Sigamos en contacto

Nota

Vamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hilda Lizarazu, Marilina Ross, Gloria Carrá, entre muchas otras músicas y actrices argentinas le pusieron la voz a una versión del hit del momento “Bella Ciao” para pedir por la legalización del aborto. “Ya nunca más habrá silencio, si queremos libertad”, dice una de las estrofas que será cantada mañana en la puerta del Congreso, durante el acto de cierre de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Cómo fue la grabación, el video de la canción y la letra completa.

“Aquí estamos cantando juntas por el aborto legal”, corean juntas cantantes y actrices.
Y se abrazan mientras ponen la voz en la última semana en la que en el plenario de comisiones que debe emitir dictamen para que el proyecto de interrupción legal del embarazo llegue al recinto de Diputados.
La cantante, compositora y productora Mavi Diaz dirige con las manos y la sonrisa sentada frente a la consola en el estudio El Pie. Está vestida de rojo, y es literalmente un fuego que enciende para que todas canten, graben, y la canción nazca. “La música es un gran movilizador de emociones y sensaciones, un gran acompañante de todos los eventos que en nuestra vida tienen alguna significancia», dice Mavi a lavaca. «Los argentinos especialmente somos muy del cantito. La elección de una canción que todo el mundo conoce y ahora está de moda me parece interesante porque enseguida se pega”, agrega mientras las músicas de su grupo, Las Folkies, graban las bases para la versión de la Bella Ciao que exige aborto legal.

Vamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegal

Mavi Díaz, de rojo, en el estudio de grabación El Pie.
Foto: Nacho Yuchark


Luego llegarán las cantantes y actrices a poner la voz: Gloria Carrá, Marilina Ross, Hilda Lizarazu, Mariana Baraj y Celsa Mel Gowland. “Fue muy lindo escuchar a las chicas cantar porque todas le han puesto su emoción, su forma. Si bien todas cantamos lo mismo, la individualidad está y eso es interesante”.
Las individualidades arman un canto coral que se suma a muchas otras voces de la cultura que exigen que el Estado termine con la clandestinidad del aborto. Mavi: “La cultura también está en un momento crítico. Cuando se empiezan a perder derechos y valores la cultura es posiblemente de las primeras cosas en las que se deja de invertir. Este canto que es por una ley que la gran mayoría de mujeres que conozco queremos y también es ganas de participar por muchas otras situaciones”.
Vamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegal

Foto: Nacho Yuchark

La nueva era

“Cambió el paradigma, evidentemente cambió la era, y esta era viene con mucha más fuerza: viene con revolución”, dice Marilina Ross después de sumar su voz en la canción. La cantante y actriz argentina desde hace años milita por la legalización del aborto. “Ha pasado tanto tiempo desde que uno deseaba que esta ley saliera que no puedo creer que esté tan cerca -dice-. Esto no es de ahora, es de todos los tiempos y ha sido muy duro”,
Esta semana es la última de exposiciones de argumentos a favor y en contra de la legalización. El jueves habrá un acto de cierre de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que terminará con un show donde se cantará Vamos Ya. 
Luego el dictamen y la fecha de tratamiento en la Cámara de Diputados: 13 de junio.
La cantante Hilda Lizarazu fue otra de las artistas que sumo su voz: “Estar acá para mí es darle un empuje final a la decisión de los diputados que aún están en un limbo o en una total indecisión de qué votación dar para este tema tan importante de modificar en nuestra sociedad. La democracia lo debe, y nuestro país necesita legalizar”.

Vamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegal

Foto: Nacho Yuchark

Sacar la voz, tomar la palabra

Hilda Lizarazu dice que nunca pensó estar cantando la palabra aborto. «Es una palabra fuerte, que ahora está en todas nuestras bocas porque tiene que salir. Sacar para afuera la palabra, y lo que significa la interrupción del nacimiento me parece que es sano. Deseo fervientemente que salga”.
Para Marilina Ross también es fundamental poner en palabras las experiencias y compartirlas. “La educación sexual es fundamental, es lo más importante en todo este movimiento de la legalización del aborto. En lo que más hay que hacer hincapié es en explicar, en contar, en intercambiar nuestras experiencias, en aprender, yo también tengo que aprender. Bienvenida toda la información que haya sobre la educación sexual y al servicio de la vida. No estamos en contra de la vida, estamos a favor, se han apropiado de la palabra como si nosotras no estaríamos a favor de la vida y justamente estamos defendiendo la vida de las mujeres”.

La semilla

“A mí me gusta mucho cuando dicen: feminista no se nace. Porque tenemos tantas cosas arraigadas que a veces no nos damos cuenta”, dice la actriz y cantante Gloria Carrá después de grabar. Y sigue: “Empecé a darme cuenta hace algunos años de algunas cosas que me hacían ruido, por ejemplo: una oyente llamaba a una radio y le preguntaban ‘¿estás buena?´, yo decía no está bien esta pregunta, que feo que te pregunten esto, qué saben, a qué se refiere. Te vas despertando, vas escuchando”. Gloria forma parte de Actrices Argentinas, el colectivo que se creó para seguir el tratamiento legislativo y que no para de activar propuestas que instalen el tema en medios, en el espacio público, en las redes. “Al tener tanta visibilidad, tenes el compromiso de mostrar, aunque primero haga ruido, aunque no les guste, de ir introduciendo un poquito”.
Sobre el rol que les toca a quienes trabajan desde el arte, Marilina Ross suma: “El artista lo que hace es acompañar, a veces adelantarse a los tiempos, es como que lo ve antes, pero en este momento creo que nos ha ganado el clamor popular. En mi caso me sorprendió, hace mucho que uno está esperando este momento y es tan grande el movimiento, es mundial, que los derechos de la mujer están siendo defendidos como nunca en el planeta. Es fantástico que estemos a la altura”.

Desde Salta llegó la cantante Mariana Baraj para ensayar junto a su banda y no dudo en sumarse al canto colectivo. “Es un momento que las mujeres tenemos que estar hermanadas y creando una red de contención y de conciencia”.
Mariana cuenta que en su provincia hay violencias que están naturalizadas. Frente a eso decide tomar posición en el escenario. “Me siento responsable y con el compromiso de empezar de a poquito porque hay cosas que están super enraizadas. Dejar una semillita, que las chicas más jóvenes sepan que hay cuestiones que no están bien y no tienen por que padecerlas. Que ellas por lo menos se lo pregunten, lo piensen, vean que alguien le puede dejar esa inquietud. Salta es la provincia con mayor índice de femicidios: a las mujeres en Salta las prenden fuego y las tiran en un contenedor. Hay que ir dejando un caminito con ideas nuevas, como ésta».

Vamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegal

Foto: Nacho Yuchark

La letra completa

Hoy peleamos 

Por nuestros sueños

¡Vamos ya, vamos ya, vamos ya, ya, ya!

Nunca más

Habrá silencio

Si queremos libertad.

 

Hoy peleamos

Por nuestros cuerpos

¡Vamos  ya, vamos ya, ya, ya!

Aquí estamos

Cantando juntas

Por el aborto legal.

Vamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegalVamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegalVamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegalVamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegalVamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegalVamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegalVamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegal

Vamos ya!: El hit «Bella Ciao», reversionado por músicas y actrices por el #AbortoLegal

Foto: Nacho Yuchark

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.