Sigamos en contacto

Nota

#RamosPadillaPapers – tercera parte: los actores estatales

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En diferentes carpetas incautadas durante el allanamiento a Marcelo D’Alessio se encontró documentación que refiere a la participación de actores estatales en la máquina de espionaje ilegal. Desde planillas de Excel con datos a los que sólo pueden acceder organismos oficiales y con orden judicial hasta conversaciones de Whatsapp que dan cuenta de la facilidad y rapidez con la que D`alessio accedía a información sensible, protegida y resguardada por leyes vigentes. El detalle de estas planillas e informes, que incluyen casos que tramitan el juez federal Claudio Bonadío y el juez penal económico, Marcelo Aguinsky. Un ejemplo de acceso express a datos sensibles: el que se inicia con un pedido del periodista Rolando Graña porque sospecha que lo están vigilando y termina con la referencia a “la mano de Carrió”.
El informe preliminar de la Comisión Provincial de la Memoria detalla qué material incautado debe ser objeto de pericia para comprobar su procedencia y originalidad. Contiene datos que sólo pueden ser consultados por organismos oficiales y con orden judicial, o que involucran a organizaciones internacionales, como el Ministerio de Defensa israelí o la embajada de los Estados Unidos en Argentina. Este es el detalle:

Intercepciones de comunicaciones:

“Planillas de registro de llamadas telefónicas y mensajes entrantes y salientes (m – out) y titularidades de cuentas con sus respectivos números de IMEI. Dicha información cuenta también con los datos de celdas y antenas respectivas, desde las cuales se realizó la comunicación interceptada. También se advirtió el registro de llamadas mediante el sistema de servicio de radio.
El cúmulo de esta información se registra de manera reiterada y como base informativa para los «casos» de espionaje identificados en la prueba.
Luego esa base informativa era analizada por el imputado de autos a los fines de sus ‘investigaciones’. Tal información proviene de las empresas Claro y Personal.
Debemos destacar que dicha información no es de acceso público, solo puede ser suministradas a organismos oficiales mediante orden judicial previa y que su desviación a tareas de inteligencia no autorizadas se encuentra penada por la legislación nacional en la materia”.

Información provista por la Base Nacional de Antecedentes:

“La misma solo puede ser consultada por organismos estatales, siendo los más recurrentes las fuerzas de seguridad provinciales y federales”.

Información proveniente del sistema NOSIS

“Sistema pago y privado de información impositiva, financiera vinculado a las bases de AFIP y ANSES entre otras. Si bien no es utilizado únicamente por organismos estatales, su compulsa es recurrente por los ministerios públicos, el Poder judicial y fuerzas de seguridad, entre otras”.

#RamosPadillaPapers: Medios, servicios y Poder Judicial: Primera parte

Respecto del presunto material producido por personal de fuerzas de seguridad u organismos de inteligencia nacional e internacional

  1. Presuntos informes producidos por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

“El ejemplar relevado posee un nomenclador o código de referencia ‘ O. I. 0780/18’ , y refiere a su producción por parte de la Dirección de Asuntos Complejos de la AFI, a solicitud del
Juzgado en lo Criminal y Correccional N° 1 1, a cargo del Dr. Claudio Bonadío. Respecto a su fidelidad u originalidad deberán establecerse pericias informáticas respectivas a tal fin. No obstante ello, su forma y contenido son compatibles con informes de similares características, producidos por agencias de inteligencias u organismos de seguridad.
Al mismo tiempo debe advertirse también que los insumos con los que se encuentra producido dicho informe, se encuentran en carpetas anexas a los documentos analizados. Es decir la fotografía de la persona objeto del informe y todos los datos de inteligencia que allí se compilaron”.

  1. Posibles informes producidos por agencias internacionales

“Fueron relevados al menos dos informes que poseen membrete de la embajada de los Estados Unidos en nuestro país y uno de la International Defense Cooperation Directorate of the Israel Ministry of Defense (SIBAT). Todas ellas poseen información pormenorizada de las personas blanco de las operaciones del imputado D’Alessio. Datos personales, fotografías tomadas mediante acciones en el campo, antecedentes penales, así como también el resultado del análisis de las interceptaciones telefónicas. Uno de los informes se encuentra dirigido al Juez Federal Marcelo Aguinsky. Sin perjuicio de lo antes descripto, debieran realizarse las posibles compulsas periciales a los efectos de establecer la originalidad y procedencia de dichos informes.
Asimismo se localizó un informe denominado «Síntesis de investigaciones actuales», en las que se describen las actividades de inteligencia en las que se encontraba trabajando hasta al menos, finales del año 2018
En relación a este último archivo, es posible advertir que el mismo sería un documento descriptivo del ciclo de inteligencia llevado a cabo por D’Alessio en relación a sus investigaciones. El mismo es relevante a los fines de dar cuenta de que el fondo analizado no solo consta de datos de la reunión de información, sino también de un posible plan de acción de sus operaciones en curso.
En las carpetas mencionadas se hallaron piezas documentales en formato digital, que permiten establecer actividad de inteligencia desarrolladas por el imputado D’Alessio en la supuesta investigación de casos de corrupción en la Aduana de Buenos Aires. En particular el objetivo del espionaje fue el Sr Gabriel Traficante. Dichas piezas corresponden a interceptaciones telefónicas, información financiera e impositiva, datos migratorios (mediante sistema SICAM) así como también tareas de espionaje sobre sus viviendas, negocios y vehículos de su pertenencia, mediante la toma de fotografías y grabaciones subrepticias de videos (inteligencia de imágenes -ÍMINT-).
Entre el material documental vinculado a la interceptación de comunicaciones telefónicas (in – out), las mismas contaban asimismo con la identificación de antenas y celdas de las personas objetivos de tareas de espionaje. Dichas personas fueron los Sres. Gabriel Traficante, Juan Pablo Di Fierro, Javier Santaliz y Lucas Hernán Dangio. Asimismo se advierte lapresencia de fotografías y videos de actividades de reunión de información en el campo, que presumen la persecución realizada por agentes de inteligencia, así como por el propio imputado de autos.
También se advirtieron fotografías digitales tomadas en supuestos procedimientos, dentro de los móviles de las fuerzas de seguridad.
Asimismo se observa la confección de «informes de inteligencia» sobre las personas objetivos del seguimiento, uno de ellos dirigido al magistrado Dr. Marcelo Aguinsky del fuero penal económico de la Justicia Federal de CABA y referido a la denominada «Mafia de la Aduana».
El mencionado informe es sumamente llamativo dado que posee membrete de la Embajada de los Estados Unidos en la República Argentina. Como hemos referido a estos tipos particulares de documentación, se sugiere la pericia correspondiente a los fines de determinar su procedencia y originalidad y destinatarios de la misma”.

El pedido de Graña y la mano de Carrió

La posible actividad de espionaje interno –prohibido por ley- por parte de personal de las Fuerzas de Seguridad es detectada a través de una conversación por Whassapt que originó un pedido que le formuló el periodista Rolando Graña a Marcelo D’Alessio y que en el informe preliminar de la Comisión es detallado así:
“Se detectó una conversación entre el imputado de autos y el usuario registrado como Rolando Grana, allí el mismo le consulta el 31/1/2019 a las 10:42:34 p. m. lo siguiente:
«BZW233(…) «Me podes averiguar de quién es este auto. Estaba haciendo de guardia en la puerta de mi casa».
 
A lo que D’Alessio responde:
«Ya».
 
Inmediatamente DAIessio realiza una consulta paralela con su contacto Ricardo Bogahuk, que correspondería al imputado en autos Ricardo Bogoliuk.
Allí D’Alessio consulta el 31/1/2019 a las 10:56:22 p. m.
«Me podes averiguar de quién es este auto. Estaba haciendo de guardia en la puerta de mi casa» ( ) «BZW 233«.
 
 A las 12:53:23 a. m Bogoliuk contesta:
«Apenas me respondan te digo«.
 
A las 1.33.58 a m. madrugada del 1/2/2019, le comunica a D’Alessio lo siguiente.
«Jorge Vives y un tal Schettino o algo asi, uno alto y uno bajo, los dos de ICIA de Ejército, están como asesores del Director de Aduanas, vienen ambos de la mano de Carrió» (…) «Le pregunté directamente al Director de Investigaciones, que dentro de su área está el departamento de narcotráfico«.

Papeles y chats: medios, servicios y Poder Judicial, segunda parte


 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.