Mu40
La minería Para Ti
Durante toda una jornada las mujeres que trabajan en las empresas mineras más cuestionadas escucharon a expertas que les hablaron de los temas que forman la agenda de denuncias de las asambleas ambientalistas. La bienvenida la ofreció el secretario de Minería de la Nación, e incluyó piropos. Como en una ceremonia evangélica, hubo testimonios de empleadas que contaban su experiencia e invitaban a sumarse a la actividad. El cianuro de las almendras y las máximas para lograr un éxito sostenible.
Las riquezas del mundo no son nuestras, sino que las tomamos prestadas de nuestros hijos”. Parafraseando a El Principito, Diana Mutti, doctora en Ciencias Geológicas de la UBA, cierra con esta cita su exposición titulada “¿Qué es la Minería?” en el Primer Foro de Mujeres Trabajando en Minería que se realizó en un coqueto hotel porteño, con la presencia de un único orador: el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, encargado de la apertura y de los piropos: “Me resulta extrañísimo en un evento de minería estar rodeado de tantas y tan bellas mujeres”. Para Mayoral, semejante presencia “enriquece la misión y hace más llevadero el trabajo” en una actividad que caracteriza en explosivo ascenso: “Crecemos a niveles históricos como casi nunca en estos 200 años”.
A su turno, Mutti, quien también es profesora del área Geología Minera, coordinadora de la carrera de Especialización en Geología Minera (FCEyN-UBA), miembro titular de Número de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y directora de la revista de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas, es la encargada de resaltar que en la década del 90 había 123 empresas mineras trabajando en el país, pero entre 2009 y 2010 ese número descendió a 73 debido “a la conflictividad”. Aun así, resalta que el PBI ubica a esta industria en tercer lugar en el cuadro donde la soja es la estrella.
“En mi área hay 60 hombres. Cuando llego, se levanta un banderín que es la señal que les indica que tienen que mejorar el vocabulario”, cuenta Brenda, ingeniera en minas en Veladero, San Juan.
“Antes vendía fiambre. Un día mandé mi currículum a través de mi hermano. Yo quería ir a una oficina, pero me dijeron que tenía que manejar un camión. No sabía ni manejar una bici, pero aprendí. Estoy superorgullosa”, relata Graciela Alsogaray, operadora de camiones con 11 años de experiencia en la Alumbrera.
“Primero, manejé un camión, luego una perforadora. Después pasé a ser asistente en seguridad”, cuenta Isabel, 53 años. Ingresó en la minera con 42, después de trabajar en una petrolera. “Si tienen la oportunidad de ingresar en este tipo de industrias, háganlo”.
Éstos son algunos de los testimonios que se escuchan en este Foro donde las mujeres desfilan para mostrar otra cara de la industria minera. Exhiben, también, cuáles son las políticas internas de las empresas para crear un espíritu de fidelidad capaz de prevenir filtraciones de información y contrarrestar las campañas de denuncias de asambleas ambientalistas, en las que la presencia femenina tiene, sin duda, un protagonismo notable.
Los organizadores destacan en la convocatoria: “En nuestro país, estos rasgos de la actividad deben estar presentes en el análisis que podamos realizar, fundamentalmente, en las actuales circunstancias en que el sector como actividad está siendo cuestionado por corrientes vinculadas con las oenegés que han tomado como filosofía combativa los cuidados del medio ambiente”. El escenario del encuentro es el Hotel Emperador, sobre la Avenida del Libertador, y sus patrocinantes son Minera Alumbrera, Barrick, Pan American, Yamana Gold, Mina Pirquitas, Oro Plata, YMAD, SANDVIK y Minera Aguilar. Estuvo organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Minería (Fundamin) y contó con el apoyo de Panorama Minero, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y la Cámara Minera de San Juan. Quienes participan son empleadas de empresas mineras argentinas y del exterior, mujeres empresarias de áreas ajenas a la minería, fundaciones que no están relacionadas directamente con la actividad, periodistas y trabajadores de empresas proveedoras relacionadas con la minería.
Canchas de golf y almendras
Continúa Mutti su didáctica exposición: “La minería a cielo abierto o subterránea son las dos prácticas más frecuentes y más usadas en la actualidad”. Luego, explica muy brevemente el proceso de extracción y se demora en sus consecuencias: “Cuando se acaban la reservas comprobadas en un área hay que generar un mecanismo de mantenimiento en ese sitio, junto con comunicación con esa sociedad”. ¿Qué significa esto? Responde Mutti: “El cambio de uso en el terreno tiene que acordarse con las autoridades y con la sociedad respecto de en qué se pretende convertir ese sitio para generar actividades prósperas. En este caso (señala la pantalla) ustedes tienen una visual donde se fueron reconvirtiendo en canchas de golf y zonas recreativas con acceso totalmente gratuito”. Mutti acaba de terminar su primera lección: qué hacer en los agujeros que dejan las mineras.
Segunda lección de la oradora: los efectos de esta actividad en la salud. “Puede generar efectos beneficiosos o perniciosos. Es como el cuchillo de un cirujano: puede dañar haciendo un mal corte o puede salvar haciendo un buen corte”.
Tercera lección: los beneficios de esta actividad en la vida cotidiana. “Los poseen los maquillajes, la computación o las medicinas, como el litio para la bipolaridad”.
Mutti no elude al mismísimo diablo. “En nuestro país hay tres mineras que usan cianuro para el procesamiento del mineral, cuando en otros países cerca del 20 por ciento lo utiliza”. El cianuro que se usa en el proceso “es ínfimo respecto a lo que se usa en otras actividades”, tranquiliza luego y da un ejemplo: “Fíjense cómo forma parte hasta del humo del cigarrillo y en las dietas cotidianas, cuando se consumen almendras, que tienen un altísimo contenido de cianuro”.
Para cerrar su exposición, apunta a otro argumento sensible contra la industria. “Casi el 90 por ciento del agua utilizada en el proceso se recupera, como casi el 90 por ciento del cianuro”, e informa que las minas de Veladero, Pascua Lama y Cerro Vanguardia “consumen menos agua que la actividad agropecuaria”.
Aplausos.
Veladero en rosa
La mina Veladero está ubicada en la provincia de San Juan, a casi 350 kilómetros al noroeste de la capital y a una altura de más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Entró en producción en septiembre de 2005, cuando se convirtió en una explotación a cielo abierto. Es también una reserva natural de denuncias contra la empresa Barrick. Entre otras:
En abril de 2009, la Fundación Ciudadanos Independientes (FUCI) presentó un recurso ante la Corte Suprema de la Nación solicitando que ordene a peritos -que no fueran sanjuaninos- constatar el impacto de esa explotación sobre los glaciares vecinos a Veladero. La presentación consistió en 102 fojas y 10 sobres probatorios conteniendo fotos y documentos fílmicos en los que se observa el derretimiento del hielo por medio de sopletes y diferentes tipos de explosiones que se realizan en la zona de Veladero. La demanda se entabló contra el Estado Nacional, la provincia de San Juan, la empresa Barrick y el secretario de Minería provincial, Felipe Saavedra.
En agosto del año pasado Barrick fue denunciada por la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) por despedir al secretario general de la flamante Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA), José Leiva, trabajador de la mina Veladero.
Los vecinos, en tanto, denuncian la presencia de arsénico en los ríos de la zona. En Jáchal, la pediatra Graciela Tejada asegura que en los últimos diez años “los casos de cáncer han aumentado un 150%. Eso se debe a la contaminación que acarrea el agua de la zona”. Un estudio encargado por Inti-Chuteh al Grupo de Asesoría Técnica SRL lo confirma. “El resultado fue alta contaminación por arsénico”.
En el Foro, Carolina Lauman -del área de comunicación de Barrick Veladero- es la encargada de pintar a Veladero de rosa. “Desde el área de comunicación estábamos viendo cómo abordar el Día de la Mujer. Teníamos un antecedente en una mina de Barrick, en Australia, donde habían pintado un camión rosado”, explica Lauman. En Veladero no quisieron quedarse atrás. “Queríamos no tan sólo pintar un camión de rosa, que tampoco es tan fácil porque hay que convencer al jefe de operaciones”, relata Lauman. Cuando comenzaron a propagar la idea entre los trabajadores, al principio recibieron algunas burlas. Las cita así: “¿Cómo va a haber un camión rosa en un contexto tan masculino?, ¿qué va a decir la gente de los mineros de Veladero? Van a decir que el uso del cianuro nos está afectando nuestras preferencias”. Finalmente se superaron los prejuicios y el 8 de marzo Veladero amaneció rosa. “Consultas en el hospital no me dijeron que haya habido”, cierra Lauman entre sonrisas.
Decir no
Patricia Debeljuh es doctora en Filosofía de la Universidad de Navarra, España; es también licenciada en Relaciones Industriales de la UADE e investigadora asociada del Centro Conciliación Familia y Empresa IAE Business School. Aquí es la encargada del seminario “Conciliación Familia-Trabajo”. Su disertación gira en torno de las dificultades que se les presentan a las mujeres al tratar de combinar los horarios del trabajo o los múltiples viajes que esta rama de la industria requiere, con las responsabilidades familiares. Para el cierre, la expositora ofrece el siguiente decálogo que asegura “el éxito sostenible”:
Conócete a ti mismo
Descubre tu misión personal, familiar, profesional, social
Prioriza tus roles
Descubre dónde eres insustituible
Utiliza una agenda para organizar tu tiempo
Sé proactivo
Aprende a decir NO cuando es NO.
Mu40
Regresiones
Mu40
Viaje al fin del modelo
El pueblo mapuche en Chile. En la patagonia chilena el Estado defiende con ley militar los negocios que arrasan con los recursos naturales. Causas armadas y testigos comprados son los mecanismos que ya lograron encarcelar a 96 comuneros mapuche. Teléfonos pinchados y operativos violentos forman parte de la vida cotidiana de quienes se resisten a ponerles precio a sus vidas: eso es el territorio para la comunidad más perseguida de Latinoamérica y con la que conversamos en la cárcel y a orillas del lago que hoy es zona de guerra.
(más…)
Mu40
El desierto minero
Copiapó, el pueblo de los atrapados. La audiencia global quedó atrapada por la historia del rescate de los 33 mineros. Ahora, la mina dejó cesantes a los 328 que quedaron en la superficie, en una ciudad con su río desaparecido y rodeada de montañas de desechos contaminantes. Cerca, la poderosa Barrick Gold sigue explotando Pascua Lama, que perfora la cordillera hasta el lado argentino. Las protestas vecinales contra la contaminación también sacuden a comunidades que resisten el modelo extractivo con rap y huelgas de hambre.
(más…)
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 3 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- NotaHace 4 semanas
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- ActualidadHace 3 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- ActualidadHace 1 semana
Otro trabajador del subte murió de cáncer por el asbesto usado en vagones comprados en tiempos de Macri
- NotaHace 2 semanas
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas
- ActualidadHace 2 días
Cometierra: la censura, los femicidios, la literatura y la república de Dolores Reyes
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio