Nota
Vaca Muerta paralizada: la comunidad mapuche denuncia descontrol de fracking, 60 sismos en diez días, contaminación y sequía


“Este es un reclamo no solamente del pueblo mapuche, sino del pueblo en general. Es inentendible que provincias como Neuquén apuesten la mayor parte de sus economías a gas y petróleo cuando el mundo está desincentivando el uso de esos recursos”.
Lefxaru Nawel es el joven vocero de la lof Newen Mapu en Neuquén y habla con lavaca en medio de una jornada de protestas realizada por las comunidades de la Confederación Mapuche que, desde la madrugada del miércoles, bloquearon el acceso a cuatro yacimientos de Vaca Muerta por denuncias de contaminación, sismos y sequías en el territorio provincial. “Necesitamos sacar a la luz una vez más, y con urgencia, los enormes daños a la naturaleza y el directo impacto a la población de la región, el mal manejo y descontrol de la industria hidrocarburífera y del fracking”, manifestó la Confederación en un comunicado.
Las comunidades vienen denunciando la contaminación hace años, motivo por el cual fueron perseguidas y criminalizadas, pero Lef ubica la acción en un contexto urgente: “Hubieron 60 sismos en diez días. Es inocultable la gravedad de la situación y la sequía que viene dándose hace años. Ahora el gobierno está llamando a que se regule el uso del agua de la población mientras le sigue dando millones de litros al fracking”.
Esta semana se conoció, además, el duro informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU, que señala de forma alarmante un “código rojo” para alertar que los efectos en el clima serán irreversibles durante siglos o milenios. Según el análisis de más de 14 mil artículos científicos de todo el mundo, el estudio subrayó que en la próxima década se definirá la posibilidad de evitar, o no, que los efectos del aumento de la temperatura sean aún más atroces.

Mapuches frente a YPF: un reclamo de décadas en favor de la vida, el agua y la paz social.
Las denuncias que hace años realizan las comunidades mapuche en Vaca Muerta, y que este miércoles se expresó se forma simultánea en cuatro bloqueos distintos, cristaliza la visibilización de esa urgencia de un modo en el que esos territorios ya lo están padeciendo. Lef: “La situación no da para más y se evidencia la falta de conciencia. Es llamativo que en Neuquén, siendo pleno agosto, debería haber temperaturas bajo 0, pero ahora en el mediodía hay temperaturas de 20 grados. Es inexplicable. Los medios hablan de qué lindos están los días, pero esto tiene que ser un llamamiento a la reflexión colectiva por la vida”.
Y apunta que las manifestaciones continuarán: “Hemos presentado denuncias penales y también un amparo ambiental en la justicia federal. Pero no han tenido la misma fuerza ni la misma celeridad que cuando tuvieron que hostigar a la comunidad mapuche. Esta es una acción de muchas más que se vienen hasta que nos escuchen”.

Los cortes de ruta en la provincia: comunidades y sus familias contra los fenómenos de sismos, sequías y contaminación generados por el fracking.
Compartimos el comunicado completo de la Confederación:
PROCLAMA MAPUCHE DESDE “VACA MUERTA”, CENTRO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS VIDAS
Informamos a la opinión pública y en particular a las autoridades gubernamentales, que es nuestro deber como pu mapuce proteger el agua, la salud, el territorio y nuestra cultura. Necesitamos sacar a la luz una vez más, y con urgencia, los enormes daños a la naturaleza, y en consecuencia, el directo impacto a la población de la región, el mal manejo y descontrol de la industria hidrocarburífera y del fracking.
Les hablamos desde el centro de esa contaminación, donde desde la madrugada de hoy hemos iniciado un conjunto de acciones directas: Hemos bloqueado el acceso a distintos puntos de nuestros territorios, a saber: Fortín de Piedra (Lof Wirkalew y Lof Campo Maripe), Loma la Lata, Ruta 51 (Lof Kaxipayiñ), Area Loma Campana (Lof Fvta Xayen), Puesto Hernandez (Lof Newen Kura). Vamos a poner un límite al desastre que dejan a su paso los yacimientos, las torres de perforación, los basureros petroleros y las bases de las distintas operadoras, que han sido instalados en nuestros territorios comunitarios. Queremos denunciar nuevamente que hay responsables de tanto daño y desastre, y que continúan sin escuchar nuestra demanda presentada con sobradas pruebas ante el órgano de aplicación que es la Subsecretaría de Ambiente.
Sobre la denuncia penal a las “supuestas tratadoras” de la basura petrolera, la justicia nos ha entretenido hasta la fecha y a pesar del pedido para que se formule cargos a los responsables, ningún resultado hemos logrado. Las actividades industriales siguen con dramática “normalidad”, mientras el silencio y despreocupación cómplice entre empresas, tratadoras y gobierno provoca: más basura, más sismos, más crisis hídrica y sequía, y más muerte.
Como Pueblo Mapuce defendemos los territorios y todas las vidas que integran el Ixofil Mogen (medio ambiente). Anunciamos que las medidas que hemos tomado a la madrugada son parte de un plan de acción que iniciamos ante una publicitada producción petrolera con la que se llenan de mérito las políticas energéticas y los falsos discursos del desarrollo
En plena crisis sanitaria por la pandemia, remarcamos que en “Vaca Muerta” la salud es la última de las prioridades: están vaciando los ríos que proveen de agua a toda la región. Están haciendo temblar la tierra con sus explosiones, provocando terror y en especial a nuestros niños y niñas. Siguen contaminando la tierra, el agua y el aire con el no tratamiento de los residuos. Siguen haciendo más precarias las vidas en pos del progreso, que es sólo para ellos. Con todo eso no hacen más que atentar contra la vida, contra la seguridad, contra la cultura, contra la cosmovisión, contra el Kvme Felen o Buen Vivir, tanto de la sociedad mapuce y como la de la región.
Por todo esto, convocamos e invitamos a toda la sociedad y sectores de la región a que apoyen decididamente nuestro pedido de justicia:
- a la Fiscalía y a la Justicia Federal: procesamiento penal a responsables del desastre ambiental: funcionarios públicos (Subsecretario de Ambiente; Ceo´s de las empresas operadoras y supuestas tratadoras de la “contaminación petrolera”)
- Consulta y Consentimiento ante cualquier proyecto a instalar en territorios comunitarios
- A las autoridades gubernamentales: Urgente ejecución de política de remediación al daño generado por la “contaminación petrolera”, temblores de tierra y daño ambiental/cultural en territorios comunitarios
- Relevamiento y titularización de las tierras comunitarias
- Convocatoria urgente al Pte de YPF a la localidad de Añelo para que asuma compromisos ante las autoridades mapuche por las consecuencias generadas hasta la fecha.
No hay otra forma de garantizar una vida sana y libre de esta contaminación que nos está matando sino accionamos.
Por los territorios, la salud, el aire y el agua!!!
MARICIWEW! MARICIWEW!
Comunidades mapuche de Vaca Muerta /Confederación Mapuche de Neuquén
CONTACTOS EN LOS CORTES:
Tratayen: +54 9 2996 07-8708 (Diego)
Loma la Lata: +54 9 2995 55-5921 (Gabriel)
Fortín de Piedra: +54 9 2994 71-4822 (Gilberto)
Puesto Hernández: +54 9 2996 05-6856 (Eduardo)
+ 54 9 2995235775 (Nawel)


Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa


























