Sigamos en contacto

Nota

Una muerta por aborto negada y criminalizada

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Tenía 34 años, un hijo, vivía en José León Suárez y murió como consecuencia de un aborto autoinducido por un tallo de perejil el 13 de agosto, tan sólo cinco días después de que el Senado rechazara la aprobación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Pese a que la familia pidió no difundir nombres ni fotos, algunos medios confundieron sus datos con los de una mujer que vive en Paraguay y ahora está siendo usado para instalar que la noticia era falsa y negar esta muerte. Lo más grave: también se abrió una causa judicial que busca investigar a la mujer y su entorno, que aún no tiene el cuerpo porque a casi dos meses no están los resultados de la autopsia. Qué dice la fiscalía y la abogada del caso. Y el comunicado de Periodistas Argentinas que llama a desmentir las noticias falsas que intentan negar lo evidente: las responsabilidades de no legislar para evitar muertes por abortos clandestinos.

Una muerta por aborto negada y criminalizada

El memorial que Periodistas Argentinas instaló frente al Senado, en homenaje a las mujeres muertas por el negacionismo legislativo. Foto: Martina Perosa para lavaca.


Tenía 34 años, un hijo, vivía en José León Suárez y murió como consecuencia de un aborto clandestino el 13 de agosto, tan sólo cinco días después de que el Senado rechazara la aprobación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Había ingresado la noche anterior (domingo) al Hospital Manuel Belgrano, en el partido bonaerense de San Martín, “con un cuadro grave de septicemia posaborto”, según precisó un comunicado de la Comisión Directiva de la Asociación Sindical de Profesionales de Salud de Buenos Aires (CICOP) de ese centro de salud. Tenía una infección localizada en el útero. Un comunicado firmado por una decena de organizaciones de derechos humanos y redes de salud confirmó que llegó “en mal estado general y con un tallo de perejil en el cuello del útero”, dato que consta también en su historia clínica.
Según confirmaron a lavaca, los médicos le hicieron una histerectomía de urgencia (operación que consiste en extirpar el útero) y la derivaron al Hospital Magdalena Villegas, de Martínez, en Pacheco, porque en el Manuel Belgrano no había camas en terapia intensiva. Pudieron concretarlo recién el lunes a la mañana.
Murió allí en menos de 24 horas.
Su muerte fue el comienzo de una campaña para negar las responsabilidades de no legislar para evitar las muertes por abortos clandestinos.
Fake news antiderechos
Diversas páginas web (amplificadas luego por Twitter) difundieron que la noticia era falsa y que la mujer se encontraba en Paraguay, “vivita y coleando”, y declarando a los medios que ella “jamás abortaría”.
El Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, emitió un comunicado para aclarar la situación: “Algunos medios y, sobre todo, un conjunto de personas que activan públicamente (sobre todo mediante redes sociales) para negar el derecho a la IVE en Argentina, salieron a buscar datos de la persona fallecida. En este proceso, se expusieron fotos de una mujer que no corresponde a la persona que murió, sino a otra que está viva, reside en Paraguay y declaró negando ser ella a quien acusan de haberse realizado un aborto. Esto hizo que se adjudique este caso a una ´invención de las personas que militan por la legalización del IVE´. Ciertos medios, en el afán de dar información, confundieron a las personas; descuidando la decisión de la familia que, en su vulnerabilidad, pidió no difundir nombre ni fotos, creando una situación de confusión. Es decir, un descuido de unos medios argentinos terminó haciendo que otros medios paraguayos nieguen su muerte´”.
Los trolls se encargaron de infectar las redes con esta falsa noticia.
Mientras tanto, en San Martín, se abría una causa judicial para investigar a la víctima.
Muerta y criminalizada
Cuando se descompensó, llamó a su hermano, quien la llevó al Hospital Manuel Belgrano. Los médicos de guardia describieron en la historia clínica que estaban ante un cuadro de infección generalizado por haberse inducido un aborto. Entre paréntesis escribieron una palabra: “Perejil”. Era lo que habían encontrado en el cuello del útero.
Sin embargo, tras su muerte se abrió una causa judicial, que lleva adelante la agente fiscal Alejandra Mercedes Alliaud, de la Unidad Funcional de Instrucción N°1 de San Martín. Lavaca quiso comunicarse con la funcionaria pública, pero respondieron que el fiscal general del distrito, Marcelo Fabían Lapargo, dispuso que ningún agente brinde entrevistas periodísticas. Alliaud fue una de las fiscales que trabajó en la causa por el femicidio de Araceli Fulles, y en mayo dejó en libertad por “legítima defensa privilegiada” a un empresario que mató a tiros a un joven de 21 años e hirió a otros cuando descubrió que habían ingresado a robar su casa.
Desde la fiscalía aportaron los siguientes datos sobre la investigación que iniciaron a partir de la muerte de la mujer:

  • Hay una causa judicial que tramita por “averiguación de causales de muerte”. Interviene la fiscal Alliaud y el Juzgado de Garantías N°5 de San Martín, a cargo del doctor Nicolás Schiavo.
  • Tenía 34 años, era paraguaya, tenía hijo y llegó al hospital con una infección y murió en el hospital. Desde la fiscalía comunicaron que “fue un hecho de julio”. Sin embargo, tanto la Comisión Directiva de CICOP del Hospital Manuel Belgrano como la abogada del caso, Verónica Heredia, confirmaron que murió el 13 de agosto.
  • Desde la UFI sostuvieron que su hermano le dijo a la fiscal que la mujer “había consumido pastillas”, y que no hay indicios de “maniobras abortivas” con introducción de algún elemento dentro del cuerpo. Sin embargo, los propios médicos confirmaron que llegó con un cuadro de infección generalizada por introducirse perejil. “Los resultados de la autopsia todavía no están”, fue la respuesta de la fiscalía. Tampoco pudieron precisar si la autopsia se hizo o no, porque “hay muchas demoras en la Morgue Judicial”. Lo cierto es que a casi dos meses del fallecimiento la familia aún no tiene el cuerpo.
  • Sobre si la fiscal Alliaud tomó alguna medida probatoria respecto a la tipificación de la causa, apuntaron que no responderían para no perjudicar la investigación: “Es reservado”.

La abogada del caso, Verónica Heredia, subraya que la única funcionalidad de la causa es “seguir criminalizándola aun después de muerta”. Y afirma: “Aunque pretendan negarlo en los medios, el caso existió y hoy es víctima de un proceso judicial. Falleció el 13 de agosto por un aborto autoinducido por un tallo de perejil. Así dicen los informes médicos. Y la investigación fiscal que hay ahora en curso traspasa los límites no sólo del Derecho Penal, sino del Derecho mismo, ya que busca la criminalización a la persona después de muerta. Estamos viendo, entonces, cómo la justicia retoma una concepción que el Derecho tenía en épocas medievales”.
La abogada expresa su preocupación por los comentarios que recogió en el juzgado cuando fue con la familia a reclamar la entrega de su cuerpo: la fiscal ordenó la autopsia porque, en caso de que el aborto se hubiera practicado con pastillas, debía investigar quién se las había suministrado. Para justificar esta línea de investigación, la fiscal argumentó que el hermano había declarado -al ingresarla al hospital- que ella le había dicho que había tomado “dos pastillas”. Sin embargo, en la historia clínica consta que encontraron en el útero tallos de perejil. Su hermano cree que no le mencionó el perejil “por vergüenza” y por eso le habló de las dos pastillas.
Al conocerse el estado de la causa, la colectiva Periodistas Argentinas emitió el siguiente comunicado:
Una mujer de 34 años murió el 13 de agosto como consecuencia de un aborto producido con perejil, según consta en su historia clínica. Su nombre coincidió con el de una mujer que vive en Paraguay y está siendo usado para negar esta muerte. Lo más grave es que la víctima está siendo criminalizada después de muerta: la UFI N°1 de San Martín la está investigando. Periodistas Argentinas conoció su historia a través de una de una colega: cuidó a su familia. Ahora, cuando sus derechos y memoria son violados, nos sentimos obligadas a cuidar a la suya. Pedimos entonces a las y los periodistas que, respetando la intimidad de su entorno, concentren sus esfuerzos en investigar la arbitraria actitud de la UFI N° 1 y desmentir las noticias falsas que intentan negar lo evidente: las responsabilidades de no legislar para evitar muertes por abortos clandestinos.”

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.