Sigamos en contacto

Portada

Sospechosa muerte de una víctima de violación grupal

Publicada

el

Paula Martínez tenía 23 años y tres hijes menores de edad. El último domingo la encontraron muerta en su casa, en Florencio Varela. Había sido víctima de una violación grupal cinco años atrás y aún esperaba justicia. Su familia duda de las circunstancias en las que fue hallada más allá de que la policía deja trascender que la joven se quitó la vida, por lo que evalúan pedir que se investigue como femicidio. “Hubo muchas circunstancias en la escena del crimen que no son claras”, indicó a la prensa uno de sus abogados. La causa está actualmente caratulada como “Averiguación de causal de muerte” a cargo de Federico Pagliuca, de la Unidad Funcional de Instrucción y juicio Nro. 5. Esta historia cuenta todo lo que el Estado no hizo para que ella siguiese con vida. Una amiga íntima, Noelia, comparte con lavaca la carta que le escribió a Paula: «La justicia, policía, poder político, medios y una sociedad completa te abandonó». Y una frase que lo dice todo sobre la actitud del poder judicial: “Después de que la velaron llamaron para avisar la fecha”. del juicio por la violación en manada que Paula sufrió hace cinco años.

El 10 de diciembre del 2016, Paula fue a una fiesta de cumpleaños de una amiga. Fue ahí cuando la drogaron, la secuestraron, trasladaron contra su voluntad a otro domicilio y la violaron en grupo vecinos en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, donde ella vivía. 

Algunos fueron identificados y están detenidos con prisión preventiva: Gustavo David Carbonel, Diego Gabriel Domínguez, Gonzalo Daniel Sandoval y Guillermo Adrián Chávez. Hay un quinto identificado que está prófugo, Mauro Nair Goncalvez, y por quien ahora el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires otorga como recompensa entre dos y cuatro millones de pesos a quien pueda aportar información para encontrarlo. 

Todo llega tarde. 

Paula pudo reconocer solo a cinco hombres pero el día que fue atacada vio a más, y estimaba que fueron diez. “Ella siempre pensó en los otros 5 que no identificó, seguro son más poderosos que los que están adentro”, dice a lavaca Noelia Quiroga, amiga de Paula que arriesga un entramado de hipótesis que involucran a policías. 

Pero además, desde que ocurrió la violación, Paula fue hostigada y amenazada sistemáticamente, primero por sus propios agresores, después por el círculo cercano a ellos. Noelia, que atiende el teléfono con días encima sin poder dormir, relata algunos de esos hechos: “Le sacaban fotos, ella se ponía un short y le sacaban fotos diciendo ‘ahí está la violada, mostrando el culo’”. Otro: “Cuando nació su hija la llamaron de un privado y le dijeron: qué linda nena, mirá que le puede pasar lo mismo que a vos”. Otro: “Ella iba a buscar a los nenes al colegio y le tiraron el auto encima, le sacaban la lengua de forma asquerosa”. 

La lista es larga. No así la ayuda que recibió ante tal hostigamiento que ella denunció radicando más de 30 denuncias. En una entrevista televisiva la misma Paula había dicho: “Es inhumano vivir así y yo no entiendo cómo la Justicia sigue sin hacer nada”. Sandra, su mamá, graficó así la soledad en la que dejaron a su hija: “Estoy destrozada, me abandonaron todos. Ella se quedó sola y así terminó, pedí ayuda a todo el mundo porque ya no podía ayudarla, más que estar ahí con ella”. 

El calvario

Sospechosa muerte de una víctima de violación grupal
Paula, la joven que sufrió una violación grupal hace cinco años y ahora apareció muerta, y su amiga Noelia Quiroga. Todo lo que el Estado no hizo, ante una víctima amenazada y hostigada.

“La justicia no se apuraba, y a Paula nadie la asistía”, dice Noelia sobre la joven que estuvo con tratamientos psicológicos y psiquiátricos. “Siempre decían que iban a llamar pero no llamaban” explica, para dar cuenta de la respuesta que recibían de las áreas de Estado.

También declaró a la revista Cítrica: «Yo toqué un montón de puertas en el Estado, pero solo recibimos ayuda del Observatorio de Lucia Pérez y de la Fundación Micaela García. Paula nunca recibió contención ni justicia».

En el último tiempo estaban intentando que Paula volviera a cobrar una ayuda económica que había dejado de recibir y que le había permitido tener un ingreso mínimo cuando ella no podía salir a trabajar. “Ellas no podían salir de la casa porque tenían miedo de que las cagaran a palos, literalmente. Pasó de trabajar en una concesionaria a no tener para comer” 

La lentitud del Poder Judicial la demuestran los tiempos de las decisiones: recién en abril de este año, el juez Diego Agüero resolvió elevar a juicio oral el caso por la violación en grupo aunque la medida había sido requerida por la fiscalía en 2019. Noelia da cuenta de lo que llega tarde: “Después de que la velaron llamaron para avisar la fecha”, dice en referencia al inicio del juicio estimado para el próximo marzo. 

La causa está caratulada como “Abuso sexual con acceso carnal doblemente agravado con privación de libertad”, con injerencia de la UFI Nº 10 descentralizada de Florencio Varela. 

Todo llega tarde.

Y Noelia se quiebra por no haberse podido despedir de su amiga, es por eso que decidió escribirle una carta que compartió con lavaca y que reproducimos de manera completa. 

El domingo 26 de diciembre de 2021 recibí la peor noticia: Sandra me avisaba que ya no estabas más entre nosotros. 

La noche anterior hablamos de la fundación que íbamos armar a pulmón. Estabas súper entusiasmada por ayudar, tenías mil ideas. También hablamos del caso de Luli, el cual vos deseabas acompañar. Soñábamos con nuestro Fundación «LA FUERZA DE PAULA MARTINEZ», dudaste del nombre porque sentías que no podías ser ejemplo de nada. Yo te miraba y pensaba: hermana que ovarios tenés, corazón estás quebrada y salís así a cara lavada a luchar por la que sea. Cortamos. Yo estaba feliz, toda esta nueva gente te estaba dando esperanzas, te sentías, al fin escuchada. Hicimos un pacto: seguir hasta el final, caiga quien caiga hasta que esto cambie no solo por tu causa sino por cada una que no estaba, por cada mujer del país, para prevenir, para educar.

Cuando tu madre me dijo Paula se ahorcó supe que al fin te habían asesinado. 

Y no importa lo que digan los peritos, a vos vienen matándote desde 2016 cuando esos diez bestias se turnaban para violarte, iban matándote poco a poco. Después vino el otro calvario: vivir rodeada de gente que cría y defiende violadores, quienes no dejaron de hostigarte ni un segundo. 

Pero vos ahí siempre para luchar. Aunque cierta parte del feminismo nunca te escuchó, cuando la justicia, policía, poder político, medios y una sociedad completa te abandonó. Ahí te mataron, vos no lo hiciste, lo hicieron ellos, y todos nosotros porque tal vez podríamos haber hecho más. Por eso mi angelito hermoso abrí tus hermosas alas y volá alto que arriba siempre tuviste que estar, por encima de tanta mierda, falsedad y mentiras 

Nosotros nos quedaremos acá. Pensando en tu lucha cuando flaqueamos. Porque si vos pudiste nosotros también. Te amé, te amo y te amaré eternamente 

Perdón por tan poco. 

Noelia Quiroga

Portada

Ley de Equidad: comenzaron en Córdoba los Foros federales para su implementación

Publicada

el

La Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba fue la sede del primer foro para la efectiva implementación de la Ley de Equidad en Medios de Comunicación. Participó una amplia cantidad y variedad de estudiantes, profesionales, académicas y sindicatos; estuvieron presentes la ministra de trabajo, Kelly Olmos, la subsecretaria de Políticas de la Inclusión Cecilia Cross y la presidenta de RTA, Rosario Lufrano; Guillermo Tello, Coordinador general de la Multisectorial Audiovisual; y las decanas de las facultades de Artes y Comunicación de la UNC. La ley se sancionó en 10 de junio de 2021 y fue reglamentada finalmente el 8 de junio de este año, fecha en la que se estableció el objetivo de que en 90 días se generaran foros en los que se establezca la hoja de ruta de acción. Ayer comenzó el debate, que continuará en Buenos Aires, Tucumán y posiblemente Rosario y Mendoza. Lo que dijeron las autoridades y las asistentes, los sentidos en disputa, la importancia de su federalismo y las estrategias para que las normativas provinciales estén en sintonía con la Ley.

Por Bernardina Rosini. Fotos de Natalia Roca

Desde córdoba capital

Comenzó en Córdoba el primer Foro para la Equidad en los Medios de Comunicación. Este encuentro inicial, al que le seguirán otros en distintos puntos del país, se realizó en la ciudad de Córdoba y contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos; la subsecretaria de Políticas de Inclusión también de la cartera del ministerio de Trabajo, María Cecilia Cross; y de Rosario Lufrano, presidente de Radio y Televisión Argentina. 

La apertura del evento se realizó en el auditorio de la Facultad de Artes de la UNC en la ciudad universitaria y fue Ana Mohaded, decana de Artes de esta facultad, quien dio la bienvenida a la audiencia y celebró la ocasión: “No hay movimiento posible en soledad, y este gran avance es posible reconociendo la fuerzas que han empujado para que se logre, y sigue siendo un aprendizaje el atender a  las alianzas, las posibles, las momentáneas, las circunstanciales que también logran generar proyección”.

La decana también resaltó el concepto propuesto por el feminismo negro de “interseccionalidad” resaltando que los derechos no se presentan aislados sino que conforman una compleja matriz. A propósito señaló: “Esta ley propone esa mirada y apunta a un lugar tan destacado como los espacios de construcción de sentido y de socialización de sentidos”. En relación a las desigualdades que busca desarmar la Ley de Equidad, Mohaded reconoció la importancia que el primer Foro de implementación se realice en una ciudad del interior del país.

A continuación, la subsecretaria Cecilia Cross agradeció la bienvenida y presentó la instancia del Foro como “el espacio necesario para construir el mecanismo de consulta con la sociedad civil para la implementación de la ley”. Continuó reconociendo que quienes impulsaron la Ley 27.635 son quienes la pueden de nutrir de contenido día a día para la que la implementación sea exitosa. Cross adelantó además que los siguientes foros serán en la ciudad de Buenos Aires, Tucumán y posiblemente Rosario y Mendoza.

Avanzando con un tono más reflexivo en relación a la importancia de la ley, expresó “no da lo mismo quién habla, cómo se toman las decisiones, cómo se trabaja, quienes tienen posibilidad de decir, quienes pueden avanzar en la carrera, todas estas cuestiones necesariamente se reflejan posteriormente en la calidad de los medios de comunicación, en los espacios públicos, y en consecuencia en la calidad de nuestra democracia”. Para finalizar “Sigan acompañandonos, ya que con este camino no sólo saldrá fortalecido el sector, la sociedad, sino la democracia toda, la justicia social convoca a toda la Argentina”.

Rosario Lufrano habló a continuación y rememoró las condiciones de trabajo en los medios de comunicación:  “No hace falta irse tanto al pasado para recordar que se escogían las periodistas de televisión en función del presentador masculino, si combinabas con su físico y tu belleza agradaba a todo el directorio”.  Y en función a la toma de conciencia y a la conquista de derechos resaltó que “Argentina es un país de vanguardia. Esta Ley es única en el mundo, somos ejemplares. Es una expresión de un proyecto de país, frente a quienes se resisten y se ilusionan en sostener una sociedad machista y creen que se puede retroceder. Pero eso no va a suceder. No vamos a retroceder. Y lo vamos a mantener como lo hemos logrado: saliendo a las calles”.

Luego fue el turno de Mariela Parisi, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, quien consideró “un gran honor que los primeros pasos se estén dando en Córdoba, ya que las desigualdades no son únicamente resultado de una distribución despareja de los medios de producción sino que también es producto de una construcción cultural y política cotidiana mediante la cual las diferencias se transforman en jerarquías y acceso asimétrico a todo tipo de recursos. Los medios de comunicación han sostenido y sostienen mecanismos de subordinación”.  En su exposición Parisi también citó indicadores que señalan la alta tasa de estudiantes y egresadas de las carreras de comunicación y periodismo, en niveles de grado y posgrado, situación que sin embargo no se condice con la composición de las empresas de medios y los altos cargos en éstas. Por último celebró que la ley apunte a la equidad en todos los roles y estamentos de la producción de noticias y contenidos. 

Guillermo Tello, Coordinador general de la Multisectorial Audiovisual, participó también en la apertura y principalmente reconoció el enorme trabajo de los sindicatos del sector, organizaciones feministas y profesionales en la construcción y en el logro de esta ley.

Para finalizar el acto de apertura tomó la palabra Kelly Olmos, máxima autoridad del Ministerio de Trabajo, autoridad de aplicación de la Ley de Equidad. Olmos expresó que el Ministerio “acompaña un esfuerzo netamente militante” y situó a la ley como “esencial para la construcción de una sociedad con justicia social”. La ministra afirmó que “a su vez, no es posible pensar en equidad de género sin un proyecto político que atienda a la justicia social”. Y para cerrar, postuló la necesidad de reconocer que por un lado “se trata de un proceso; esta ley establece un horizonte que dinamiza hacia dónde avanzar. El gobierno dispone todo sus esfuerzos para garantizar apoyo e incentivo para acompañar este logro”.

La jornada continuó por la tarde con comisiones para tratar distintos aspectos de la implementación de la Ley. Las comisiones establecidas fueron cinco: 

  • Equidad en el desarrollo de la carrera;
  • Inclusión laboral de mujeres y diversidades en los medios de comunicación; 
  • Estado y medios de comunicación; 
  • Futuro de la actividad y federalización; 
  • Erradicación de la violencia y el acoso en el sector medios de comunicación.

Si bien no hubo posteriormente un encuentro de puesta en común de lo debatido en las comisiones, participantes expresaron a lavaca lo sucedido durante la histórica jornada: “Para nosotros es muy importante atender que la implementación se de manera federal y llegue a todos los puntos del país. Y es necesario atender que las normativas provinciales se encuentren en sintonía con la ley, de otro modo, nos estarán paseando con la excusa del ámbito de aplicación”, dijo Mariana Mandakovic secretaria general del sindicato de prensa y comunicación de Córdoba-CISPREN-. 

El cierre de la jornada se dió en el Auditorio de Radio Nacional Córdoba, donde las funcionarias fueron entrevistadas por Celeste Giacchetta en la emisión de un programa especial destinado al tema. Nuevamente Rosario Lufrano y Cecilia Cross presentaron los beneficios de la ley, intercaladas con reflexiones en un contexto electoral. Cecilia resaltó que, en relación a la equidad, busca salir del lenguaje del empoderamiento puesto que pone foco en lo individual y en el esfuerzo extraordinario y atiende a la remoción de los obstáculos en el camino de esa equidad. Rosario por su parte atendió particularmente al carácter federal de Radio Nacional, a su verdadero alcance: “Proponer un contenido de calidad, voces plurales, que son escuchadas donde ninguna otra señal llega, es proponer -sobre todo- un modelo de país el cual hoy hay que defender”. 

El diálogo fue intercalado por la participación de artistas locales: el duo musical Las Cordobesas y la lectura de Eugenia Almeida.

Continuará…

Ley 27.635: La ley de Equidad

La Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación de la República Argentina, Ley 27.635, tiene como fin promover la representación de los géneros y diversidades en los medios de comunicación. Alcanza de forma obligatoria a los prestadores de gestión estatal nacional, aquellos que están en la esfera de Radio y Televisión Argentina S.E., Contenidos Públicos S.E., Télam S.E., así como a los servicios de comunicación del Estado nacional que se creen en el futuro. Para los Servicios de Comunicación operados por Prestadores de Gestión Privada se establece un régimen de promoción. 

Asimismo, establece que para que haya equidad en los medios, deben cumplirse al menos cuatro de los siguientes requisitos:

1)   Procesos de selección de personal basado en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros

2)   Políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y de diversidad sexual

3)   Implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria

4)   Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras

5)   Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil

6)   Promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos

7)   Protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.

Seguir leyendo

Nota

El silencio no es salud: Un encuentro en el Garrahan para denunciar las enfermedades causadas por los agrotóxicos

Publicada

el

Mercedes Méndez trabaja en el Hospital Garrahan como enfermera de pacientes oncológicos, niños y niñas, que muchas veces provienen de pueblos fumigados. Desde 2011 organiza charlas junto a médicos, científicos y víctimas que asocian las enfermedades que se atienden en ese hospital con el modelo agroindustrial y contaminante.

En una nueva edición de estos encuentros que no cuentan con apoyo institucional sino sindical (junta interna de ATE), participaron el médico legista Damián Verzeñassi, director de la práctica final de Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de Rosario, y Anabel Pomar, vecina de Exaltación de la Cruz, miembro de la asamblea de esa localidad que denuncia la contaminación por agrotóxicos. Verzeñassi compartió los hallazgos realizados en zonas fumigadas junto a estudiantes («la primera causa de muerte en estos pueblos es de cáncer y todos los tipos de cáncer, salvo el de próstata, están por encima del promedio nacional»), y preguntas cuyas respuestas apelan tanto a esa evidencia como al sentido común: «¿Alguien puede pensar que venenos que fueron diseñados para matar a seres con los cuales compartimos carga genética, no nos hagan nada a nosotros?».

Carteles, pacientes y agrotóxicos

Anabel Pomar planteó otra pregunta desde las entrañas: «¿Desde cuándo naturalizamos ser el país más pulverizado del mundo?». El recuerdo de Kili, Nicolás y Celeste, y las advertencias a los propios profesionales de la salud para cambiar la mirada, y el silencio, sobre un modelo enfermo.

Hay 76 carteles que van pegando, uno por uno, médicos y enfermeras, médicas y enfermeros, que envuelven las paredes de una de las salas del segundo piso del Hospital Garrahan. Son muchos más carteles que trabajadoras y trabajadores de salud. Se trata de una lucha que la enfermera Mercedes Méndez viene dando casi en soledad desde 2011, en las mismísimas entrañas del hospital, contra el uso de agrotóxicos y la implicancia que tienen en la salud humana.

Meche vio morir a muchas nenas y a muchos nenes provenientes de pueblos fumigados; entendió múltiples enfermedades vinculadas al sistema de venenos; escribió decenas de cartas escritas a la institución donde trabaja que jamás fueron contestadas; y en esas no respuestas, sigue sin haber estadísticas ambientales ni laboratorio para medir las pulverizaciones que ingresan y enferman y matan a los cuerpos.

Los carteles abrazan una nueva actividad organizada por Mercedes Méndez para seguir debatiendo y pensando las complicidades que llevan al agronegocio a profundizarse más y más, a la par del deterioro de la vida. Esta vez, los invitados son Damián Verzeñassi y Anabel Pomar. Damián es médico legista y Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario. Anabel es vecina de Exaltación de la Cruz, activista de la organización ambiental Exaltación Salud y periodista. Hablan en una charla cuyo nombre es “Agroindustria y Territorios de sacrificio”. Y rodeados de carteles, de dibujos de infancias, de notas periodísticas, que dicen cosas como “Basta de Cáncer”, “Paren de fumigarnos”, “Sí a la vida, no a los agrotóxicos”, “No son empresarios, son operarios de la muerte”, “El vaso de agua está fumigado”, “Hallan glifosato en la orina de alumnos de una escuela rural”, “Si mata y envenena no es agricultura”. 

La evidencia de sobra

Meche Méndez arranca: “Desde 2011 realizamos este tipo de encuentros porque en el Garrahan atendemos a niños fumigados con enfermedad crónica y aguda y eso es responsabilidad de las empresas extractivistas y la complicidad del Estado. Los damnificados portan la evidencia en sus cuerpos». Y da pie a un video desde Lavalle, Corrientes, donde el protagonista es un damnificado que ya no porta evidencia en el cuerpo. Un nene fumigado y asesinado por agrotóxicos, en 2012. Dice Eugenia Sánchez, la mamá de Kili Rivero, envenenado cuando tenía 4 años: “Exigimos que paren de matarnos”, sintetiza. Recién el próximo 1 de junio comenzará el juicio contra el productor tomatero Oscar Candussi, a 11 años del crimen. 

Expresa Damián al respecto: “El camino es entender lo que viven los territorios. Hay pruebas científicas, pero los pueblos son la prueba viva de la emergencia sanitaria”. 

Y cita a Gianni Tognoni, epidemiólogo y sanitarista italiano: “Las comunidades son las productoras del conocimiento. La narración de la vida de las comunidades es más importante que la medición de la contaminación”. Retoma Damián sobre uno de los ejes principales a atacar: “El problema está en los espacios de formación, que están cooptados y homogeneizados desde el siglo XIX, que no habilita preguntas ni dudas. Hay que cambiar desde esos espacios la visión de que los problemas de salud se originan solo por una causa, cuando refieren a procesos construidos temporalmente y espacialmente. Hay que reconocer el contexto para conocer los resultados”. Y plantea algo tan obvio, como desestimado: “En qué cabeza cabe que en un sistema biocida que afecta a especies que compartimos gran parte de la carga genética, no nos hará daño al ser humano”. 

A las evidencias corporales, Verzeñassi le suma estadística, surgidas de su trabajo de campo: “El 61% de la gente que visitamos en los pueblos donde hicimos campamentos sanitarios, aseguró tener alguna enfermedad relacionada a la contaminación. Y el 90% de esa población lo atribuye a los agrotóxicos». 

Hay cifras escalofriantes: «La primera causa de muerte en estos pueblos es de cáncer y todos los tipos de cáncer, salvo el de próstata, están por encima del promedio nacional». Puntualiza: «Mientras que el promedio nacional de muertes de cáncer es de 18.7%, en las ocho localidades relevadas es de 29.2%«. Y sentencia: «Se trata de una geopolítica de la enfermedad, o dicho de otra manera, la enfermedad como estrategia de dominación». 

Anabel Pomar, a su lado, lo escucha y alza la voz: «En Argentina no hay quien no esté fumigado, porque nosotros nos comemos los venenos desde la primera fila como pueblos fumigados, pero esto le llega al resto también». 

Anabel tiene muchas preguntas y las exterioriza: «¿Cuándo naturalizamos que para producir hay que envenenar? ¿Cuándo permitimos ser el país más pulverizado del mundo? ¿Cuándo naturalizamos decir agua potable si no se mide los agrotóxicos que contiene? ¿Se espera que sigamos contando muertes? ¿Cuánto vale un pibe?».

Responde la última pregunta: «No tiene precio». De fondo, un cartel con las caras de Kili Rivero y de Nicolás Arevalo, también de cuatro años, también de Lavalle, también muerto envenenado por agrotóxicos, en 2011.

¿Dónde ve luz Damián Verzeñassi? «En seguir resistiendo para construir un mundo diferente. Los médicos no debemos ser meros arregladores de cuerpos sino coproductores junto al pueblo en la búsqueda de una sociedad más libre». ¿Dónde ve luz Anabel Pomar? «Esto va a empezar a cambiar cuando el pueblo argentino se reconozca como nación fumigada. En ese momento, no le va a gustar, y ahí reaccionará».

El silencio no es salud: Un encuentro en el Garrahan para denunciar las enfermedades causadas por los agrotóxicos
Meche Méndez y la foto que recuerda a Kili, en las puertas del juicio por su muerte, 11 años después. Foto: Nacho Yuchark
Seguir leyendo

Nota

Daniel Solano: la Corte confirmó la detención de los 7 policías condenados por homicidio

Publicada

el

Los siete policías condenados a prisión perpetua por el asesinato de Daniel Solano, el joven salteño de 27 años desaparecido en Choele Choel el 5 de noviembre de 2011, fueron detenidos tras el rechazo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a un recurso de queja de los efectivos, y así deberán empezar a cumplir la pena en prisión por primera vez desde la sentencia. El juicio concluyó el 1 de agosto de 2018, pero desde entonces los oficiales Sandro Berthe, Pablo Bender, Juan Barrera, Pablo Albarrán Cárcamo, Pablo Quidel, Diego Cuello y Héctor Martínez estaban en libertad, a la espera de la resolución de la Corte. “Nunca los sacaron de la policía: tenían libertad, cobrando sueldo y portando armas”, dice Leandro Aparicio, uno de los abogados de la familia Solano, que subrayó su “satisfacción” por el fallo: “Uno está golpeado, pero esto da energías para poder avanzar. No hay muchos casos en los que se detengan a 7 policías”.

La desaparición de Daniel se produjo tras un episodio de violencia policial en la vereda de un boliche de la ciudad. Antes había reclamado por su sueldo y el de sus compañeros como trabajadores rurales de la empresa Agrocosecha, tercerizada de Expofrut Argentina. Aparicio: “Fue un homicidio más allá de la desaparición, y fue un homicidio en un contexto de trata de personas, que está denunciada en la justicia federal de Roca, como está denunciado el narcotráfico, pero la causa no se mueve como se debería. Está parada. Pero esto va a servir para darle un impulso a toda esas cuestiones pendientes”.

Daniel Solano: la Corte confirmó la detención de los 7 policías condenados por homicidio
Pedidos de justicia por Daniel Solano en 2012, a meses de su asesinato.

Entre esas cuestiones, en abril habrá audiencias por la acusación a otros cuatro policías, entre ellos Tomás Vega, a quien la familia lo señala como el “nexo” con la empresa: “Vega estuvo cuando le pegaban a Solano en el boliche. Vio todo eso. Y fue el que estuvo a cargo de la investigación los primeros día de la desaparición”.

Daniel sigue desaparecido. Gualberto, su papá, murió en medio del juicio, sin poder llegar a la sentencia por homicidio, y fue el principal motor de la causa que denunció la desaparición forzada y la connivencia judicial y estatal bajo un reclamo concreto que repitió una y otra vez a lo largo de seis años y medio: “Quiero encontrar el cuerpo y llevarlo”. No se detuvo un día: hizo huelgas de hambre, inició acampes y se encadenó al juzgado para exigir respuestas. Así reveló la trama de explotación laboral en Río Negro, la corrupción judicial que cubrió el caso y logró la detención de los oficiales que hoy están presos. Aparicio lo recuerda: “Nosotros tenemos esperanza de que el cuerpo aparezca. Algún policía capaz que se puede quebrar, o Vega mismo, sabiendo lo que se viene, puede dar información. Hemos hecho lo imposible para que aparezca el cuerpo”.

Compartimos la investigación de MU sobre este caso:

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Sobra-falta

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido