Nota
Dos días verdes
Con un Pañuelazo federal hoy -que sacudirá 40 ciudades y en Capital está convocado a las 18.30 frente al Congreso- y un festival artístico el miércoles -a las 17 también frente al Congreso-, la marea verde libra la primera batalla del tratamiento de la ley de aborto en el Senado. Son dos días claves: hoy se reunirán los jefes de los bloques con la vicepresidenta Gabriela Michetti para tratar de consensuar qué comisiones se harán cargo del trámite de esta ley. Si no hay acuerdo, se votará el miércoles en la sesión plenaria, a la cual asistirá el jefe de Gabinete Marcos Peña, a la misma hora que comienza el Festival Te Quiero Verde. Lo que está en juego es, nada menos, que los tiempos que demorará la votación.
El primer round que se juega en el Senado es el que define los tiempos para la votación según la cantidad de comisiones asignadas. La vicepresidenta Gabriela Michetti giró, la semana pasada, el proyecto a cuatro comisiones: Salud, Justicia, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda. Senadores y senadoras expresaron su rechazo a la maniobra entendiéndola como dilatoria. Este miércoles se llevará a cabo una sesión donde se discutirán los giros, es por eso que las calles se vuelven a teñir de verde.
Mañana martes, se hará en simultáneo en 40 puntos del país un pañuelazo. En la Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria tiene dos acciones frente al Congreso: martes, 18.30 horas, pañuelazo. El miércoles –mientras dentro del Senado se lleve a cabo la sesión- se llevará a cabo el Festival Te Quiero Verde que comienza a las 17 horas. “El objetivo de estar ahí el miércoles es claro: advertirle al Senado que estamos muy atentas a que no nos duerman la ley”, resaltan las colectivas artísticas que lo organizan. Resaltan que, además, es formalmente el primer día que el Senado tratará la ley y que, como en las sesiones que se llevaron durante dos meses en Diputados, se organizaron para estar presentes y pendientes de todo el trámite legislativo hasta que se apruebe la ley. “Es un día importante para estar presentes y colectivamente hacer notar que estamos pendientes de que el trámite sea urgente porque el tema legislativamente ya se debatió, hay consenso y el único objetivo de la demora es no votarlo ya porque si se vota ya, sale. Y eso es lo que quiere la sociedad hoy: que sea ya. Y eso es lo que está en juego este miércoles”.
Tucumán: el corazón del poder antiderecho
Soledad Deza, abogada del caso Belén e integrante de Católicas por el Derecho a Decidir, se prepara en Tucumán para un nuevo pañuelazo. Soledad describe el panorama: “El gobernador y el vice gobernador salieron a decir públicamente que estaban a favor de la vida. El colegio de médicos sacó una solicitada en la misma dirección. Un legislador radical, con otros legisladores, presentó un proyecto pidiendo que se exhorte a los senadores a que voten en contra de la legalización. Hace tres semanas el Consejo Deliberante de Tucumán sacó una ordenanza repudiando cualquier tipo de avance legislativo que pudiera haber. El obispo interpeló con nombre propio a los diputados en el Tedeum. Acá los sectores conservadores están alineados detrás de la jerarquía eclesiástica, que históricamente han jugado en un maridaje con el gobierno”
Frente a todo eso Deza tiene una sola respuesta. “Nosotras contamos con la calle y contamos con la legitimidad democrática”
En las acciones, como en todo el país, hay mayoría de jóvenes. Una posible explicación: “En todos los argumentos en contra de la legalización se hace hincapié en que la necesidad es de prevención, pero tenemos una provincia que no implementa la Educación Sexual Integral y es la única del país que no ha adherido a la ley que garantiza la entrega de información y métodos anticonceptivos. Mal podemos hablar de una política sanitaria de prevención, y eso se refleja en el índice de embarazo adolescente. El sujeto político intervenido por la falta de políticas sanitarias de prevención, sin dudas, es la población adolescente ,que cuenta con menor información y menores recursos para acceder a la prevención del embarazo no planificado”. En la línea de no acceso a los derechos ya garantizados, Soledad recuerda que entre las senadoras de la provincia está Silvia Elías de Pérez: “En su momento cuando salió el Fallo FAL, promovió un amparo para que no se garantice en la provincia el acceso al aborto, por motivos contemplados en la ley hace casi 100 años. Esta senadora milita activamente la clandestinidad del aborto y la inseguridad de la vida de las mujeres”. La senadora Elías de Pérez estuvo reunida con Michetti y los senadores Federico Pinedo, Esteban Bullrich cuando definió las comisiones a las que giraría la ley.
El sur: los vientos del cambio
A más de 2000 kilómetros de Tucumán, hacia el sur, está Florencia Taylor es periodista del Colectivo Al Margen, de Bariloche, un espacio de comunicación popular y organización social que activa en la ciudad. En el año 2011 participó con sus compañeras del Encuentro Nacional de Mujeres en actividades de comunicación, desde entonces quedaron organizadas y creciendo hasta lo que hoy es un espacio organizativo y de discusión de mujeres de Al Margen. El miércoles durante el debate, muchas participaron de la vigilia que días atrás se había convocado. “Fue impresionante”, describe. “Se pidió la sala del Consejo Municipal y hubo tanta gente que se tuvo que pedir la sala de prensa para que pudieran entrar”
Florencia traza el mapa “Bariloche es una sociedad muy particular, bastante conservadora, con una pantalla que está puesta para el turismo y atrás la realidad social que desborda por todos lados”. El desborde más impactante que le toca ver en el último tiempo es el feminista. Cada vez, en cada acción que se hace. “Para organizar las marchas generamos espacios de asamblea. Cada persona viene a aportar algo a la organización de ese momento. Eso es algo que tiene el feminismo: la no representación. Estas ahí haciendo el ejercicio de participación directa”
Ese ejercicio y militancia llevó a que “hoy en Bariloche está activo el protocolo de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En todas las salitas de Bariloche podes ir y solicitar la interrupción si ese embarazo pone en jaque tu proyecto de vida, tu salud física, emocional. Reconocemos mucho el trabajo de militancia de médicas, médicos y todo el sector público que se capacitó y formó”
Las mujeres de Al Margen este año van a participar del Encuentro Nacional de Mujeres también en el sur: Chubut.
Paula Morales es médica pediatra en Rawson, donde ve llegar al consultorio a las madres con el pañuelo verde atado a la mochila. Paula siente que entre los sectores conservadores, al contrario que en Bariloche, está el sector médico, “pero el tema en la sociedad está instalado”. Un ejemplo: “Vas a una marcha por mega minería y está lleno de pañuelos verdes” .
Unas y otras están preparando el pañuelazo que en todo el país tendrá 40 puntos y un solo grito: #AbortoLegalYA
Pañuelazos de hoy:
- Ciudad de Buenos Aires, 18.30 hs, Plaza Congreso. Habrá también radio abierta.
- Bahía Blanca, 18.30 hs, Plaza Rivadavia
- Zona Norte de Buenos Aires, 18hs, Estación Aristóbulo del Valle (Maipú 130)
- Concordia, 18.30 hs, Plaza 25 de Mayo
- Rosario, 17 hs, Escalinatas del Parque España
- Morón, 18 hs, Plaza San Martin. Con radio abierta y futbol feminista.
- Tucumán, 18 hs, Plaza Independencia
- Necochea, 17 hs, entre 59 y 64.
- Mendoza, 18 hs, Plaza Independencia
- Lomas de Zamora, 18.30 hs, España y Laprida.
- Puente Pueyrredón, 12 hs.
- Olavarría, 17.30 hs, Paseo Jesús Mendía
- Bariloche, 18.30 hs, frente al hospital zonal (Elflein al 700). Previamente harán asamblea.
- Trelew, 18.30 hs, Peatonal Luis Gazin
- San Luis, 18 hs, Plaza Pringles
- La Plata, 18 hs, Plaza Moreno. A las 15hs radio abierta y 16hs candomberas.
- San Juan, 18 hs, Plaza 25 de Mayo
- Quilmes, 17.30 hs, Rivadavia e Yrigoyen
- Solano, 17.30 hs, 844 y 897
- Bernal, 17.30 hs, estación Tren Roca)
- Berazategui, 17.30 hs, 14 y 147
- Varela, 17.30 hs, Monteagudo y Bocuzzi
- Avellaneda, 17.3 0hs, Plaza Alsina
- Chaco, 18 hs, Plaza 25 de Mayo
- Misiones, 18 hs, Plaza 9 de Julio
- Ushuaia, 18 hs, San Martín y Fadul
- Cordoba, 17.30 hs, frente a Casa de Gobierno
- Junin, 17 hs, Plaza Veteranos de Malvinas
- Mar del Plata, 17.30 hs, frente a la Municipalidad
- Catamarca, 18 hs, Plaza 25 de Mayo
- Corrientes, 18 hs, Plaza Vera
- Santiago del Estero, 18 hs, Plaza Libertad
- Río Grande, 18.30 hs, Torre de Agua
- Jujuy, 18 hs, Plaza Belgrano
- Salta, 18.30 hs, frente a la Legislatura
- Viedma, 17 hs, Plaza San Martin
- Concepción, 18 hs, Plaza Ramírez
- Gualeguaychú, 18 hs, 25 de Mayo y España
- Pinamar, 17 hs, Marco Polo y Av. Bunge
- San Luis, 17 hs, Plaza Pringles
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis