Sigamos en contacto

Nota

El sexo de las palabras: feminismo sin eufemismos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cuál es la diferencia entre la palabra género y la palabra sexo? El rol de las ONGs en la domesticación del discurso feminista en tiempos en que el modelo neoliberal ha actualizado la opresión de manera dramática revela cómo las palabras ocultan una cuestión política. Por Claudia Acuña.

Hace un tiempo me encontré leyendo una apasionada e ideológica discusión sobre el uso del término «género» en relación a las problemáticas femeninas. Fue a través de las páginas del diario español El País y a partir de un artículo que refería a la «violencia de género», una de las mayores pesadillas de las españolas modernas. Esto significa, concretamente, que el artículo en cuestión trataba sobre una verdadera llaga que cada año suma en ese país más y más muertes violentas. El artículo que denunciaba esta cuestión estaba firmado por la diputada socialdemócrata Cristina Alberdi, de larga trayectoria en temas femeninos.

Unos días después, un lector envió al diario una carta titulada Sexo, solo sexo, rechazando la expresión «violencia de género». El lector explica que según el diccionario de la Real Academia, género significa «conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres en comunes». Es una palabra que se utiliza para clasificar especies, y en cuanto tal, las mujeres y los hombres pertenecen a la misma: el género humano. Otra de las acepciones del término es gramatical y, desde ese punto de vista, las palabras tienen tres: femenino, masculino o neutro. La tergiversación en el uso de la palabra «género» tiene, para el lector, una explicación: la traducción literal de término que se ha hecho de idiomas más pobres. Asesorado por Joaquín Moya, licenciado en filología francesa, afirma: «en inglés y en francés, los términos gender y genre, respectivamente, pueden admitir un sentido no sólo gramatical, sino también sexista», pero, en español, la palabra género tiene un carácter estrictamente gramatical o de clasificación de especies, ya que hay otras palabras para referirse a las diferencias de sexos. Su opinión, por lo tanto, era que Cristina Alberdi empleó la expresión «violencia de género cuando de lo que se está hablando realmente es de violencia sexista».

El País cuenta con una página semanal escrita por Camilo Valdecantos, el Defensor del Lector de ese diario, quien tomó esta diferencia como tema. Le pidió a la diputada Alberdi su defensa. Fue la siguiente:

«La utilización del término género para designar la distinción de sexos es política, no gramatical. La utilización de la palabra género para referirse a la posición de hombres y mujeres en la sociedad es un término pactado en el seno de Naciones Unidas, con motivo de la Cumbre de la Mujer de Pekín, celebrada en septiembre de 1995, con el objetivo de tener una denominación común a nivel mundial que identificara la distinta posición de hombres y mujeres históricamente y hoy en la sociedad, y las distintas posibilidades que de ello se derivan».

Luego, el defensor consultó al especialista Álex Grijelmo, autor del libro La seducción de las palabras, quien escribió lo siguiente:

«No puede haber violencia de género, como no puede haber violencia de subjuntivo. En esta acepción, el género es un concepto gramatical: una mesa tiene género, pero no tiene sexo. La misma palabra violencia es del género femenino. Sí se puede hablar de la violencia de las personas de género masculino, pero en este caso no nos referimos a la violencia del género, sino a la violencia de las personas. Si, siguiendo el criterio de la violencia de género, dijéramos ‘la policía francesa golpeó a los manifestantes’, estaríamos hablando de una violencia de género femenino, aunque la policía estuviera formada exclusivamente por hombres».

Dada la riqueza de la lengua española, y puesto que a Grijelmo tampoco le gusta la expresión violencia de género, ofrece luego usar las siguientes alternativas:

«En ningún caso ‘violencia masculina’, ya que estaríamos hablando de la masculinidad de la violencia; equivaldría a violencia viril, puesto que masculino es un adjetivo: ‘una mujer de voz masculina’, por ejemplo. Incluso podríamos escribir: ‘Una mujer de violencia masculina’.

Se entiende mejor ‘violencia machista’, ‘violencia contra las mujeres’, ‘violencia de los hombres’ (o ‘violencia del varón’ si se quiere evitar la eventual confusión con el genérico hombres como equivalente de seres humanos), o, finalmente, ‘la violencia del sexo masculino’ (entendiendo sexo, en este caso, como ‘conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo’, definición que da el diccionario en la segunda acepción de la palabra)».

Finalmente, reconoce Grijelmo que la resolución o propuesta del Parlamento Europeo citada por Alberdi, habla, efectivamente, de ‘violencia de género’; pero a él le parece que:

«Una vez más el lenguaje se deteriora desde la cúpula de la sociedad, cuando los hablantes de la base siempre han sabido distinguir estos matices; así, desde las clases cultas se impone una lengua que no es la de la gente».

El sábado de esa misma semana (13 de marzo de 1999) El País publicó una carta de la propia Cristina Alberdi, bajo el título Lenguaje y valores:

«Si la expresión violencia de género no fuera correcta, desde el punto de vista lingüístico o gramatical, tanto mejor. Al utilizarla estaremos rompiendo otra de las muchas limitaciones que han mantenido oprimidas a las mujeres y abriendo el lenguaje a nuevas realidades y valores y, por ello, a otras significaciones distintas de las tradicionales».

Un completo artículo sobre este tema escrito por la doctora Soledad de Andrés Castellanos, profesora titular del Departamento de Filología Española de la Facultad de Ciencias de la Información, recuerda que el Manual de Estilo de la Agencia Efe se adaptó luego de esta polémica y que, a partir de entonces, la prensa masiva copió la recomendación adoptada por esa agencia de noticias: desde entonces, cada vez que una mujer muere a golpes, en lugar de violencia de género se utiliza la frase violencia doméstica.

Como bien explicaba Alberdi, la diferencia entre una y otra expresión es -claramente y una vez más- política.

A muchas personas les puede resultar banal esta polémica, pero para mi representa una de las tantas muestras de hasta dónde ha retrocedido el discurso feminista en estos años. Y por qué.

Las palabras no son inocentes.

Este uso de lenguaje encubre cómo se ha ido degradando el discurso feminista, que poco y nada se parece al que utilizan las mujeres cuando se refieren a sus realidades.

Por un lado, revela cómo los medios masivos suavizan las opresiones: violencia doméstica refiere a una domesticación de la violencia sexista.

Por otro, como bien explica la diputada Alberdi, son el resultado del rol de las ONGs en las demandas feministas. Encuentros internacionales entre mujeres que han asumido la representación de las demás y, por lo tanto, dictan cómo tienen que hablar: violencia de género refiere a una tecnificación de la violencia machista.

Sin duda, es este discurso el que está agotado, apolillado por los suaves modales de quienes se han convertido en especialistas de temas femeninos, abandonando la vitalidad de las demandas feministas en tiempos en que el neoliberalismo global no ha hecho más que actualizar en forma dramática.

Como un signo de esta época, si miramos para otro lado, encontraremos una contundente conclusión sobre este tema:

«Nos apena ver que muchas especialistas son repetidoras y copionas de teorías paridas en los Estados Unidos y Europa, fundamentalmente por la socialdemocracia, que ha demostrado la ineficacia de su planteamiento en el plano internacional. Debemos reconocer, sin embargo, que hacen un buen servicio al patriarcado con un lenguaje de género que alegra y confunde, dictado por las fuentes de financiación internacionales».

Se trata de uno de los tantos escritos del colectivo feminista boliviano Mujeres Creando, quien más ha reflexionado sobre los estrechos límites del discurso feminista actual. Lo denominó «feminismo tecnócrata» y se refiere así a las políticas que han parido las fuentes de financiamiento internacional que dictan sobre qué tienen que investigar, trabajar y hablar las organizaciones de mujeres. Y cómo.

Como bien lo explicó Julieta Ortega, una de las impulsoras de Mujeres Creando, durante el encuentro internacional Enero Autónomo, «como resultado de estas políticas las organizaciones de mujeres reducen su agenda a de unos pocos temas y de allí no salen». Veamos cuáles.

El domingo 7 de marzo, el diario Página 12 publicó en su página central un artículo titulado Asignatura pendiente, con la siguiente presentación: «los temas de género siguen postergados según las ONGs». Se trata de una síntesis del documento elaborado por ocho organizaciones «que trabajan por los derechos de las mujeres» en donde se denuncia «la ausencia de campañas durante el 2003 para prevenir la violencia familiar. Tampoco se avanzó en la creación de nuevas casas-refugios para mujeres golpeadas ni en la creación del Registro Nacional Unificado de denuncias de violencia doméstica». (el resaltado es mío).

En otro párrafo se consigna que «el documento marca la existencia en el país del aumento de la violaciones a mujeres». Luego pasa al tema de «salud reproductiva», y la preocupación por «el incremento de las hospitalizaciones por abortos practicados en la clandestinidad» y por el incumplimiento del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Otro tema: «las organizaciones autoras del documento cuestionaron la ausencia de una política pública de género que combata los prejuicios sexistas en el ámbito escolar».

En cuanto a los aspectos legales, reclamaron la despenalización del aborto, la legalización de la esterilización voluntaria y legislación adecuada del acoso sexual.

Con respecto al Plan Jefas y Jefes de Hogar, entre otros problemas mencionan que esta ayuda social «no distingue entre familias según la cantidad de hijos y por lo tanto discrimina en forma negativa a los que tienen mayor prole y deja sin cobertura a las mayores que no tienen jubilación, pero no son jefas de hogar lo cual involucra a muchas mujeres ancianas».

Por último, el artículo concluye «el documento también alerta sobre el incremento de la prostitución. Muchas mujeres en la indigencia se han volcado a esta actividad. Nos preocupa que el Estado no combata las organizaciones que lucran con la prostitución ajena y/o la trata de personas, que en la Argentina se encuentra penada, pero en la práctica no es reprimida. No existen anuncios sobre políticas concretas en este sentido, concluyeron las ONGs.»

Como parte de la producción que acompaña al artículo, se publica una columna de Diana Maffia, doctora en Filosofía e integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, titulado Las deudas con la equidad de género, que enumera las «asignaturas pendientes: acceso a la salud, en especial a la salud sexual y reproductiva; equidad laboral; participación equitativa de las mujeres en los espacios de representación y de decisión; incorporación de las demandas de equidad de género en los diseños de acción y en las plataformas políticas partidarias; representación no estereotipadas ni degradantes de las mujeres en los medios de comunicación; acceso de las mujeres a los niveles más altos de la vida académica y científica, a sus lugares de evaluación y diseño político». Para concluir, Maffia señala:

«Nuestra joven democracia, que con tanto esfuerzo ayudamos a construir las mujeres, nos reserva una ciudadanía restringida. No vamos a calificarla todavía, pero la volveremos a evaluar cada vez que nos pregunten por ella, según las estrategias de inclusión que nos ofrezca». (el destacado es mío).

Es ese rol de evaluación y esa falta de calificación la que revela el rol de algunas expertas del tema mujer y las ONGs.

Entre evaluar y calificar existe una sola diferencia. Y es política.

No son estos tiempos de eufemismos: es la pobreza lo que castiga a todos por igual y a las mujeres, como a todos los excluídos de este sistema, peor y más.

A este feminismo tecnócrata el discurso de las Mujeres Creando bolivianas le opone lo que denominan feminismo autónomo. Autónomo de los gobiernos, los partidos y las ONGs, fundamentalmente. Veamos de qué hablan y con qué palabras:

«No podemos ingenuamente creer que con un enfoque de género seremos capaces de romper la subordinación de la mujer en el terreno económico, político, cultural, sexual y reproductivo, pues es este rol dentro del estado capitalista el que permite consolidar el esquema de dominación actual».

Para estas mujeres, la lucha por las reivindicaciones feministas está estrechamente ligada a la batalla contra la opresión. Por eso plantean: «no separarnos con reivindicaciones parciales de la lucha conjunta que como pueblos tenemos».

Sus aliados son todos aquellos que impulsan un cambio y sus enemigos, lo que de cualquier manera intentan sostener el orden actual.

Es el capitalismo neoliberal y global el que es patriarcal, violento, inequitativo y excluyente.

El que enferma, viola y prostituye: personas y palabras.

De todos los géneros y al género.

Las mujeres lo sabemos.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.