Sigamos en contacto

Teatro

El teatro que vive: historias de acá, para escaparle al más allá

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Dos obras teatrales con un ingrediente mágico, el humor, para escaparle a la muerte. En Nadie vuelve porque sí, alguien regresa del más allá para realizar una tarea urgente que sólo él puede encaminar. No me muero propone patear el tablero de la monotonía y poner en acción el propio deseo. En ambas, el humor es  protagonista, aunque también hay espacio para la ternura, la reflexión y los cuestionamientos. ¿Qué harías si tuvieras la oportunidad de volver a estar durante un par de horas con esa personas que ya no está? ¿Qué es lo que nos hace vivir y no morir? Por María del Carmen Varela

Nadie vuelve porque sí

Es agosto de 2006 y se estrena en Buenos Aires la película Volver, de Pedro Almodóvar. Agustina está en su casa, convertida en refugio, la trinchera donde transcurre la batalla que día a día da contra el olvido.  No sabe todavía que ese no será un día más. A partir de esa tarde de agosto, la herida empezará a cicatrizar y quien pondrá paños fríos al dolor será quien, contra su voluntad, lo causó.

El teatro que vive: historias de acá, para escaparle al más allá

Ella recuerda una y otra vez cómo se conocieron, qué les gustaba hacer juntos y así pasa su tiempo, recostada en el sillón. Rehuye el contacto con otras personas y vuelve a mirar las películas vistas junto a su compañero cinéfilo. Hasta que esa tarde sucede lo que ni se le ocurrió imaginar en la mejor de sus fantasías. ¿Cuánto tiempo dura un duelo? No hay precisiones al respecto, dependerá de la intensidad del vínculo con la persona que haya partido. Agustina pone demasiado empeño en aferrarse a Tobías, el amor que ya no está. Lo que los desunió es irreversible –la muerte– , de la que no se puede volver. ¿O sí?

Nadie vuelve porque sí propone revisitar la zona oscura del dolor, pero lejos de ser una llorosa ofrenda a la nostalgia sin fin, da una vuelta de tuerca y ajusta los niveles de las emociones involucradas. Regula la melancolía, le agrega alegría para valorar lo compartido y muchas dosis de humor para contrarrestar la tristeza por el adiós. ¿Cómo reaccionarías si alguien que ya no pertenece a este mundo regresa por una tarde para pedirte que no te disuelvas en el pasado y pierdas tu presente abrazada a un recuerdo? Agustina se desconcierta, se entusiasma, se enoja, ríe, llora, suplica, grita, susurra, pregunta. ¿Cómo seguir?

Una vecina, Ámbar, aporta su cuota de optimismo y afortunadamente, tiene el don del contagio. También tiene el don de la oportunidad y llega para dar un mensaje a plena sonrisa y desparpajo. Como un colibrí que aparece repentinamente en un jardín para revolotear entre las flores y luego alejarse con prisa, Ámbar revela que más allá de los propios límites, puede haber otros mundos, otros arcoiris y que siempre está latente la posibilidad de encontrar belleza en los inagotables rincones de la vida.

La obra tiene su germen en una versión de obra corta que escribió en 2019 el dramaturgo y director Guillermo Hermida.  “Desde entonces fue transformándose  ¿como se ha transformado la humanidad y por ende las personas?— se pregunta Guillermo— hasta arribar a la versión que el público puede ver hoy día”. Hermida trabaja mucho también en el exterior, fue su deseo materializar esta obra en su país y volver a tener presencia en el teatro independiente  local. “Estamos atravesando un momento inédito en lo social y en lo económico. A la vez fue muy hermoso porque la autogestión siempre implica la construcción de un espacio colectivo, un territorio signado por el compromiso y el amor por la tarea que a cada quien le toca”.

Agustina y Tobías charlan sobre lo vivido, ríen a carcajadas, beben, pero saben de la condición efímera de ese reencuentro. ¿Qué harías si tuvieras la oportunidad de volver a estar durante un par de horas con esa personas que ya no está? Se burlan de una palabra que les parecía sosa —soltar— y que ahora adquiere un significado inevitable.  Guillermo tomó algunos desafíos a la hora de encarar la temática de la obra. “Evitar la idea (prejuiciosa desde mi punto de vista): Si en la trama hay muerte y duelo, la obra es triste y desoladora. Prestar particular atención a la construcción de ese cruce, que es medular en la obra, entre el mundo de la materia (el que habita Agustina en su hogar) y el del más allá (el que trae consigo Tobías a su regreso). Creo que la obra plantea e indaga (en términos ficcionales, claro) un tema delicado, como es la finitud, de forma inesperada y novedosa, y que precisamente ahí radica buena parte de su mérito y de su encanto”.

Las actrices y actores que integran la obra —Mariela Acosta, Facundo Aquinos, Matías Labadens y Ámbar Vega— fueron convocados por Guillermo con la coincidencia de que no había trabajado con ningunx de ellxs. Ámbar Vega es quien encarna el personaje de la vecina. Lo que ella no sabía es que por casualidad su personaje se llamaba igual que ella.  El actor Nicolás Deppetre fue consultado por Guillermo sobre quién podría interpretar ese rol y Nicolás  le sugirió convocar a Ámbar Vega:  “Para mí fue algo mágico, Nico le paso mi número, Guille me llamó, me contó acerca de su obra, me cayó muy bien energéticamente, me pareció una persona sensible y honesta. Me pasó el guión, lo leí y lloré al leerlo, me emocionó mucho el guión y por eso acepté”.

La inspiración en la película de Almodóvar le resultó a Ámbar un dato motivador.  “Yo amo a Almodóvar. Disfruto mucho de interpretar a personas travesti trans. Es una forma de visibilizar a nuestro colectivo. Hay pocas compañeras travesti trans en obras de teatro. Me parece genial salir a escena con mi cuerpa, no hegemónica, militar con mi cuerpa e interpelar”.  En lo personal, este trabajo también le aportó otras sensaciones. “Debo confesar que interpretar a este personaje me ayudó a amigarme con mi feminidad, a vestirme mas sexy de nuevo. Y que las propuestas de pagarme a cambio de sexo de la nada, que es lo que me pasa cuando estoy muy sexy, ya no me afecten y empiecen a resbalarme”.

A veces volver puede ser una utopía, otras, una trampa, una farsa o una posibilidad de redención. En este caso, un deseo cumplido que incluye la ineludible despedida. Una urgencia con el fin de poner vendas a un corazón que precisa  alivio  y también la certeza de que, tiempo más, tiempo menos, nadie vuelve porque sí.

El Portón de Sanchez, Sanchez de Bustamante 1034, CABA

Lunes 20 hs, hasta el 28/07

Entradas por Alternativa Teatral

No me muero

Sandra Díaz trabaja como empleada en una aseguradora de riesgo. Recibe un llamado de una clienta a quien atiende con ese tono impostado que suele volverse costumbre en quienes se dedican a esa labor. Buenos días, ¿en qué le puedo ayudar? Aparecen las respuestas aprendidas seguramente en una capacitación inicial, que luego se adhieren a la lengua cada vez que entra un llamado. Hasta que sucede lo imprevisto: esa voz en el teléfono pregunta y la descoloca. ¿Usted quién es? No puedo responder eso ahora, contesta Sandra. Quizás ese cuestionamiento haya tocado algún resorte de su sensibilidad. Algo saltó y estalló.

El teatro que vive: historias de acá, para escaparle al más allá

La empleada que trabaja en la aseguradora no es capaz de asegurar nada.  ¿Qué tiene para decir alguien que parece estar condenado a repetir frases hechas? ¿Estará Sandra dispuesta a tomar riesgos? ¿Cuál es su mayor riesgo? La obra interpretada por  Julieta Carrera—la primera con dramaturgia propia— tiene al humor como su carta de presentación. Julieta se luce de principio a fin y su condición de clown le otorga al show frescura y sorpresa. Mira a lxs espectadorxs y se enfada: ¡Sáquense las camperas! ¡Están muy abrigados! ¿Qué te hacés  la francesa?, interroga a una chica con un pañuelito azul atado al cuello. Cuando las emociones la sobrepasan apela al público. “Manito”, pide, y sostiene la mano del espectadorx que tenga más cerca. La carcajada es constante, Sandra despierta hilaridad, compasión, comprensión, ternura y nos convierte en testigos de su proceso de cambio, de un devenir que la empuja a su propio deseo. Salir de la alienación laboral para habitar otros mundos que están dentro suyo e iremos conociendo en casi una hora de deleite teatral.

La madre y el padre de Julieta fueron quienes impulsaron la obra al preguntarle a su hija: ¿Cuándo volvés a actuar? Entonces pensó en hacer una obra que esté dedicada a ellxs. De chica su madre la llevaba a la biblioteca pública de Mar del Plata —de donde Julieta es oriunda— y en un cuaderno transcribía poemas de autoras infantiles. Es por ello que en la obra recita poemas que eligió especialmente, de autoras como Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Olga Orozco. Como con sus padres siempre hacen chistes, “pensé que  lo mejor sería que  hubiera una mezcla entre lo poético y lo payaso. Y así fue”. Una vez terminado el proceso de escritura acompañada por el director, dramaturgo, actor y docente Fabián Díaz, vinieron los ensayos.

Si bien se trata de un unipersonal, Julieta no está del todo sola en escena. La acompaña Julieta Alvarez. “Que ella me acompañe habla de lo importante de compartir, de que no somos nada sin el  otro, sin la otra. Su presencia me  potencia y crecemos juntas”.  Durante la etapa de creación de la obra, Julieta se propuso “actuar al revés”. ¿Qué significa? “Quería actuar en las gradas, donde tradicionalmente se sientan los espectadores, y también quería actuar en la escena, quería estar por todas partes, romper el espacio, modificarlo. También deseaba la cercanía con el público. Nació así el dispositivo escénico de la obra que propone una suerte de falso 360”. Julieta recorre el espacio con fluidez, un espacio totalmente despojado que ambienta y decora con palabras, con poesía, a pura actuación.

“Este espectáculo habla de una mujer que trabaja en una aseguradora de riesgo de trabajo. De lo que yo quería hablar, profundamente, era del riesgo de actuar, de hacer algo propio, de las cosas que muchas veces nos dejan inmóviles, detenidos, sin poder accionar. Ahí aparece la potencia de la metáfora, incluso a partir de algo tan cotidiano como un rutinario y monótono puesto laboral”. Sandra traspasa sus propios límites, se  permite comenzar a dar respuesta a la pregunta que la inquietó. ¿Usted quién es? Se anima a ser.

Su madre, su padre, la infancia, el mar. El propio universo puesto en acción por esta actriz que a los 22 años se vino a vivir a la Capital para continuar con los estudios de teatro. Trabajó en espectáculos infantiles, en un call center, animando fiestas, haciendo teatro en la calle. se formó en clown con Toto Castiñeiras, Gabriel Chamé Buendía y Cristina Moreira, entre otrxs. Fue dirigida por Marcelo Katz, en teatro se formó con Pompeyo Audivert y en dramaturgia con Santiago Loza, Andrés Gallina y Fabián Díaz.

¿Cómo encontrarle sentido al hacer? “Aquí se habla de la existencia del sinsentido y el sentido profundo de la existencia. La obra cuestiona quiénes somos y qué hacemos. Pero también plantea otros interrogantes sobre el ser: ¿por qué hacemos lo que hacemos? ¿por qué actuamos? ¿qué es lo que nos hace vivir y no morir?”. Sandra lo sabe bien, si actúa, no se muere.

Moscú Teatro, Ramirez de Velasco 535, CABA

Domingos, 20 hs,  hasta el 28/07

Entradas por Alternativa Teatral

Teatro

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La acción organizada por la gente del teatro con la “Black carpet” mientras se entregaban los premios Martín Fierro al teatro por primera vez. Las reflexiones, las voces de adentro y afuera en una noche helada, al calor de hacer todo para defender al Instituto Nacional del Teatro de los proyectos de desfinanciación y destrucción del gobierno. La movida ENTRÁ, que convoca y sigue invitando a cientos de salas de todo el país del 3 al 9 de julio.

Por María del Carmen Varela

Fotos: @cuandosuenaelrio- Mariana Varela

La esquina de Caffarena y Pedro de Mendoza, en el barrio de La Boca, donde está ubicada La Usina del Arte es el lugar donde en una noche de lunes helada se entregan los premios Martín Fierro al Teatro por primera vez. Sobre la alfombra roja se lucen vestidos y trajes de fiesta, la entrada está llena de artistas nominadxs y periodistas con micrófono en mano para hacer las preguntas clásicas sobre estados de ánimo, expectativas y comentarios sobre el outfit elegido. Un grupo de muñecos-animales coloridos baja de una camioneta. Los muñecos se ubican en la entrada y al rato entran en fila a la fiesta donde se reconoce el trabajo de actores, actrices, directorxs, coreógrafxs, escenógrafxs y vestuaristas del teatro independiente, oficial y comercial. En la plaza que está frente a la Usina, otra alfombra se prepara.

La alfombra negra o black carpet se despliega sobre el piso para evidenciar que el teatro está en peligro. Sin Instituto Nacional de Teatro ¡No habrá nada que premiar!, indica la bandera sostenida por trabajadorxs de las Artes Escénicas y graduadxs de la UNA que celebran el arte y señalan el peligro que representa la puesta en marcha del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Por la black carpet pasaron distintxs artistas para expresar su apoyo al INT. Eran esperadxs por tres conductorxs vestidos elegantemente con llamativos tapados noventosos. Presentaron a cada artista y les preguntaron por qué es importante que el INT se mantenga en actividad. El primero en desfilar por la alfombra negra fue el director teatral Alejandro Tantanián, nominado por El trágico reinado de Eduardo II, El corazón del daño y Como nunca otra vez. “Me parece un desastre lo que está pasando. Hay que derogar ese decreto ya. Es algo que tiene que ir por la vía legal, se tienen que encargar nuestros representantes”. El actor Ariel Osiris, actor de Cantata para una rumia mental destacó que la Ley Nacional de Teatro es única en el mundo y hay que apoyarla. La actriz Laura López Moyano, nominada por la obra La fueza de la gravedad, pidió “que el Instituto siga funcionando y apoyando al teatro independiente, yo soy parte de eso, por eso estoy nominada”.

Tumbar el decreto 345

Pablo Gorlero es director teatral, periodista y escritor: “Quieren que seamos un pueblo estúpido, no es solo el INT, son todas las entidades cuturales las que pretenden desmantelar, hay un ensañamiento en torno a eso. El fascismo siempre arremete contra la cultura y la ciencia, hay algo parecido acá. La ley Nacional del Teatro llevó mucho tiempo, mucha gente luchó por obtener esa ley  y fue contra viento y marea. El INT facilita que nosotrxs, como teatro independiente, podamos llevar a cabo nuestras obras y las salas puedan funcionar. El teatro argentino es un  baluarte en el exterior”. La obra dirigida por Gorlero, Gayola en París, fue ganadora en el rubro mejor unipersonal. La actriz Claudia Cantero contó en la black carpet que fue jurado del INT en Rosario y resaltó que sin el Instituto, el impacto “en el interior del país será un golpe durísimo. Yo viví la historia completa del INT, desde que salió la ley.  El crecimiento del teatro en el interior fue exponencial, se financió la capacitacion, se compraron teatros. Sería un durísimo golpe. No lo podemos permiti”.

“Hay que tumbar el decreto 345 de Milei –asegura el actor Iván Moschner–. Tiene que ser derogado para que siga existiendo el INT.  El único objetivo del gobierno es quedarse con los fondos del teatro argentino. Lo principal es que los artistas estemos organizados en todo el país en asambleas, organizarnos para movilizar en la calle y hacer derogar el decreto”.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Nadie barre bajo la black carpet

La actriz Paola Barrientos, ganadora como mejor actriz de obra comercial por Esperando la carroza: “Por mi generación, yo soy hija del Intituto Nacional del Teatro, de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Es absolutamente necesario un Instituto  que defienda el trabajo, sobre todo del teatro independiente. Yo hoy estoy ternada por el teatro comercial, sin estos organismos que estimulan el trabajo, hubiese sido imposible que yo esté siendo reconocida por ese trabajo. Es muy necesario que el INT se sostenga y que los legisladores de todas las provincias honren su trabajo y defiendan el teatro. En muchos lugares del pais, si no hay INT no hay teatro. Senadores, diputados, pónganse las pilas, vengan, conversen con nosotrxs, que les vamos a explicar por qué es tan necesario un Instituto Nacional del Teatro”.

El actor Pablo Echarri cerró la pasarela y aseguró: “Hay muchos organismos culturales que fueron construidos a lo largo de las décadas con participación ideológica muy diversa, no fueron solo conquistas de gobiernos populares. En un momento la Argentina tuvo un consenso de que la cultura era una herramienta importante, no solamente para la identificación de un pueblo sino para el desarrollo económico.  Esta iniciativa como las de ustedes pone el tema en agenda y hay una herramienta que es el Congreso, todavia hay posibilidad de tirar para atrás el decreto 345.   Hay que salir a convencer a los legisladores de que no tienen que llevar adelante este retroceso”.  Pasaron también por la black carpet Camila Peralta, Bábara Hang, Diana Szeinblum, Lucia Aduriz, Valeria Correa, Malena Solda, Esteban Meloni, Martín Flores Cárdenas, Analía Couceyro, entre otrxs.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

El Parlamento de Pilar

Durante la ceremonia de entrega de premios, conducida por Karina Mazzoco y Martín Bossi, varixs artistas se hicieron eco de la difícil situación que atraviesa la cultura cuando les tocó subir a agradecer la estatuilla. La actríz Pilar Gamboa, integrante de la colectiva teatral Piel de lava, ganadora como actriz protagónica off por Sombras, por supuesto y Parlamento, fue la primera de la noche en referirse concretamente al conflicto: “Del off vengo, en el off voy a estar y en el off voy a seguir toda la vida, es mi lugar de pertenencia, de experimentación y es un lugar de resistencia, es tan interesante hacer teatro autogestivo, juntarse con lxs que una quiere hacer teatro”.

Después da agradecer a sus amigas de Piel de lava, contó: “También quiero decirles que afuera, a las ocho de la  noche, se hizo una black carpet, una perfo muy interesante de un montón de artistas muy jóvenes que se juntaron para decir que sin teatro no hay premiación y que defendamos al Instituto Nacional del Teatro. Gracias al INT nosotras con Piel de lava pudimos llevar nuestro teatro a un montón de ciudades del país y para eso fue fundamental el INT, por eso sigamos defendiéndolo. No van a poder con el teatro y sobre todo van a ganar la batalla si se nos va el entusiasmo. Así que militemos el entusiasmo”. Pilar fue ovacionada por sus colegas.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Kartun, Fanego y Goity

Otrxs artistas se sumaron a la consigna de defensa de la cultura teatral. Sebastián Furman, ganador por música original del show de Bla Bla y Cía, Modelo vivo muerto, mencionó también a la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Escenográfica (ENERC) y al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA): “Defendamos nuestras instituciones, que son orgullo nacional”. El dramaturgo Mauricio Kartun fue galardonado por su trayectoria y agradeció al INT: “Todos los espectáculos que estrené en los últimos veinte años tuvieron de alguna manera u otra el apoyo del Instituto. Hoy está pasando un momento dramático”.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Modelo vivo muerto ganó como mejor obra teatro off y Manu Fanego destacó “el trabajo colectivo, independiente es lo que nos sostiene”. El ganador del Martín Fierro de oro, Gabriel Puma Goitiy recordó a sus maestrxs de la Escuela Nacional de Arte Dramático, actual Universidad Nacional de las Artes (UNA). “Qué importante es la educación pública. Todos los que estamos acá damos todo por el teatro, al teatro hay que militarlo. Es fundamental el Instituto Nacional del Teatro, les pido por favor, revísenlo, piénsenlo”.

El festival ENTRÁ

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Del 3 al 9 de julio trabajadorxs de las artes escénicas están organizando el Festival ENTRÁ – Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa. Sucederá en cientos de salas de todo el país y busca difundir la actividad teatral, fortalecer lazos entre creadorxs y público y reivindicar el valor del arte como  herramienta de resistencia y transformación social. Hay tiempo hasta el miércoles 25 de junio para inscribir obras al Festival. El día del inicio del Festival, el jueves 3, se realizará a las 11 de la mañana una caminata desde el CCK hasta el Instituto Nacional del Teatro. Caminata, movilización, marcha, performance o como quieran llamarla, para abrazar al INT y que viva el teatro.

Acá más información de ENTRA

https://drive.google.com/file/d/1ZY6oMJjngWmYt7gCb08IfUEkSHcU3k-C/view

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro
Seguir leyendo

Teatro

ENTRÁ: una semana de teatro contra la motosierra

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRA) organiza una semana de funciones teatrales de todas las salas que quieran sumarse, del 3 al 9 de julio, como una gran vidriera del trabajo artístico “y un megáfono para visibilizar la situación de emergencia cultural que atraviesa el sector”, según plantea. La crisis incluye el desfinanciamiento del Instituto Nacional del Teatro, que pone en crisis tanto lugares y puestos de trabajo, como la riqueza teatral y cultural que se ha venido gestando con el correr del tiempo. Trabajadorxs de las Artes Escénicas de Buenos Aires con redes en todo el país planean distintas acciones performáticas y el Festival teatral. Los datos para sumarse y participar.

La asamblea de artistas ya lleva tres encuentros en El Galpón de Guevara de Chacarita (CABA), y está en contacto permanente con otras asambleas de distintos puntos del país: su espíritu federal busca visibilizar la falta de políticas destinadas a la gestión cultural pública. El resorte que puso de manifiesto la necesidad de juntarse a pensar y pasar a la acción fue el decreto presidencial que perjudica, entre otros,  al Instituto Nacional del Teatro (INT) y una precariedad cada vez más notoria que afecta fuertemente al sector desde hace años y se agravó desde la asunción del actual gobierno.

¿Qué dice el decreto 345/2025 sobre el INT?

Este decreto publicado el pasado 21 de mayo, convierte al INT en una unidad organizativa de la Secretaría de Cultura de la Nación y disuelve su Consejo de Dirección. Crea un Consejo Asesor con carácter ad honorem. De esta manera le quita su condición de ente autártico, es decir, pierde la capacidad de gestionar sus recursos y pasa a depender de la Secretaría de Cultura. El decreto alega “una gestión deficiente de la administración”. Se espera que el resultado sea el progresivo desmantelamiento y más despidos con el fin de “equilibrar las cuentas públicas”.

¿Para qué sirve la Ley Nacional de Teatro?

El Instituto Nacional del Teatro fue creado gracias a la Ley Nacional de Teatro (24800), una norma modelo impulsada por el sector artístico que está vigente desde 1997 y con el tiempo consagró a Buenos Aires como una de las ciudades con más salas teatrales del mundo. El apoyo a teatros, espectáculos y elencos a partir de concursos, muestras, festivales, premios, becas, planes de formación e investigación, permitió que cada vez más salas y espacios culturales surgieran a lo largo del país y generó trabajo para trabajadorxs del arte. Si el INT se desfinancia, el resultado será el cierre de salas y pérdida de puestos laborales y de esa riqueza cultural gestada en años de trabajo.

Como modo de manifestar la necesidad de defender la cultura, la asamblea propone –en articulación con asambleas de todo el país– un Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRA), del 3 al 9 de julio. ¿Para qué un encuentro de teatro? “En el marco del decreto 345/2025 por el cual se pretende modificar los elementos esenciales del funcionamiento de INT y convertirlo en una oficina más de la Secretaría de Cultura de la Nación y en el contexto de ajuste sistemático a la cultura, nos proponemos brindar una semana de funciones teatrales como una gran vidriera del trabajo artístico, utilizando el hecho escénico como megáfono para visibilizar la situación de emergencia cultural que atraviesa el sector. El festival tiene como finalidad difundir nuestra actividad, fortalecer los lazos entre creadores y públicos y reivindicar el valor del arte como herramienta de resistencia y transformación social”.

De este Encuentro Federal podrán participar todas las salas que quieran sumarse y proponer al menos una función a la gorra del 3 al 9 de julio, día en que se realizará una asamblea abierta con el objetivo de trazar un mapa cultural nacional donde cada asamblea de cada localidad del país redacte un breve documento con reflexiones y propuestas.

Para participar, cada sala podrá completar el formulario, hasta el 23 de junio:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdC-_McOtllp3grunOnY97VjU8C16vldEJP3O3ez3x4vVZS8w/viewform?pli=1

e-mail: [email protected]

IG: @festivalentra

ENTRÁ: una semana de teatro contra la motosierra
Seguir leyendo

Teatro

El teatro y la aventura de contar

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jugar, crear, imaginar, divertirse. Los cuentos (y el teatro) como nexo. Como relatos para conectarnos y para entender, pensar y sentir tantas cosas de la vida. Eug Krla, Aldana Hilén y Macalú Entizne proponen una aventura teatral para explorar los distintos modos de contar historias sin que nadie nos diga cómo hacerlo. Un recorrido para reconocer nuestras formas de imaginar con otrxs, de la mano de un personaje que brilla, Luciérnaga, y un enigmático señor que quiere mandonearlo todo. La obra teatral para las infancias Cómo se cuentan los cuentos se presenta este sábado 10 de mayo a las 16 en MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA. Las entradas se consiguen por Alternativa Teatral.

Luciérnaga va en busca de historias. Esas historias se tranforman en cuentos. ¿Cuántos cuentos quedan por contar? Infinitos, por eso su labor no puede esperar. ¡A buscar historias! Con luz propia, Luciérnaga ilumina donde hay oscuridad y así va al encuentro de todo lo que el mundo ofrece a quienes saben mirar con ojos inquietos y curiosos. El camino tiene sus escollos pero la intrépida Luciérnaga no se detiene. Cuando aparece El Señor —personaje misterioso que parece ser una sombra— se produce un conflicto entre ambxs: él impone reglas y conceptos inamovibles para contar cuentos. Luciérnaga se rebela. ¿Por qué hay que contar los cuentos como quiere este Señor? ¿Por qué no dejarse llevar por la imaginación y contarlos como se nos ocurra?

El teatro y la aventura de contar

Fotos: Ana Julia Firpo.

“La obra tiene esa capacidad de juego que es lo que nos interesa acercarle a las infancias”, asegura Eug Krla, dramaturga de Cómo se cuentan los cuentos. La idea surgió hace un año. Eug y la actriz Aldana Hilén fueron invitadas por el espacio La pausa teatral a realizar una obra de teatro para las infancias. El primer disparador fue el de una luciérnaga que ilumina las sombras. Aldana se dejó llevar por el personaje y ahí aparecieron las ideas fundacionales a las que Eug convirtió en texto. Para darle lugar al teatro de sombras, llamaron a le intérprete y narradore Macalú Entizne y les tres se sumergieron en esta aventura de contar un cuento. Eug: “Pensar el cuento en términos de libertad, que es algo que las infancias tienen mucho más cerca de lo que pensamos. Justamente son los adultos y las adultas quienes tenemos esa estructura más arcaica heredada en relación a la narrativa”.

¿Cómo desarmar la estructura? “El mundo es un lugar armado, cerrado, una jaula, como propone el Señor en la obra y las infancias son una llave para abrir la puerta de la jaula. Los cuentos que cuenta Luciérnaga son los cuentos que podría contar cualquiera de nuestros espectadores pequeñes, con esa potencia de la infancia”.

¿Qué se esconde detrás del Señor, ese personaje sombrío y mandón? La obra propone darle espacio a la imaginación, a la creatividad que habita en cada unx de nosotrxs. ¿Nos permitimos jugar cuando ya no somos niñxs? Eug: “Cada quien puede trabajar su mirada sobre la obra, las infancias disfrutarla plenamente y lxs adultxs también, para que se lleven un par de perlitas”.

Macalú: “También nos interesa reivindicar el espacio del teatro, donde podemos reunirnos con otrxs. Que venga la gente al teatro para ver qué les pasa. imaginate que en 45 minutos, que es lo que dura la obra, podés ver cientos de reels de Tik Tok, en cambio, estás viendo una historia en la que suceden un montón de cosas que no pasan por una pantalla”.

La idea de los seres que habitan en la penumbra y  los que son luminarias dentro de la penumbra interpela a Eug desde hace tiempo. “Tiene que ver con la hostilidad de la realidad en la que vivimos. También podemos ser un farito de luz. El arte, la poesía, me han interpelado, me permiten encontrar una zona en medio de lo hostil, y tiene que ver con mi identidad travesti en el mundo”.

El universo del juego, de lo posible, de inventar lo que tengamos ganas de inventar. “Les intérpretes de la obra también tienen esa posibilidad de juego, de correrse del guion”. Aldana: “La pauta fue tener mucha libertad de poder hacer, de irme un poco de  la dramaturgia y poder jugar con en eso. Como soy clown, me relaciono mucho con lo que pasa en el momento, con lo que me va despertando interés con lo que divierte a mí, entonces ahí me doy unos permisos, me voy y vuelvo”.

De eso se trata, de los permisos, de ir, volver, moverse, divertirse y salir de las jaulas.

El teatro y la aventura de contar

Fotos: Ana Julia Firpo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.