Sigamos en contacto

Artes

Maratón Shock

Publicada

el

En el marco de La Noche de las Librerías, MU Trinchera Boutique organizó una maratón de lectura de textos de la artista y cantante trans Susy Shock. Intervinieron, entre otrxs, Marlene Wayar, Elisa Carricajo, Manu Fanego, Luchi de Gyldenfeldt y Juan Onofri. Por qué lo hicimos y para qué.  

Fotos: Martina Perosa

No sabíamos qué estábamos haciendo hasta que lo hicimos y Marlene Wayar, la enorme Marlene, comenzó a leer este poema:

Maratón Shock

Entonces todo comenzó a cobrar sentido.

Maratón de lectura Shock.

Susy.

La poeta, la actriz, la cantante, la artista.

La que nos ha ofrendado las palabras que nos faltan para expresar estos tiempos horribles y enfrentarlos con un arma letal: la belleza.

La calle Riobamba se agitó con ímpetu de escenario para ofrendarle a quienes caminaban por allí apurados o curioseaban desde las ventanillas de los autos y colectivos una catarata de palabras preciosas y precisas. Precisas como lo fue la lectura del poema Jugar, en la voz de Lucero Onofri:

 “Jugar es preciso, muy preciso,

como es preciso vivir”.

Jugamos entonces a leerla a Susy.

Maratón Shock

Lucero Onofri durante su lectura. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Autos, colectivos, sillas, sillones y la calle siguiendo las lecturas. Foto: Martina Perosa para lavaca

Marlene había dejado la vara altísima, pero había con qué seguir así y ahí, en alto. Luz, la artista trans del Lejano Oeste, desplegó su narración sobre las desventuras de viajar en colectivo y tras ella, la ovación de señoras y señoretes al paso, con prejuicios derrumbados a puro talento. Siguió Manu Fanego, preciso también en la selección, para recordarnos aquello que nos advierte Susy:

“No es momento

estamos en catacumbas

 conspirando

 reproduciéndonos”.

Maratón Shock

Luz, artista del lejano oeste. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Manu Fanego, desde la vidriera de MU Trinchera Boutique. Foto: Martina Perosa para lavaca

Lo siguiente fue Garnier cantando a capela Coplita trava :

“No soy para darles pena

soy para darles temor

 y si me dicen mentiras

 furia travesti les doy”.

Maratón Shock

Canta Garnier. Foto: Martina Perosa para lavaca

Más.

Luchi nos encanta con “Ángel de la madrugada” y su voz literalmente angela la vereda.

Maratón Shock

Luchi, angelando la calle con su voz. Foto: Martina Perosa para lavaca

Dafne Rojas comenzó lo que completó Sergio Ciancaglini: “No queremos más ser esta Humanidad”.

Maratón Shock

Dafne Rojas. Foto: Martina Perosa para lavaca

La actriz Elisa Carricajo rellenó los puntos suspensivos que siembra  esa frase contundente con la perfecta simpleza de los versos con los que Susy nos alienta a ponernos los brillos de la murga: construir alegría. Juan Onofri Barbato cierra el círculo de sentido al elegir el poema que Susy le dedicó a Marlene, generala de las calles más oscurecidas; luz de las tinieblas. Marlene, la que aprendió cómo no tener miedo.

Maratón Shock

La actriz y directora Elisa Carricajo. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Juan Onofri durante la lectura. Foto: Martina Perosa para lavaca

Entonces llegó la voz de Lucero, la infancia, lo que viene, lo que importa y lo que merece el esfuerzo poético que necesitamos para crear nuestro horizonte.

El cierre de esta primera parte: Sofía Diéguez entonando la canción creada para la versión musical de Crianzas.

Maratón Shock

Sofía Diéguez, quien interpretó a Susy Shock en la obra Crianzas. Foto: Martina Perosa para lavaca

Pausa.

Respiro.

Seguimos.

Lubna, 6 años, inspirada por Lucero se atrevió a leer otro poema y Paula, que se acercó a escuchar, se animó a decir en voz alta “Reivindico mi derecho a ser un monstruo”. Mariana, con los seis meses de Selva en brazos, cerró ese segundo capítulo de lecturas para dar paso a las precisas y preciosas voces de Andrea Bazán y Caro Bonillo.

Maratón Shock

Paula con Realidades. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Selva, en brazos de Mariana. Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Ana Bazán y Caro Bonillo. Foto: Martina Perosa para lavaca

El segundo tema fue Pa’ Despenar.

Ahí entonces supimos exactamente qué estábamos haciendo.

 Despidiendo a Joel, que decidió acompañarnos desde el cielo.

Sanando la tristeza de estos tiempos horribles.

 Abrazándonos a aquello que nos da fuerza para seguir.

Así, vamos.

Así, avanzamos.

Maratón Shock

Foto: Martina Perosa para lavaca

Maratón Shock

Artes

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Publicada

el

Último fin de semana de abril con propuestas para ver, pensar y sobre todo sentir.

  • La potencia de Garni en un unipersonal de poesía y canciones: ¿quién dijo que en el cemento no puede nacer una flor?
  • Hijas: Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo, cuyo testimonio crucial en los juicios por delitos de lesa humanidad fue recreado en la película Argentina, 1985, y Eva Basterra, hija de Víctor Basterra –en su caso, el testimonio fue inmortalizado por Jorge Luis Borges– entablan un diálogo teatralizado que es a la vez una charla central, generacional y necesaria para repensar este momento histórico.
  • La masacre de Cromañón llevada a escena, a casi veinte años de aquel fatídico 30 de diciembre de 2004.
  • Y tres mujeres que despiertan de un misterioso letargo ponen en palabras vivencias del pasado que retumban en este presente.

El teatro como territorio de reflexión, de acción y las diferentes formas de buscar e iluminar la belleza.

Un amor bizarro

Garnier y su troupe vuelven al escenario de la sala teatral de MU Trinchera Boutique, luego del estreno a fines de marzo de esta presentación performática. Un Amor Bizarro reúne pinceladas musicales en formato teatral, con el condimento del humor característico de los personajes de Garnier y tiene la particularidad de ser su primer unipersonal. “¿Cómo seguir cantando cuando todo se cae a pedazos? ¿Se derrumba tu mundo? ¿Todo se volvió gris? ¡A cantar!”. Esa es la propuesta en este nuevo show teatral-musical.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Garni es artista: canta, compone, actúa, conduce, escribe, cría mellizxs, integra el grupo para las infancias La Banda de les Mostres y trabaja codo a codo con la artista Susy Shock y la activista, escritora y psicóloga social Marlene Wayar. Un amor bizarro es consecuencia de su trayectoria artística iniciada en la adolescencia en Concepción del Uruguay, hasta que se mudó a la que llama Ciudad Autómata de Buenos Aires apenas terminada  la secundaria. No pudo esperar a que pasara el verano y se vino a respirar otros aires y a buscar información nueva. Y lo que encontró es lo que nos ofrece en forma de palabras  y relatos musicales.

Rock y poesía son los condimentos fuertes de este espectáculo potente y creativo, en una atmósfera post punk que dialoga con este presente hostil. Textos sentidos, inmensos, trabajados desde la mirada y el corazón. Canciones nacidas de las entrañas de una ciudad que jamás detiene su marcha. Vitto y Henry desde lo musical acompañan este viaje a otro lugar, porque cuando lo gris invade, urge volar hacia otro territorio y el deseo lo hace posible.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

Viernes 26 de abril, 21 hs

Hijas

El Laboratorio de Experimentación en Comunicación y Artes Escénicas de Cooperativa lavaca presenta este sábado a las 20.30 hs Hijas, un biodrama, protagonizado en esta oportunidad por Teresa Laborde y Eva Basterra. Hijas es la puesta en escena de un diálogo imprescindible de escuchar en esta época.

En este encuentro, Teresa Laborde, nacida en un traslado a un centro clandestino de la dictadura —el relato de su parto fue recreado por la película Argentina, 1985— conversará con Eva Basterra, escritora y cantante, hija de Víctor Basterra, secuestrado en la ESMA, cuyo testimonio en el juicio a la Juntas fue inmortalizado en un texto de Jorge Luis Borges. El pasado que es presente, revisitado con belleza, sentimientos y hasta humor.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Teresa, Eva y Lucas Pedulla —periodista de lavaca, quien participa de la obra y también es familiar de desaparecidos— se reúnen en este diálogo teatralizado que no solo expone sus vivencias personales sino que es un relato colectivo para reflexionar sobre este momento histórico, pulir ideas para lo que se viene y recordar con archivo, historias y cariño a sus familiares. El arte como herramienta de lucha y el encuentro como territorio del abrazo que sana y fortalece.

MU Trinchera Boutique

Riobamba 143, CABA

Sábado 27 de abril, 20.30 hs

Mugre Superstar

A poco más de ocho meses de cumplirse veinte años de la tragedia de Cromañón, donde 194 jóvenes perdieron la vida durante el recital de la banda Callejeros luego de que se incendiara la mediasombra, una obra pone en escena una crónica teatralizada, una forma de recrear desde la ficción un momento bisagra que cambió los usos y costumbres y sigue siendo una herida social dificil de cicatrizar. Mugre Superstar, dirigida por Santiago San Paulo, quien comparte la dramaturgia con Natalia Buyatti, busca plantear interrogantes sobre la cultura del rock, las salas del off, la precarización de la cultura y el entretejido de responsabilidades en un hecho conmocionante, una masacre sucedida en la noche del 30 de diciembre de 2004.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

“A mí me pegó muy fuerte generacionalmente porque yo tenía unos 15 años cuando pasó y fue fuertísimo. Yo podría haber estado tranquilamente ahí esa noche , es un trauma en particular que lo siento muy porteño”, cuenta Santiago, quien conoció el lugar donde funcionaba República  Cromañón en 2016, cuando se vino de Córdoba a estudiar teatro. “Me impactó muchísimo ver el edificio en ese momento, había un vidrio donde se podía ver hacia adentro y vi una escena derruida, un espacio donde la historia se había detenido. Sentí que había una herida que no había podido curarse, en ese momento dije algun dia voy a hacer una obra en homenaje”.

Y ese día llegó. Junto a la actriz y dramaturga cordobesa Natalia Buyatti se propusieron escribir juntxs, dedicaron un año y medio a la investigación, hicieron entrevistas, terminaron de escribirla en 2022 y al año siguiente buscaron a las actrices y actores –Dolores Burgos, Martina Ansardi, Martina Krasinsky, Juan Luppi y Olave Mendoza– para  la obra con la intención de “recuperar el espíritu de esa juventud que estaba ahí, en un evento donde de algún modo encontraban identidad, denuncia, diversión, una tribu”. Santiago retoma un hilo oportuno. “Esta historia que empieza en 1967 cuando Tanguito compone La Balsa, que justamente trataba de sobrevivir al naufragio, en La Perla del Once, justo en una esquina, en esa plaza cargada de historia, cruzando la Miserere, 37 años después Chabán, funda República  Cromañón donde de algún modo esa cultura rock se extingue, a mi modo de ver, y ahí encontré un relato”.

Una sobreviviente, una madre desesperada de dolor, un fan, la actriz Katja Aleman, figura imprescindible en la cultura de los 80 y, por supuesto, Omar Chabán. El inquieto generador de espacios artísticos claves del under porteño, el excéntrico, el odiado. La obra expone las contradicciones que lo rodean. “Fue uno de los responsables de lo que pasó.  Chabán fue un protagonista clave en la cultura artística argentina en los 80. La obra trata de hacer un revisionismo historico a partir de la figura de Omar Chabán para mostrar sus dos caras y plantear una pregunta con la obra, que me pareció lo más sincero, sin tener que disfrazar la ficción con golpes bajos”.

En la etapa de investigación se pusieron en contacto con personas vinculadas a la movida cultural de los 80 y con sobrevivientes y familiares de víctimas de Cromañón: “En especial Fabiana Puebla, una sobreviviente que nos acompañó con su testimonio. Han venido a ver la obra, se han emocionado, nos ayudan difundiendo. Es un intento de tratar de unir por la ficción lo que no se puede unir en la realidad, es una misma militancia por un mundo más tierno, más amable. La obra intenta a través de la poesía unir mundos imposibles para hacerlos posibles aunque sea por una hora”.

Espacio Callejón, Humahuaca 3759, CABA

Viernes 26 de abril, 22 hs

Juramos no morir de amor

Una a una van despertando, vuelven al ensueño y renacen. Las tres mujeres conversan entre sí y  esa charla rebosa de vivencia, experiencia, sabiduría y un compromiso sostenido con la vida aunque su curso se haya detenido. Ellas están ahí para contar y para dar testimonio. Son de otras épocas pero sus voces interpelan un presente que no deja de crujir cuando se habla de las luchas femeninas. Tres historias entretejen relatos vinculados al amor, al deseo y al ardor de lo que nunca se detiene.

Viva el teatro: entre Hijas, el rock de Garnier, Cromañón y el amor

Ana Mendieta, artista conceptual, Inessa Armand,  feminista bolchevique y Lola V. Stein, un personaje de ficción de una novela de Marguerite Duras son las protagonistas de esta obra cuyo título es una expresión de deseo que se transforma en decisión, en manifiesto inquebrantable. Patricia Carbonari, Gabriela Daniel y Ana Rodríguez Arana son las actrices que las interpretan, son quienes trabajaron con cada personaje hasta darle forma. Ana, es quien escribió el texto y toma el rol de Inessa. “La idea de la obra surge de un largo trabajo previo de exploración escénica de las actrices. Cada una de las tres actrices trabajamos un eje específico: los femicidios, las voces feministas a lo largo del tiempo y la relación de las mujeres con el amor”. Luego convocaron a la dramaturga, coreógrafa y directora Laura Yusem para que las dirigiera y ella le sugirió a Ana que escribiera la obra. Con su vasta experiencia en las artes escénicas, seleccionó los tres personajes y definió el concepto general de la actuación. “A partir de intercambios con Laura y las actrices fui definiendo la idea central de la obra y los ejes de las distintas escenas que van desplegando un conversatorio femenino más allá del tiempo”.

Desde la dramaturgia, Ana eligió algunos aspectos de las vidas de las protagonistas: “En el caso de Lola V Stein -que está inspirado en un personaje de una novela de Marguerite Duras- el momento en el que su novio se enamora de otra, deja de amarla, en el de Ana Mendieta la muerte en manos de su pareja, otro artista conceptual como ella, y en el caso de Inessa Armand -que es mi personaje y que fue amante de Lenin- el momento en el que conoce a Lenin y se enamora. Mi propuesta pasó por presentar la pasión de Inessa por cambiar el mundo como una pasión propia… encarnar una subjetividad muy fuerte que se propone amar sin renunciar a seguir pisando fuerte las calles del mundo”. La necesidad de aprender a amar libremente y el rechazo al amor romántico fueron ejes que tuvo en cuenta a la hora de la escritura. “Lo vivido por cada una de las mujeres de la obra destila un mandato que se transforma en juramento y que recorre a la pieza desde el título: sea como sea es necesario no morir de amor o en las manos de quien se presenta como nuestro amor. El amor no puede ir de la mano de sujeciones y borramientos”.
Una vez que Laura Yusem avanzó en la dirección, tomó  la posta la directora, dramaturga y docente Ana Alvarado, pionera del teatro de objetos y fundadora del mítico Periférico de los Objetos. Ya diseñado el dispositivo escenográfico abstracto por Carlo Di Pasquo y la música original de Cecilia Candia, Alvarado trabajó sobre dos aspectos: sumó la propuesta de video arte de Romina Larroca “que cumple con aportar un aspecto documental y de rescate de la iconografía asociada a los personajes y desde la dirección lograr que este encuentro escénico entre personajes que se despiertan reiteradamente del sueño de la muerte, pudiera verse como una conversación. Juramos no morir de amor recorre varios temas: el amor, la revolución, la militancia, el arte, el femicidio, la fascinación y la muerte”.

Itaca Complejo Teatral

Humahuaca 4027, CABA

Domingos, 18 hs

Seguir leyendo

Libros

El Ministerio del Libro: una propuesta en serio

Publicada

el

La noticia de la creación de un Ministerio del Libro, que se presentará en la Feria el 26 de abril como acción de editoriales, pequeñas, autogestivas y cooperativas, provocó insólitas desmentidas en el gobierno. Sus promotores la definen como una propuesta poderosa, se asombran por la incapacidad oficialista de leer en clave de humor una idea que a la vez tiene un contenido profundo: el Ministerio del Libro busca rescatar un bien común cultural y productivo, portando las armas de la poesía, el humor, la imaginación, el trabajo colectivo y la palabra. La búsqueda: promover la industria editorial argentina, la lectura y la exportación de la cultura nacional.  

Texto: María del Carmen Varela

La creación del Ministerio del Libro ya es un hecho. Así fue anunciado a través de las redes el martes 9 de abril, con un comunicado y el logo del nuevo ministerio. Cuando las condiciones no están dadas por el contexto, siempre está la opción de buscar otras vías para materializar las herramientas necesarias y ponerlas a favor de lo urgente. Entonces ¿se crea un Ministerio que vele por la continuidad de este bien tan preciado? La respuesta es sí. La cooperativa TyPEO (Territorio y Producción Editorial Organizada) y el colectivo TLEP (Todo Libro es Político), que nuclean a más de 20 editoriales independientes lideran la puesta en marcha del Ministerio con el fin de “promover la industria editorial argentina, la lectura y la exportación de cultura nacional”.

Vocero oficial en el Pabellón Verde

La presentación formal se llevará a cabo el 26 de abril en el Stand 1321, Pabellón Verde, de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En esta oportunidad no estará presente la Secretaría de Cultura (antes Ministerio de Cultura) y Presidencia de la Nación no contará con un espacio propio, como en años anteriores.

La agenda de actividades en la Feria incluye:

  • Viernes 26 de abril. Inauguración del Ministerio del Libro. Presentación del vocero oficial y anuncio de implementación de medidas.
  • Viernes 3 de mayo. Micrófono en Lucha. Trabajadorxs despedidos, instituciones, medios y organizaciones vendrán a difundir sus problemáticas y formas de apoyo.
  • Viernes 10 de mayo. Cierre y conferencia de prensa.

Tal como lo comunican en la web de typeo.com.ar, “se tratará de un Ministerio abierto, cualquier ciudadano-lector podrá participar del mismo aportando sus ideas para realizar proyectos de Ley, Decretos de Necesidad y Urgencia para el libro y/o comunidados que consideren pertinentes. Las mismas deberán ser enviadas al mail oficial: [email protected], a las cuentas en redes sociales de @typeoeditoriales y @todolibrosespolitico o al Stand 1321–Pabellón Verde”.

Acciones poéticas y comerciales

Lucía Aita y Gonzalo Miranda, de Editorial Muchas Nueces, que ya lleva más de una década en el mercado editorial cooperativo de creación de obras literarias y artísticas dedicadas casi en su totalidad a las infancias, refieren a la noticia a la que ni el presidente de la Nación le fue indiferente y al ser consultado respondió con una sola palabra: “mentira”.

¿Cómo surgió la idea de la creación del Ministerio del Libro?

La creación del Ministerio del libro tiene que ver con la responsabilidad de articular con el campo del libro argentino frente al ataque a acuerdos que todo el sector sostiene como fue el intento de  derogación de la Ley de Defensa a la Actividad Librera (uno de los puntos de la anterior versión de la Ley ómnibus) o la destrucción del Programa Sur dedicado a la internacionalización de Autores Argentinos. La participación de un gran sector de los trabajadores del libro encolumnados en el paro de la CGT, algo que no sucedía desde el 16 de diciembre de 1982, significó el comienzo de un reencuentro, de una recomposición de la potencia creativa del sector del libro, y principalmente de la edición autogestiva e independiente. De allí es que asumimos la necesidad de que toda acción, incluso comercial, sea de defensa y cuidado de los diferentes actores y actrices del Libro. 

El Ministerio del Libro porta las armas de la poesía, el humor, la imaginación, el trabajo colectivo y la palabra. En un contexto de crisis, quienes integran el Ministerio consideramos que los libros son un espacio para imaginar y crear el mundo que queremos, para reflexionar sobre cómo llegamos hasta acá, para discutir lo que no nos gusta, para pensar que podemos crear otras formas de existencia menos sufrientes y más justas, entre otras cosas. En ese sentido, los libros no son solo un refugio: son armadores de estrategias políticas para combatir.

El presidente inverosímil

¿Cuál es el objetivo?

Hace un año creíamos que un presidente como el actual era inverosímil. La realidad cada día supera a la ficción. Con la crisis, hay distopías que estamos viviendo que jamás hubiéramos imaginado. ¿Por qué no poner la imaginación al servicio de la realidad haciéndonos cargo de utopías como ésta? Nuestra postura es constructiva: pensamos formas para hacer crecer al país y, como hacemos libros, las pensamos para, con y desde ellos. La gestión del Ministerio del Libro la realizaremos dos colectivos (TyPEO y Todo Libro es Político) que integran 20 editoriales que conocemos de cerca las problemáticas y necesidades del sector. Además, la idea de un ministerio abierto permitirá que haya pluralidad en la gestión del mismo. 

Otro objetivo era que el gobierno atendiera la iniciativa y se posicionara al respecto, algo que conseguimos mucho más rápido de lo esperado. Con su respuesta consideramos que el Ministerio del Libro ya es un hecho, es innegable que existe, pues hasta el presidente Milei habla de él. 

 ¿Pensaron que iba a tener tal repercusión?
Desde la responsabilidad que asumimos las editoriales que sostenemos este Ministerio creemos que la repercusión es lógica, más si se tiene en cuenta la importancia en la cotidianeidad de los ciudadanos lectores del país, migrantes y turistas.  Por otro lado, sorprendió el músculo paranoico que estamos desarrollando como sociedad. A la vez, la imposibilidad de leer en clave de humor e ironía es un síntoma también.  Es una propuesta poderosa y necesaria que genera alegría y entusiasmo, pero también confusión y miedo.

Asimismo, recibimos en nuestro correo oficial ([email protected]) muchos mensajes de apoyo de lectores en general, de personalidades de la cultura, funcionarios públicos, diputados y medios de comunicación a disposición del Ministerio para difundir su iniciativa. En breve estaremos organizando una conferencia de prensa para comunicar cuáles de estas sugerencias serán incorporadas como políticas de esta cartera.

La biblio diversidad

 ¿Cómo son las condiciones actuales para poder participar de la Feria del Libro?
Las condiciones son las que cualquiera esperaría de una actividad en La Rural. Prohibitivo en lo económico, clasista en lo social. El acceso de las editoriales autogestivas, de las pequeñas editoriales, se hace año a año más difícil en el contexto económico que atravesamos. El Ministerio del Libro se fundó y tiene entre sus funciones acercar los libros a lectores por eso las 18 editoriales que nos hicimos cargo de crearlo hacemos el enorme (casi irrisorio) esfuerzo económico aunque “no hay plata”  para poder  garantizar la bibliodiversidad.

¿Cuál es la situación del sector?

La situación no difiere del resto de la actividad económica. La caída de las ventas es vertiginosa, en los pasillos del Ministerio se dice, siempre en off que varios editores están saliendo a buscar otros trabajos  ya que con el desplome económico varias editoriales independientes dejaron de ser el trabajo principal de muchos y muchas editoras y editores. Así mismo, nos enteramos mes a mes del cierre de una nueva librería y creemos que en este contexto peligran muchas más. Esto a su vez significa un efecto dominó: la caída de las ventas además de afectar a editoriales y librerías repercute en escritores, ilustradores, traductores, correctores, diseñadores, imprentas, distribuidores y en última instancia los lectores que ven afectada su oferta de lectura. 

Las editoriales que convocan: Astier Libros, Ediciones Cúlmine, Editorial El Colectivo, Del Signo Ediciones, La Libre Editora, Muchas Nueces, Hasta Trilce, Rara Avis, Ripio, Ubu Ediciones, Tinta Limón, La Cebra, Milena Caserola, Hekht, Tren en Movimiento, Documenta, Traficantes de Sueños y LOM. También participan como editoriales invitadas: Nocturna, Bajo Tierra, Último Recurso, Casagrande, Pupek, Miluno, Milena Pergamino, Milena París, Otro Cauce y El Zócalo.

Seguir leyendo

Actualidad

El gobierno porteño quiere cerrar la única escuela pública de fotografía de CABA

Publicada

el

En otro golpe a la cultura y a la educación, el ministerio de Educación le impidió a la escuela Maestro Quinquela Martín, de La Boca, inscribir alumnos para este año. Además, le comunicó que quienes debían cursar el segundo y último año, tampoco podrán terminar la carrera. Las voces de una asamblea conformada por docentes, estudiantes, egresadas y egresados, que resisten a un vaciamiento que lleva años de ejecución y desgaste. Las formas de organizarse en la base, ante una gestión que busca darle el golpe final a una institución estatal y gratuita.

Por Francisco Pandolfi

Miguel Caruso llega con la asamblea empezada. Se sienta atrás de todo, en silencio, pero no puede pasar desapercibido aunque lo quiera. Aunque no monopolice la palabra. Aunque solo tenga un par de intervenciones en las casi tres horas que dura el encuentro entre docentes, estudiantes actuales, egresadas y egresados de la Escuela de Fotografía Maestro Quinquela Martín, en el barrio porteño de La Boca, donde la comunidad educativa se congrega para definir los pasos a seguir en pos de evitar el cierre de la única escuela estatal y gratuita de fotografía en la ciudad. Aunque la lógica marque que debiera ser al revés, quizá en esta cualidad se explique la voracidad de la gestión porteña por avanzar, otra vez, contra el establecimiento.

Miguel Caruso se obstina a estar en un segundo plano, pero no puede porque en él yace parte de la historia que el Gobierno de la Ciudad busca borrar. Y no por primera vez, ya que en 2020 se vivió una situación similar. Miguel tiene más de 80 marzos y egresó de la escuela en 1963. Fue docente por más de 30 años, hasta 2007. La sigue llevando en el corazón y en la memoria. “No sólo exigimos que no se cierre, también pedimos volver a ser una tecnicatura, de tres años”.

EL LEGADO DE QUINQUELA

En 1940 el reconocido pintor Benito Quinquela Martín donó los terrenos para construir una escuela de Artes y Oficios. Una década después, se inauguró la Escuela Fábrica de Educación Técnica Nº 121 de Artes Gráficas, que en 1967 pasó a llamarse Escuela Técnica N° 31. Hace unos años, se le agregó el nombre de “Maestro Quinquela”.

Allí funciona la secundaria en el turno mañana y tarde, y el curso de fotografía a la noche, de donde egresó en 2002 Elena, hoy docente de Laboratorio Digital en la escuela de fotografía. En una ronda a la que se va sumando más gente a medida que avanza la tarde, apunta: “Lo que hace el gobierno porteño es un golpe al legado de Quinquela”.

El lunes 18 de marzo debería iniciar el año lectivo pero, por obra y (des) gracia del del ministerio de Educación, eso no sucederá. Explica la asamblea: “El martes 5 de marzo notificaron a través de un acta que no podíamos inscribir a los más de 200 ingresantes, y que no podíamos continuar con la cursada de los primeros y segundos años de la carrera”. Los responsables a los que apunta la comunidad son varios: “La ministra de educación porteña, Mercedes Miguel; el Director de Escuelas Técnicas, Adrián Rastelli; el Rector de la Escuela Técnica N°31, Juan Acuña; el supervisor de la región 4, Fernando Biondi y al director de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, Gustavo Álvarez”.

Comunicarse con los teléfonos del ministerio es una tarea imposible. Lo mismo sucede con el despacho de la ministra Mercedes Miguel.

El gobierno porteño quiere cerrar la única escuela pública de fotografía de CABA

La comunidad educativa tiene experiencia en organizarse contra el gobierno porteño.

EL CONFLICTO

En 2020 perdió vigencia la resolución que daba validez a los títulos. El reclamo masivo de la comunidad educativa resguardó el cierre de la escuela y logró una nueva resolución, pero sólo hasta los ingresantes en 2021. Desde ese momento, el gobierno porteño se desentendió de la situación: “Ellos dejaron caer la resolución, lo único que deben hacer es poner una firma para dar continuidad a la escuela”, sintetiza Nicolás Ramos, ex alumno de la escuela ubicada en la avenida Pedro de Mendoza 1777.

Completa: “Cuando quisieron cerrar la escuela, las y los docentes presentaron un anteproyecto para declarar la tecnicatura superior con toda la carga horaria, con los alcances de un título técnico, de tres años. En la dictadura de Onganía se pasó a dos y después los sucesivos gobiernos de la ciudad lo dejaron estar, hasta que pasó a escuela media y técnica, y ahora lo quieren pasar a formación profesional. O sea, siguen degradando el título, la carga horaria, en detrimento del cuerpo docente y del alcance que tiene nuestra titulación. Así como está la situación, los compañeros que terminaron en 2023 no van a tener su título y quienes estudiaron primer año, no podrán seguir estudiando”.

ORGANIZACIÓN POPULAR

La asamblea realizada en un espacio cultural de La Boca se extiende porque lo que debería haber sido una semana de planificación, de cara al inicio de clases, viró a resistencia, angustia e incertidumbre; no a parálisis. Llueven propuestas que lo demuestran: volanteadas a Caminito; acampe en la puerta; panfleteadas por todo el barrio; aviso a las demás escuelas de la zona; articulación con las asambleas barriales y organizaciones de la comuna; flyers, videos, notas en distintos medios; convocatoria puerta a puerta; reuniones con las universidades cercanas; radio abierta. Hay comisiones para ordenar el trabajo: legales; gremios; comunicación y difusión; vínculo con el territorio. 

“El próximo miércoles 20 de marzo la escuela cumple 74 años”, dice una docente del secundario. “Hagamos un abrazo a la escuela”, plantea un vecino. “A las 12 del mediodía”, se sugiere, y por unanimidad ya se empieza a pensar ese abrazo para evitar que pocos brazos cierren la cursada. Además se planifica un camarazo para el 3 de abril; y además una juntada de firmas virtual; y además una repartida de volantes para concientizar por el barrio.

La comunidad está organizada, organizada de verdad.

El gobierno porteño quiere cerrar la única escuela pública de fotografía de CABA

El cierre de año 2023 en la Quinquela.

UN OASIS EN LA CIUDAD

Mariano Corbacho fue alumno y es docente de la escuela. Trabaja también en el sector de educación no formal de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida donde da tres cursos de fotografía. Son cuatrimestrales, de dos horas por semana. “La población viene con una idea de acercarse a una disciplina, casi exploratoriamente, en una actividad lúdica, recreativa, que puede ser una primera puerta para pensar tus estudios en fotografía y profundizarlos a futuro”. 

Describe el valor social y fundamental de la Quinquela: “Es un curso de cinco veces por semana, dos años, que tiene laboratorio de revelado blanco y negro y ampliación, tiene salas de tomas que las construimos con los docentes, no con infraestructura de Gobierno porteño; también tenemos equipamientos para hacer las prácticas, una estructura pensada para hacer un curso largo. La población que asiste busca formarse en fotografía como una carrera y una forma de vida; esa es la gran diferencia. No son comparables la Quinquela con los cursos de educación no formal, van destinados a distintos tipo de inquietudes”.

74 años de historia. Única escuela pública y gratuita de la ciudad. Se han llegado a anotar 600 inscriptos por año, sin difusión alguna del gobierno porteño. 1700 horas cátedras. Miles de egresadas y egresados.  

Amplía Mariano: “Queremos dar un curso de excelencia, de calidad, con las mejores herramientas disponibles para un alumnado que está con la decisión de formarse en eso y hacerlo una forma de vida; es fundamental abrir nuevamente las inscripciones para seguir formando fotógrafos y fotógrafas para el campo profesional. Hoy nuestra carrera tiene atrasos tecnológicos por la falta de respuesta del Ministerio y las autoridades de la institución, y queremos revertirlo hasta tener una tecnicatura superior”. Propone: “Exigimos una mesa de trabajo para discutir franca, sincera y pedagógicamente con el Ministerio, certificar los títulos de nuestros estudiantes, que se extienda esa certificación, que se implemente la tecnicatura superior como fue originalmente. Somos un oasis dentro de la ciudad y no entiendo cómo esta gestión no lo toma como bandera; no aprovecha tener egresados que recorren el mundo con sus fotos tras haber aprendido acá”.

Tímidamente, Miguel Caruso, el más experimentado de la ronda, el egresado hace 50 años, pide la palabra. Saca un papel del bolsillo y lee una lista que da cuenta del trampolín que representa la escuela:

–Salida laboral inmediata y autónoma.

–Reporteros gráficos en los periódicos más reconocidos, así como en revistas técnicas especializadas.

–Premios obtenidos por participaciones en concursos y salones internacionales, con cartas de reconocimiento a la escuela.

–Empleos como investigadores en universidad y hospitales, a partir de la documentación fotográfica.

–Fotografía Publicitaria

–Ilustración fotográfica de muchísimos libros

–Docencia en diversos espacios como colegios y municipios. 

–Asesoría técnica en casas de venta de artículos fotográficos.

–Artífices de muestras y exposiciones en el país y el exterior.

Miguel sigue leyendo una larga lista de etcéteras. 

BRONCA Y LUCHA

Toda la comunidad educativa es perjudicada por esta nueva embestida, pero hay un grupo que el avasallamiento lo siente distinto: las y los estudiantes que empezaron la carrera en 2023, que cursaron primer año de lunes a viernes, que les falta un año para egresar y que ahora parece que no, que desde el mismísimo Estado se les dice que no. Que no pueden. Que no se reciben. Que las puertas están cerradas. En la asamblea que empezó por la tarde y está terminando de noche, hay muchos estudiantes en esa situación. Una de ellas se llama Laura Luque. Anota todo lo que se dice en la ronda. Está atenta. Está activa. Y le dice a lavaca: “Somos estudiantes con la incertidumbre de no saber si vamos a poder terminar la carrera, ya que además nuestra escuela es la única municipal de fotografía. Me da bronca, porque queda claro que no les interesamos ni tampoco les interesa el derecho que nos ampara como estudiantes a formarnos. También da bronca la manera que nos quieren dar de baja, minimizándonos, ninguneándonos, intentando borrar nuestra historia, nuestra identidad. Es muy triste, y por eso mismo vamos a luchar todo lo necesario para que la Quinquela siga funcionando”.

El gobierno porteño quiere cerrar la única escuela pública de fotografía de CABA
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Generación Nietes

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido