Sigamos en contacto

Nota

«El Estado pega mal»: marcha por la despenalización de la tenencia de drogas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más de 15 mil personas marcharon en Buenos Aires para pedir por la despenalización de la tenencia de drogas. En simultáneo, otras 10 mil personas se manifestaron en más de 20 ciudades de Argentina.
«El Estado pega mal»: marcha por la despenalización de la tenencia de drogas NOTA CON AUDIOS

(de la Revista THC para www.lavaca.org) El sábado 7 de mayo se celebró la Marcha Mundial de la Marihuana. Organizada en forma autónoma en cada ciudad y coordinada a nivel nacional por la Revista THC, en simultáneo con 250 ciudades del mundo, más de 25 mil activistas y usuarios de cannabis, legisladores y personas comprometidas con el respeto a las libertades individuales se congregaron en 23 ciudades de Argentina para pedir una reforma de la ley de drogas que derogue la tenencia simple y termine con las detenciones, la discriminación y el maltrato a los usuarios y cultivadores.

«El Estado pega mal»: marcha por la despenalización de la tenencia de drogas

Marcha por la despenalizacion. foto: Gustavo Jaiyes


En la ciudad de Buenos Aires, más de 15 mil personas marcharon desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación , en una columna encabezada por usuarios, cultivadores, agrupaciones y los diputados nacionales Claudio Lozano, Victoria Donda y Cecilia Merchán. Estas dos legisladoras son las autoras del único de los cinco proyectos de ley que anula la tenencia simple, categoría por la que hoy, según la actual ley de drogas, cualquier persona puede ser detenida y procesada por el simple hecho de tener en su poder una sustancia o una planta. De este modo, el proyecto propone una persecución más eficaz del narcotráfico, al concentrar las fuerzas policiales en la sanción de los delitos de comercio y respetar a la vez los Derechos Humanos.

[audio:https://media.lavaca.org/audios/2011/marchadespenalizacion.mp3]
Las voces de la marcha

Sosteniendo el grito “Libertad, libertad, a los presos por plantar” que comenzó Matías Faray, fundador de la Agrupación Cannábica del Oeste (ACO) -recientemente excarcelado luego de pasar 15 días en una comisaría por un cultivo doméstico- la columna avanzó firme y a contramano por la Avenida de Mayo. La bandera que antecedía a la multitud reclamaba: “Despenalización Ya. No a la tenencia simple”, en referencia a la figura penal por la que más de 9 mil usuarios de drogas son criminalizados por año. La cargaban consumidores, cultivadores de cannabis, usuarios medicinales, promotores de la reducción de daños y los diputados nacionales Donda, Merchán y Lozano. La marcha contó con el apoyo oficial del INADI, cuya vicepresidenta María Raschid, actualmente de viaje, envió su apoyo y una carta que fue leída desde el escenario.

«El Estado pega mal»: marcha por la despenalización de la tenencia de drogas

Marcha por la despenalizacion. foto: Marcelo Somma


Al llegar a Plaza Congreso, la multitud presenció los discursos de representantes de usuarios y cultivadores, del conocido abogado Joe Stefanolo y de la diputada Donda. “¿Cómo vamos a pelear en serio contra el narcotráfico si no despenalizamos el cultivo para consumo personal y la tenencia simple?”, se preguntó la diputada frente a miles de personas que la escuchaban con atención. “El cambio de ley es urgente, tenemos que hacerlo ahora, no se puede esperar mientras está en peligro la vida de una persona por su elección”, reclamó Donda desde el escenario en medio de un aplauso multitudinario. “La ley de drogas no sólo ataca nuestro derecho a elegir, también viola nuestro derecho a vivir y a los Derechos Humanos, si no que le pregunten a William Vargas”, sentenció, en referencia al joven mendocino condenado a 3 años de prisión por “tenencia simple” de 7 plantas de marihuana y posteriormente torturado en un penal de Mendoza. A su turno hablaron desde el escenario: Veronica Russo (referente nacional de la Red Argentina por los Derechos y Asistencia de los/as Usuarios/as de Drogas), Ricardo Pabeto (Asociación de Reducción de Daños de Argentina), Adriana Funaro (agrupación Cannabicultora de Zona Sur), Juan Pablo Felipponi (Asociación Cannabica de Buenos Aires), Matias Faray (ACO) y la legisladora de la ciudad de Buenos Aires, María José Lubertino.
Un gran pancarta blanca alzada por jóvenes con la careta del personaje de la película «V de venganza» proclamaba: «El Estado pega mal». No se trataba, dijeron, de integrantes de la red global Anonymous, sino del Partido Liberal Libertario que ni siquiera sabían de la existencia del movimiento que usa esa careta para las acciones callejeras.
En Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, Bariloche, La Rioja , Comodoro Rivadavia, El Bolsón, Formosa, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Resistencia, Río Grande, Catamarca, Salta, San Juan, San Luis, Tucumán, San Pedro, Ushuahia y Venado Tuerto, más 10 mil manifestantes se unieron al reclamo. En Rosario, 3 mil personas marcharon desde Plaza Pringles hasta la Plaza de la Bandera, mientras que en Córdoba también fueron casi 3 mil los asistentes que se congregaron en el parque Las Heras.
Rosario. 3.000 personas
Córdoba. 2.500 personas
La Plata. 700 personas
Mar del Plata. 550 personas
Comodoro Rivadavia. 500 personas
Resistencia. 250 personas
Salta. 250 personas
Bariloche. 200 personas
Bahía Blanca. 150 personas
Río Grande. 150 personas
San Miguel de Tucumán 150 personas
San Luis. 150 personas
San Juan. 100 personas
El Bolsón.100 personas
La Rioja. 60 personas
Formosa. 50 personas
Ushuaia. 50 personas

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.