Artes
Teatro y cine: viajes a los seres humanos

En épocas con vidas monitoreadas por lo artificial, el arte va por la comprensión –y el disfrute posible– de la vida real. Paradójicamente, o no tanto, lo hace a través de la ficción (que casi nunca es tan ficción). La propuesta: tres experiencias artísticas que atravesaron la necesidad de llevar a escena la propia historia. El documental Imprenteros, de Lorena Vega y Gonzalo Zapico: el devenir familiar que nació como biodrama y también se convirtió en libro con una pregunta: ¿cómo volver al lugar de donde no quisimos irnos? ¿Cómo recuperar esos retazos de la infancia? En el ámbito teatral, Nena gorda y El David marrón, son dos obras que tienen en común el debate sobre los cuerpos, la discriminación y el maltrato, haciéndose fuertes desde el humor para encontrar otros caminos. Por María del Carmen Varela
Imprenteros, el documental
¿Qué es una familia? Lorena Vega escribió en su diario íntimo a los 10 años mientras estaba internada en un hospital. Habrá tantas respuestas como seres dispuestos a responder. La suya se fue construyendo con el paso del tiempo y las vivencias que involucraban a mamá, papá y dos hermanos, las personas más cercanas del entorno de esa niña que vivía en el barrio de Flores. Hasta que el padre, gráfico de oficio y dueño de la imprenta Ficcerd ubicada en Lomas del Mirador, dejó de ser tan cercano. Se separó de Yeni — así llaman a la morocha formoseña que supo cautivar el corazón de Alfredo —y formó otra familia. La obra teatral Imprenteros germinó en un taller de biodrama dictado por Vivi Tellas en el Centro Cultural Rojas al que asistió Lorena Vega. Que tras el fallecimiento de su padre los hijos de su segundo matrimonio cambiaran la cerradura del taller gráfico y no les permitieran la entrada a Lorena y a sus hermanos, Sergio y Federico, fue el acontecimiento que disparó la necesidad de dialogar con ese pasado con clausura impuesta. ¿Cómo volver al lugar de la infancia?
Mientras transcurre la sexta temporada de la obra teatral y salió a la luz en el 2022 el libro, del mismo nombre: Imprenteros, asoma el documental dirigido por Lorena y Gonzalo Zapico. Fue filmado entre 2020 y 2023 y podria ser visto sin haber presenciado la obra o leído el libro . Teatro, literatura y cine, cada lenguaje proporcionó lo mejor de su género a la historia familiar de los Vega. Durante la pandemia y mientras su hermano Sergio le insistía: Hay que hacer el libro, Lorena aprovechaba el tiempo disponible en su casa para llevar adelante una película sobre una mujer sola, filmada por el guionista y director de cine Gonzalo Zapico, su pareja. Sergio ganó, Lorena dejó de lado el proyecto de la película y se abocó a la tarea de juntar material para el libro. Si la obra teatral era tan exitosa, por qué no llevarla al papel para que el oficio paterno —y también el de Sergio— fuera el protagonista del producto final. La elaboración de los textos, la elección de las fotos, la residencia de una semana en Córdoba de lxs hermanxs Vega con Gabriela Halac y Clara Ciarapica de Ediciones Documenta, aparece en el documental y nos permite ser testigxs de cómo se gesta un libro. Incluso del momento en que se imprimió.

¿Extrañás a papá? Pregunta Lorena a su hermano Federico. No, dispara mientras fuma un cigarrillo. También interroga a Sergio acerca de su primera reacción ante este contratiempo – el cambio de cerradura— y él responde que tenía ganas de tirar el portón abajo con la camioneta, sacar a quienes estuvieran ahí y quedarse en el taller gráfico. Lxs hermanxs Vega no pudieron volver a entrar a la imprenta de su padre, pero de alguna manera regresaron. Sí, el arte ayudó a reparar las fracturas que irrumpieron en el camino y en esta oportunidad, colaboró de distintas maneras. “Hermanita, gracias por enseñarme a tirar ese portón debajo de una manera diferente a la mía”, le dijo Sergio a Lorena después de haberse subido al escenario en Imprenteros.
La imagen del afiche del documental (la primera que aquí mostramos) es la foto que nunca existió. Gracias a los beneficios de la tecnología, el arte fotográfico a cargo de César Capasso, amigo de Lorena, compone las fotos que ningún click permitió ver la luz. Así aparecen lxs tres hermanxs Vega junto a la vieja máquina de la imprenta paterna, como si estuvieran trabajando en ella. Las fotos de la imprenta las había sacado César a pedido de Lorena cuando el padre cumplió 60 años. Su regalo fue enmarcarlas y colgarlas en Ficcerd. Esas fotos quedaron allí. Cuando Lorena le diljo a César que ya no podrían entrar, él la tranquilizó: “No te preocupes, me dedico al retoque digital, yo con Photoshop lxs meto a lxs tres de nuevo adentro”. Mirando las fotos de familia, Lorena se dio cuenta de que no tenían ninguna con madre, padre y hermanxs. Entonces Capasso intervino y podemos asegurar que la foto de lxs cinco existe. El documental da cuenta de muchos aspectos que no aparecen en la obra teatral ni en el libro, quizás sea la pieza que faltaba para terminar de armar esta historia entrañable que ninguna cerradura puede dejar en el olvido.
Sala Lugones, Av. Corrientes 1530, CABA
Del 1 al 4 de agosto, 21 hs y del 6 al 8 de agosto, 18 hs
Museo Malba, Av. Presidente Figueroa Alcorta 3415, CABA
Sábados de agosto, 22 hs
Nena gorda
¿Quién me rellenó? ¿Por qué me rellenaron? ¿Cómo me saco el relleno? Preguntaba Barby, una niña a la que se calificaba como “grandota”, “gordita”, “morruda”o el adjetivo que pretendía ser más condescendiente: “rellenita”. Corría la década del ´90, Barby tenía ganas de bailar con sus amigas y concurría a las clases de danza clásica en la academia barrial. Por su apariencia física siempre le tocaba estar en la fila de atrás cuando se estrenaban las coreografías. En la escuela y cuando llegaba la hora de hacer deportes, era la última que elegían en los equipos. Bárbara Bonfil es ahora una mujer de 38 años, estudió actuación en la Universidad Nacional de las Artes, tiene una marca independiente de ropa (Ofeelia), baila flamenco y es autora y protagonista de un biodrama al que llamó, sin eufemismos, Nena gorda.

Durante la pandemia y con tiempo disponible para hacerse preguntas, surgieron algunas. ¿De qué tengo de hablar? ¿Qué quiero contar con el teatro? Barby encontró respuestas mirando algunos espectáculos de referentes de la vanguardia del flamenco como Manuel Liñan, que compone su obra desde la homosexualidad, y Rocío Molina, que hace referencia a la menstruación, al aborto, a los cánones de belleza y notó que hablar desde su propia experiencia era una característica que le interesaba explorar. “Estaban haciendo arte desde algo que tenían impreso en sus cuerpos y que necesitaba ser contado y exteriorizado”. Y así germinó el proceso de creación que fue moldeando Nena gorda junto a la directora y dramaturga Laura Fernández.
“Empecé un proceso muy introspectivo para indagar en cuál era mi huella personal, la herida latente, eso que puede seguir estando aunque no se ve , eso que pasado el tiempo seguía siendo parte constitutiva de mí. Descubrí que haber sido una nena gorda me había marcado durante muchos años y que en mi mente y cuerpo delgado de adulta seguía habiendo resabios de esas miradas acusadoras, de esas exigencias desmedidas, de ese señalamiento cruel que recibí por parte de allegados y compañeros de escuela”. Barby tomó el desafío de hablar en primera persona, para poner en escena a esa niña juzgada por su aspecto físico y lo que consiguió fue una obra divertida, profunda, que invita a conocer a la Barby de los ‘ 90 a través de fotos, videos, registros de esa infancia en zapatillas de punta, vestuarios para las muestras de fin de año, la filmación del padre, buscándola con la cámara hasta encontrarla, en la fila de atrás.
El trato que reciben las infancias, la influencia de la mirada de lxs adultxs, la construccion de su autoestima, son aspectos sobre los que le interesaba reflexionar mientras diseñaba la obra. “Generaciones enteras de mujeres atravesadas por dietas, malos tratos y condicionamientos que responden a exigencias y estándares de belleza que son violentos, generando frustración en el mas leve de los casos y en el peor traumas y problemas alimenticios”. Propone Barby abrir preguntas. ¿Qué tanto nos condiciona la sociedad y la mirada de lxs otrxs en nuestras elecciones? ¿Somos quienes queremos ser o lo que nos dejaron ser? ¿Podemos realmente elegir de adultxs o estamos condicionados por el pasado? ¿Qué culpa tenemos de no haber tenido el cuerpo que se necesitaba para lo que se deseaba ser o hacer? ¿Quien determina lo que podés hacer o no, y por qué?
Otro aspecto que también inevitablemente aparece en Nena gorda es el gusto por la comida. Cuestionado por las personas adultas. Ya te comiste tres mollejas, Barby, ¿de verdad tenés hambre? “En mi familia judía siempre se habló mucho de comida, se cocinaban manjares. Comer era sinónimo de momentos juntxs, agasajos para los seres queridos. ¿Por qué entonces sentir culpa de comer pensando siempre en los kilos que vas a engordar? ¿Por qué no disfrutar de ese momento, de ese compartir?”. No se hablaba del bullyng en ese momento. “Opinar sobre el cuerpo ajeno en los ´90 era algo común e incluso aceptable. Recuerdo una tía diciendole a mi mamá, conmigo al lado y con mucha soltura: ¡qué gordita que está Barbarita! ¿va a la nutricionista? Mi mamá muchas veces me mandaba coser vestiditos con una modista porque lo que había en los locales para niñas de mi edad no me entraba”.
¿Cómo fue el preoceso de resignificar el cuerpo desde la disciplina y los stándares de la danza clásica a permitirte disfrutar del baile y el goce vital? “Cuando comencé a hacer actividades que me gustaban y me sentía aceptada y valorada fue cuando empecé a sentirme algo mejor. El teatro me ayudó mucho, ya que el cuerpo se ponía en juego desde un lugar mas lúdico, menos rígido . Más tarde me encontré buscando una danza donde me sintiera a gusto, probé contemporáneo y no, hasta que llegué al flamenco y sentí que era mi lugar. Si bien es muy técnico como todas las danzas, me resulta super democrática en relación a la inclusión de los cuerpos y a las edades que lo pueden practicar. Hay algo del peso de los cuerpos, del volumen , que se reivindica en el flamenco que suma a la hora de la expresión y el movimiento, que no se intenta modificar o tapar, que se incluye y se agradece . Yo en el flamenco tuve mi revancha con la danza”.
¿En qué cambiaron las cosas desde los ‘ 90 hasta ahora? Barby resalta que el feminismo fue clave para abrir las compuertas y hablar de estos temas. “Hoy nosotras podemos pensar sobre nuestros cuerpos, cuidarlos, valorarlos, defenderlos y hasta hacer una obra de teatro referida a ello, gracias a un colectivo que sacudió una estructura violenta y opresiva. Pero la estructura no se cae de un dia para el otro y no alcanza con que algunos grupos aborden estas cuestiones. La sociedad toda tiene que hacerse cargo. Es importante sostener el debate y el accionar para que por fin , en un futuro, haya generaciones que ya no consideran que gordo es un defecto y flaco es un valor. Donde las infancias sean aceptadas en todas las actividades que les guste hacer, donde las mujeres no sientan que la sociedad las desprecia por sus arrugas o canas, donde el género no determine quién sos ni lo que podes hacer o no. La cuestión del respeto por los cuerpos va para largo y hay mucho terreno por ganar. Pero lo que sale a la luz , no vuelve nunca mas a la oscuridad”.
El Crisol, Malabia 611, CABA
Sábados 20 hs, hasta el 31 de agosto
El David marrón
Un romance que prende su primera chispa durante la observación-admiración de la estatua del David de Miguel Angel en un museo de la ciudad de Buenos Aires. Las miradas se cruzan, se sostienen, se enciende el deseo y se desata presuroso en el baño del museo. David, el marrón y Juan, el rubio, se acurrucan, se besan y dan inicio a una historia de dos, aunque alguien más tiene peso en esta trama. El David de mármol, tan perfecto como frío, observa desde la altura, desde esa superioridad que le otorga la belleza.
David, el marrón, se deslumbra con Juan, el rubio, abogado, a quien todo el mundo le sonríe porque cae bien. Juan también se fascina con él. ¿Qué refulge en el otro? ¿Qué motiva a cada uno cuando emerge la pasión? Esta historia permite tirar del hilo para desentrañar muchas otras caras de la misma moneda. El arte consagrado y su pátina racista. La belleza encorsetada, disciplinada, esculpida, y blanca, por supuesto. El chico blanco que ejerce sometimiento hacia el marrón y en eso radica su goce.

El actor, director, productor y dramaturgo David Gudiño comenzó a escribir el texto de este unipersonal en 2019, haciendo pie en 2012, cuando estaba viviendo en otro país y no le creyeron que era argentino, le dijeron que parecía vietnamita o filipino. “Durante años acumulé anécdotas, algunas más chotas, como que me pare la policía y me revise de arriba abajo en plena luz del día y otras más graciosas como que me pidan que les venda verduras cuando yo también estoy comprando”. En cuanto a la incorporación del David esculpido, cuenta que fue lo último que apareció. “Yo quería que fuera algo del orden de lo real. No me gustan los unipersonales que hablan para el afuera sin razón o hacen que hay alguien que no está. Cuando me di cuenta que mi madre me puso el mismo nombre que la escultura más conocida del mundo encontré a quien decirle todo esto que tenía para decir y sin razón echarle todas las culpas. El David de Miguel Ángel es una víctima perfecta”.
El David marrón es la séptima obra que escribió y estrenó este salteño que creció en Tierra del Fuego, autor también del monólogo Marrón y es integrante del colectivo antirracista Identidad Marrón. Su cortometraje Argentina no es blanca tuvo más de 20 millones de visualizaciones en redes sociales, donde muestra desde un costado humorísitico la cantidad de prejuicios que afronta en lo cotidiano una persona morocha. ¿Cómo surgió la idea del unipersonal El David marrón? “Me di cuenta que si seguía haciendo castings no iba a quedar y si quedaba iba a hacer de ladrón o de policía. Entonces me cansé. Sentarme a escribir fue una decisión sobre todo laboral. Necesitaba que ser actor más allá del sueño. Necesitaba poder trabajar de esto”.
David trabaja con el humor. “No podría vivir conmigo mismo haciendo una obra que no busca aunque sea sacar una leve risa del espectador. Pueden no reírse, pero sí encaré la escritura desde la imagen colorida que abre sentido”. En esta obra también trabajó, junto a la directora Laura Fernández, sobre lo vulgar. “No me interesa hacer un marrón bueno espiritual y conectado como Pocahontas. Quería expandir el rol y vulgarizar al David de Miguel y profanar al museo como institución”. Laura le propuso conectar con lxs espectadorxs. “En ese sentido la obra no es algo para observar cuál cuadro muerto, sino que estoy todo el tiempo mirando a los ojos de quienes observan, buscando que les está pasando y dejándome afectar. Llegamos al punto en que puedo hacer la obra mirando a los ojos continuamente a una persona sin irme y eso es un abismo hermoso”.
Dumont 4040, Santos Dumont 4040, CABA
Viernes 22 hs hasta el 30 de agosto
Artes
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad

Este lunes 7 de julio desde las 22 aparecerá volando en el aire un nuevo capítulo de Vieron eso!? podcast de los magos Merpín y Nico Gentile que se transmite desde MU Trinchera Boutique, con participación del público en nuestro teatro. La actual Trinchera Boutique fue hasta 1974 el Centro Mágico del inglés David Bamberg, más conocido en el mundo como Fu Manchú. Práctica, anécdotas y filosofía de un oficio destinado a hacernos ver maravillas.
Por María del Carmen Varela
Vieron eso!? es el título de un podcast en el que dos magos —Nico Gentile y Merpín— reúnen sus saberes y anécdotas para compartirlos con un numeroso público tan apasionado por la magia como ellos. En su tercera temporada, Vieron eso!? se comenzó a transmitir en vivo desde MU Trinchera Boutique, el espacio cultural de cooperativa lavaca.
Ese espacio de Riobamba 143, justamente, es el que hasta 1974 albergó a uno de los mejores magos de la historia. “Aquí funcionaba el Centro Mágico de Fu Manchú, con el teatro que fue dirigido por él”, cuenta en el podcast Merpín, quien a sus 12 años pisó por primera vez ese mismo lugar para aprender magia pocos años después de la muerte del gran David Bamberg, mago inglés conocido como Fu Manchú. Su Escuela continuó funcionando un tiempo más, a cargo de su compañera Dolores Lola Cámara.
El motor de la emoción
Nico y Merpín son reconocidos profesionales en el ámbito de la magia. De distintas generaciones, se conocen desde hace más de una década cuando Nico tomaba clases de magia con Merpín en la sala teatral El Bululú. Si bien Nico ya admiraba su magia, que venía siguiendo en videos de YouTube, cuando se convirtió en su alumno comenzó una amistad que fue creciendo con los años. En sus primeros shows Nico invitó a Merpín. “La actuación nos fue acercando”. Juntos arrancaron con Otro show de miércoles, que durante cinco años fue transitando por distintos espacios. Merpín destaca la capacidad de Nico para la producción de eventos. “En él se aúnan esas dos grandes características: excelente artista y excelente productor. Freud decía de Leonardo Da Vinci que era un genio polimorfo cuyos límites no podemos delimitar, solo sospechar. Lo mismo es válido para Nico Gentile”.
Después de una charla con Merpín en 2019, en el marco de un ciclo de entrevistas de Nico por su canal de YouTube a diferentes artistas llamado Alguien piensa en mí, un colega uruguayo —Federico Poeymiro— les sugirió hacer más videos juntos.
-¿Qué te parece si hacemos un podcast?– preguntó Nico.
-¿Qué es eso?
“El no supo qué era, y hasta el día de hoy no sabe qué es”, ríe Nico. Comenzaron a grabarlo en la casa de Merpín con un celular y le dieron una duración de veinte minutos. Nico: “Con el tiempo, un montón de magos de todas partes nos hablaban de los podcasts. Todos los estudiantes que tuvimos en el curso que empezamos a dar online llegaron gracias a los podcasts porque ya nos conocían. A él lo conocían porque es un mago histórico, pero a mí no. Me decían: ‘Vos sos el que hace los podcasts con Merpin’”.
¿De qué hablan en los podcasts? Merpín: “Es un espacio destinado a abordar temas que le pueden interesar a quienes quieren estudiar esta práctica, la historia, la teoría y la filosofía de la magia. A mí me gusta definir la magia como un arte de una tremenda profundidad revestido de una insolente frivolidad. Eso es la magia y eso es nuestro podcast”. Suma Nico: “Hablamos también de cómo lograr el personaje en la magia, cosas de las que se hablan pero tratamos de profundizarlas”.
Asomaron también las cualidades actorales. Merpín: “Un recuerdo jamás te va a abandonar cuando trae aparejada una emoción. Hay anécdotas muy simpáticas de la historia de la magia que tuvimos la idea de radioteatralizarlas”. Mencionan una que tiene como protagonista a Fu Manchú, observador de la obsesión de su padre, el también mago Okito, con un truco donde una bola debía flotar. “Una vez que el mecanismo funcionaba a la perfección, Okito le dijo: querido David, la técnica ya está solventada. Ahora empieza el arte”.

¿Por qué ser magos?
Ante la consulta, y sin trucos, hacen aparecer muchas ideas.
Nico: “Porque me brinda un método para investigar y tratar de entender cosas del mundo que no entiendo”.
Merpín: “Es recomendable ser artista, estudiar cualquier forma de arte. Y como dijo el gran mago Harlan Tarbell: la magia es la más maravillosa forma de arte jamás inventada.¡Qué mejor que ser artista con la mejor de las artes!”.
Este lunes 7 de julio a las 22, tenés la oportunidad de venir a MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA,y estar presente en la grabación de los podcasts. Se transmite en vivo por el Canal de YouTube: Nicolás Gentile.
Teatro
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro

La acción organizada por la gente del teatro con la “Black carpet” mientras se entregaban los premios Martín Fierro al teatro por primera vez. Las reflexiones, las voces de adentro y afuera en una noche helada, al calor de hacer todo para defender al Instituto Nacional del Teatro de los proyectos de desfinanciación y destrucción del gobierno. La movida ENTRÁ, que convoca y sigue invitando a cientos de salas de todo el país del 3 al 9 de julio.
Por María del Carmen Varela
Fotos: @cuandosuenaelrio- Mariana Varela
La esquina de Caffarena y Pedro de Mendoza, en el barrio de La Boca, donde está ubicada La Usina del Arte es el lugar donde en una noche de lunes helada se entregan los premios Martín Fierro al Teatro por primera vez. Sobre la alfombra roja se lucen vestidos y trajes de fiesta, la entrada está llena de artistas nominadxs y periodistas con micrófono en mano para hacer las preguntas clásicas sobre estados de ánimo, expectativas y comentarios sobre el outfit elegido. Un grupo de muñecos-animales coloridos baja de una camioneta. Los muñecos se ubican en la entrada y al rato entran en fila a la fiesta donde se reconoce el trabajo de actores, actrices, directorxs, coreógrafxs, escenógrafxs y vestuaristas del teatro independiente, oficial y comercial. En la plaza que está frente a la Usina, otra alfombra se prepara.
La alfombra negra o black carpet se despliega sobre el piso para evidenciar que el teatro está en peligro. Sin Instituto Nacional de Teatro ¡No habrá nada que premiar!, indica la bandera sostenida por trabajadorxs de las Artes Escénicas y graduadxs de la UNA que celebran el arte y señalan el peligro que representa la puesta en marcha del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro.

Por la black carpet pasaron distintxs artistas para expresar su apoyo al INT. Eran esperadxs por tres conductorxs vestidos elegantemente con llamativos tapados noventosos. Presentaron a cada artista y les preguntaron por qué es importante que el INT se mantenga en actividad. El primero en desfilar por la alfombra negra fue el director teatral Alejandro Tantanián, nominado por El trágico reinado de Eduardo II, El corazón del daño y Como nunca otra vez. “Me parece un desastre lo que está pasando. Hay que derogar ese decreto ya. Es algo que tiene que ir por la vía legal, se tienen que encargar nuestros representantes”. El actor Ariel Osiris, actor de Cantata para una rumia mental destacó que la Ley Nacional de Teatro es única en el mundo y hay que apoyarla. La actriz Laura López Moyano, nominada por la obra La fueza de la gravedad, pidió “que el Instituto siga funcionando y apoyando al teatro independiente, yo soy parte de eso, por eso estoy nominada”.
Tumbar el decreto 345
Pablo Gorlero es director teatral, periodista y escritor: “Quieren que seamos un pueblo estúpido, no es solo el INT, son todas las entidades cuturales las que pretenden desmantelar, hay un ensañamiento en torno a eso. El fascismo siempre arremete contra la cultura y la ciencia, hay algo parecido acá. La ley Nacional del Teatro llevó mucho tiempo, mucha gente luchó por obtener esa ley y fue contra viento y marea. El INT facilita que nosotrxs, como teatro independiente, podamos llevar a cabo nuestras obras y las salas puedan funcionar. El teatro argentino es un baluarte en el exterior”. La obra dirigida por Gorlero, Gayola en París, fue ganadora en el rubro mejor unipersonal. La actriz Claudia Cantero contó en la black carpet que fue jurado del INT en Rosario y resaltó que sin el Instituto, el impacto “en el interior del país será un golpe durísimo. Yo viví la historia completa del INT, desde que salió la ley. El crecimiento del teatro en el interior fue exponencial, se financió la capacitacion, se compraron teatros. Sería un durísimo golpe. No lo podemos permiti”.
“Hay que tumbar el decreto 345 de Milei –asegura el actor Iván Moschner–. Tiene que ser derogado para que siga existiendo el INT. El único objetivo del gobierno es quedarse con los fondos del teatro argentino. Lo principal es que los artistas estemos organizados en todo el país en asambleas, organizarnos para movilizar en la calle y hacer derogar el decreto”.

Nadie barre bajo la black carpet
La actriz Paola Barrientos, ganadora como mejor actriz de obra comercial por Esperando la carroza: “Por mi generación, yo soy hija del Intituto Nacional del Teatro, de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Es absolutamente necesario un Instituto que defienda el trabajo, sobre todo del teatro independiente. Yo hoy estoy ternada por el teatro comercial, sin estos organismos que estimulan el trabajo, hubiese sido imposible que yo esté siendo reconocida por ese trabajo. Es muy necesario que el INT se sostenga y que los legisladores de todas las provincias honren su trabajo y defiendan el teatro. En muchos lugares del pais, si no hay INT no hay teatro. Senadores, diputados, pónganse las pilas, vengan, conversen con nosotrxs, que les vamos a explicar por qué es tan necesario un Instituto Nacional del Teatro”.
El actor Pablo Echarri cerró la pasarela y aseguró: “Hay muchos organismos culturales que fueron construidos a lo largo de las décadas con participación ideológica muy diversa, no fueron solo conquistas de gobiernos populares. En un momento la Argentina tuvo un consenso de que la cultura era una herramienta importante, no solamente para la identificación de un pueblo sino para el desarrollo económico. Esta iniciativa como las de ustedes pone el tema en agenda y hay una herramienta que es el Congreso, todavia hay posibilidad de tirar para atrás el decreto 345. Hay que salir a convencer a los legisladores de que no tienen que llevar adelante este retroceso”. Pasaron también por la black carpet Camila Peralta, Bábara Hang, Diana Szeinblum, Lucia Aduriz, Valeria Correa, Malena Solda, Esteban Meloni, Martín Flores Cárdenas, Analía Couceyro, entre otrxs.

El Parlamento de Pilar
Durante la ceremonia de entrega de premios, conducida por Karina Mazzoco y Martín Bossi, varixs artistas se hicieron eco de la difícil situación que atraviesa la cultura cuando les tocó subir a agradecer la estatuilla. La actríz Pilar Gamboa, integrante de la colectiva teatral Piel de lava, ganadora como actriz protagónica off por Sombras, por supuesto y Parlamento, fue la primera de la noche en referirse concretamente al conflicto: “Del off vengo, en el off voy a estar y en el off voy a seguir toda la vida, es mi lugar de pertenencia, de experimentación y es un lugar de resistencia, es tan interesante hacer teatro autogestivo, juntarse con lxs que una quiere hacer teatro”.
Después da agradecer a sus amigas de Piel de lava, contó: “También quiero decirles que afuera, a las ocho de la noche, se hizo una black carpet, una perfo muy interesante de un montón de artistas muy jóvenes que se juntaron para decir que sin teatro no hay premiación y que defendamos al Instituto Nacional del Teatro. Gracias al INT nosotras con Piel de lava pudimos llevar nuestro teatro a un montón de ciudades del país y para eso fue fundamental el INT, por eso sigamos defendiéndolo. No van a poder con el teatro y sobre todo van a ganar la batalla si se nos va el entusiasmo. Así que militemos el entusiasmo”. Pilar fue ovacionada por sus colegas.

Kartun, Fanego y Goity
Otrxs artistas se sumaron a la consigna de defensa de la cultura teatral. Sebastián Furman, ganador por música original del show de Bla Bla y Cía, Modelo vivo muerto, mencionó también a la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Escenográfica (ENERC) y al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA): “Defendamos nuestras instituciones, que son orgullo nacional”. El dramaturgo Mauricio Kartun fue galardonado por su trayectoria y agradeció al INT: “Todos los espectáculos que estrené en los últimos veinte años tuvieron de alguna manera u otra el apoyo del Instituto. Hoy está pasando un momento dramático”.

Modelo vivo muerto ganó como mejor obra teatro off y Manu Fanego destacó “el trabajo colectivo, independiente es lo que nos sostiene”. El ganador del Martín Fierro de oro, Gabriel Puma Goitiy recordó a sus maestrxs de la Escuela Nacional de Arte Dramático, actual Universidad Nacional de las Artes (UNA). “Qué importante es la educación pública. Todos los que estamos acá damos todo por el teatro, al teatro hay que militarlo. Es fundamental el Instituto Nacional del Teatro, les pido por favor, revísenlo, piénsenlo”.
El festival ENTRÁ

Del 3 al 9 de julio trabajadorxs de las artes escénicas están organizando el Festival ENTRÁ – Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa. Sucederá en cientos de salas de todo el país y busca difundir la actividad teatral, fortalecer lazos entre creadorxs y público y reivindicar el valor del arte como herramienta de resistencia y transformación social. Hay tiempo hasta el miércoles 25 de junio para inscribir obras al Festival. El día del inicio del Festival, el jueves 3, se realizará a las 11 de la mañana una caminata desde el CCK hasta el Instituto Nacional del Teatro. Caminata, movilización, marcha, performance o como quieran llamarla, para abrazar al INT y que viva el teatro.
Acá más información de ENTRA

Teatro
ENTRÁ: una semana de teatro contra la motosierra

El Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRA) organiza una semana de funciones teatrales de todas las salas que quieran sumarse, del 3 al 9 de julio, como una gran vidriera del trabajo artístico “y un megáfono para visibilizar la situación de emergencia cultural que atraviesa el sector”, según plantea. La crisis incluye el desfinanciamiento del Instituto Nacional del Teatro, que pone en crisis tanto lugares y puestos de trabajo, como la riqueza teatral y cultural que se ha venido gestando con el correr del tiempo. Trabajadorxs de las Artes Escénicas de Buenos Aires con redes en todo el país planean distintas acciones performáticas y el Festival teatral. Los datos para sumarse y participar.
La asamblea de artistas ya lleva tres encuentros en El Galpón de Guevara de Chacarita (CABA), y está en contacto permanente con otras asambleas de distintos puntos del país: su espíritu federal busca visibilizar la falta de políticas destinadas a la gestión cultural pública. El resorte que puso de manifiesto la necesidad de juntarse a pensar y pasar a la acción fue el decreto presidencial que perjudica, entre otros, al Instituto Nacional del Teatro (INT) y una precariedad cada vez más notoria que afecta fuertemente al sector desde hace años y se agravó desde la asunción del actual gobierno.
¿Qué dice el decreto 345/2025 sobre el INT?
Este decreto publicado el pasado 21 de mayo, convierte al INT en una unidad organizativa de la Secretaría de Cultura de la Nación y disuelve su Consejo de Dirección. Crea un Consejo Asesor con carácter ad honorem. De esta manera le quita su condición de ente autártico, es decir, pierde la capacidad de gestionar sus recursos y pasa a depender de la Secretaría de Cultura. El decreto alega “una gestión deficiente de la administración”. Se espera que el resultado sea el progresivo desmantelamiento y más despidos con el fin de “equilibrar las cuentas públicas”.
¿Para qué sirve la Ley Nacional de Teatro?
El Instituto Nacional del Teatro fue creado gracias a la Ley Nacional de Teatro (24800), una norma modelo impulsada por el sector artístico que está vigente desde 1997 y con el tiempo consagró a Buenos Aires como una de las ciudades con más salas teatrales del mundo. El apoyo a teatros, espectáculos y elencos a partir de concursos, muestras, festivales, premios, becas, planes de formación e investigación, permitió que cada vez más salas y espacios culturales surgieran a lo largo del país y generó trabajo para trabajadorxs del arte. Si el INT se desfinancia, el resultado será el cierre de salas y pérdida de puestos laborales y de esa riqueza cultural gestada en años de trabajo.
Como modo de manifestar la necesidad de defender la cultura, la asamblea propone –en articulación con asambleas de todo el país– un Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa (ENTRA), del 3 al 9 de julio. ¿Para qué un encuentro de teatro? “En el marco del decreto 345/2025 por el cual se pretende modificar los elementos esenciales del funcionamiento de INT y convertirlo en una oficina más de la Secretaría de Cultura de la Nación y en el contexto de ajuste sistemático a la cultura, nos proponemos brindar una semana de funciones teatrales como una gran vidriera del trabajo artístico, utilizando el hecho escénico como megáfono para visibilizar la situación de emergencia cultural que atraviesa el sector. El festival tiene como finalidad difundir nuestra actividad, fortalecer los lazos entre creadores y públicos y reivindicar el valor del arte como herramienta de resistencia y transformación social”.
De este Encuentro Federal podrán participar todas las salas que quieran sumarse y proponer al menos una función a la gorra del 3 al 9 de julio, día en que se realizará una asamblea abierta con el objetivo de trazar un mapa cultural nacional donde cada asamblea de cada localidad del país redacte un breve documento con reflexiones y propuestas.
Para participar, cada sala podrá completar el formulario, hasta el 23 de junio:
e-mail: [email protected]
IG: @festivalentra

- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis