Diana corazón, acá tenés las travas por una reparación”, “Lo dijo Diana Sacayán: al calabozo no volvemos nunca más”, “Señor, señora, presten atención. Acá estamos las travas por una reparación” fueron algunos de los cánticos que se escucharon durante la Marcha, que arrancó a las cuatro y veinte y recorrió Avenida de Mayo, Rivadavia, hasta llegar al Congreso de la Nación. Durante la caminata que abarcaba más de dos cuadras se cantó, se bailó, se arengó, se exigió.
Pequeñas y grandes victorias
Romina Escobar afirma: “Estamos para pedir una reparación histórica para todas las compañeras que vivieron la época de la represión, los 90, con los edictos policiales. Son pocas las que están vivas. No están todas acá”. Romina es actriz, trabajó en la novela Pequeña Victoria en Telefé y gracias a la Ley de Cupo Laboral Trans está trabajando actualmente en el INCAA.
“Las travestis somos parte de la Patria. Viva la Patria Travesti. Sin travestis no hay Patria”, se escucha desde el megáfono. Gritos y aullidos. Al pasar por el CafĂ© Tortoni, una fila de unas 15 personas miran con curiosidad y sacan sus celulares para filmar y sacar fotos. Unas 50 personas hacen cola en la puerta de un Carrefour Express, quizá para pedir trabajo. Ellxs tambiĂ©n miran y apuntan con sus telĂ©fonos. Una gran llamarada surca el aire. Luego de expulsar de su boca el lĂquido combustible que combinado con un poco de fuego provoca el centelleo, Comando continĂşa la caminata y repetirá su truco varias veces más. Vino desde las islas del Tigre porque “hay una deuda enorme del Estado y de la sociedad con toda la comunidad travesti trans, con les adultes sobrevivientes mucho más”.

La marcha por la reparaciĂłn, y la fiesta en la calle (Fotos lavaca/Sol Tunni).
Al llegar al Congreso, los tambores de Batuka dieron la bienvenida y Laurent Tropikalia, Madre de House of Tropikalia, exponente de la cultura ballroom, fue quien tomĂł el micrĂłfono para recibir a todes y anunciar la lectura colectiva del documento. Si alguien sabe de lucha en las calles es Eva AnalĂa De JesĂşs, más conocida como Higui. DespuĂ©s de haber estado presa y ser acusada de homicidio por defenderse de un intento de violaciĂłn, Higui fue absuelta en marzo del año pasado. Para que eso sucediera fue clave el acompañamiento del colectivo, la movilizaciĂłn en las calles y durante los tres dĂas de audiencias en el Tribunal Oral en lo Criminal N° 7 de San MartĂn. Con remera violeta, gorrita con un escorpiĂłn bordado y un cartel que decĂa “Con hambre no puedo estudiar”, Higui se acercĂł al escenario, saltĂł, levantĂł su puño en alto, sonriĂł y se metiĂł entre la gente hasta perderse en la multitud.
La diputada Mónica Macha, quien presentó uno de los proyectos en la Cámara de Diputados, expresó ante el micrófono: “No es un camino sencillo ni lo tenemos facilitado. Lo tenemos que construir”.
La jornada finalizĂł con un show musical a cargo de TĂa MarilĂş, Max Vanns, Casa Exilia y Desobedientes FOLQ. Minutos antes, MarĂa Pilar GimĂ©nez, desde el escenario y para reafirmar un dĂa en el que el colectivo travesti trans hizo historia, leĂa a viva voz: “Somos comunidad, somos resistencia”.
En el recinto

Horas antes de que el colectivo travesti trans marchara de Plaza de Mayo a Congreso, en la Cámara de Diputados de la Nación la Comisión de Mujeres y Diversidad hubo una reunión para comenzar a tratar la Ley de Reparación para Personas Mayores Travestis y Trans.
La reuniĂłn fue informativa, es decir que se realizĂł para escuchar distintas voces y empezar a construir los consensos necesarios para llegar a un dictamen. Por el momento son cuatros los proyectos de ley que abordan el tema que fueron presentados y tienen estado parlamentario.
La activista y teĂłrica Marlene Wayar empezĂł su intervenciĂłn preguntando quĂ© diputadxs estaban presentes. “¿Estamos hablando para el arco polĂtico o estamos hablando como siempre medias solas?”. Lo cierto es que estaban presentes solamente cinco diputadas: MĂłnica Macha, quien preside la ComisiĂłn de Mujeres y Diversidad y encabezĂł la reuniĂłn, Romina del Pla, Gabriela EstĂ©vez, Lucila Masin, MarĂa Rosa MartĂnez y Florencia Lampreabe.
Durante tres horas, casi veinte exposiciones de activistas, funcionarias y diputadas expresaron la urgente necesidad de contar con la ley. “En Argentina, la comunidad trans ha sido sistemáticamente perseguida, sufriendo crĂmenes de lesa humanidad en el marco de un genocidio dirigido especĂficamente hacia nuestro grupo debido a nuestra identidad de gĂ©nero. Estos actos han sido cometidos con la intenciĂłn de destruir total o parcialmente a nuestra comunidad”, expuso Marlene Wayar.
Los proyectos expresan como objetivo prioritario reparar la vulneraciĂłn sistemática de los Derechos Humanos del colectivo travesti trans y garantizarles una vejez digna. RecibirĂan la pensiĂłn quienes sean mayores de 40 años, dado que el promedio de vida de las travestis y trans apenas llega a los 40 años.
“Por supuesto, no es un problema presupuestario. El tema es que frente a la posibilidad de ampliar derechos hay sectores que igual van a poner obstáculos”, sostuvo Mónica Macha, presidenta de la comisión cabecera del proyecto. Las otras comisiones a las que posiblemente tengan giro son Previsión y seguridad social (presidida por Marisa Uceda, Frente de todos) y Presupuesto y Hacienda (Carlos Heller, Frente de Todos).
Macha expresĂł la voluntad de que a mediados de junio haya una primera reuniĂłn de comisiĂłn para tratar efectivamente el proyecto junto a diputadxs y asesorxs y poder llegar a un texto consensuado que sea llevado al recinto.

- Mu182Hace 2 semanas
Hacer stories o hacer historia: la tensiĂłn entre “academia” y familias vĂctimas de femicidios
- NotaHace 2 semanas
La marcha del hambre: piquete para la cacerola
- NotaHace 3 semanas
11 años sin «Kili» Rivero: las no-respuestas del Intendente de Lavalle, Corrientes, frente a un caso emblemático del modelo tóxico
- Mu182Hace 2 semanas
Esclavo siglo 21: la historia de un peĂłn rural explotado en las tomateras correntinas
- NotaHace 1 semana
Femicidio de la periodista Griselda Blanco: sospechan de su ex pareja y de la policĂa localÂ
- NotaHace 3 semanas
AndrĂ©s Carrasco, el cientĂfico que destapĂł la olla: una entrevista reveladora sobre la ciencia digna, el modelo y la polĂtica
- Mu182Hace 2 semanas
Corrientes: las vidas que valen menos que un tomate
- NotaHace 1 semana
Empresas recuperadas por sus trabajadorxs, con Alberto Fernández: inteligencia común y celebración para quienes inventaron un nuevo modo de producir