Sigamos en contacto

Mu102

La ley de los medios

Publicada

el

La batalla de los medios comunitarios contra el desmantelamiento de la democratización de la comunicación explicada por tres referentes. ▶ LUIS ZARRANZ

La ley de los mediosNatalia Vinelli, Mariela Pugliese y Laura Yanella parecen heroínas, pero no lo son. Son tan reales como el rocío de la primera mañana. Sin embargo, hay algo en su quehacer cotidiano, en el surco que van abriendo sus pasos y en la huella que van dejando atrás que hace que las tres sean chicas poderosas. Ese poder emana de la construcción colectiva, la comunicación comunitaria, la sistematización a partir de la práctica, el contagio de energía creativa y el “no se puede” como frase en vías de extinción. Y aunque las tres son parte de espacios grupales, son el motor que empuja cada barco para llegar a buen puerto.
Natalia Vinelli –docente universitaria y autora de varios libros sobre experiencias contrainformativas– es la impulsora de Barricada TV, canal de televisión alternativo, popular y comunitario que emite desde la fábrica autogestionada IMPA y que en noviembre de 2015 obtuvo la licencia para estar en la grilla de la Televisión Digital Abierta. Canal 13 ocupa ilegalmente su espacio e impide que Barricada pueda transmitir como debería.
Mariela Pugliese es presidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y parte de la historia de las radios comunitarias, desde su labor en FM Bajo Flores, 88.1, emisora que ya tiene veinte años de historia. Antes de presidir FARCO fue una de las pocas mujeres que integraban su comisión directiva.
Laura Yanella forma parte de la cooperativa de FM En Tránsito, 93.9, emisora que sopló 30 velitas. Además, es secretaria de la Red Colmena, que agrupa a un conjunto de cooperativas dedicadas a la comunicación, y es parte de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina).
Las tres son una referencia ineludible para pensar el sector, que acaba de generar una vigorosa concentración en la puerta del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para plantear a sus autoridades la preocupación de los medios comunitarios ante la falta de fomento del Estado. Con ustedes, sus voces:
 

Teoría y práctica

 
¿Qué es lo que define que un medio sea comunitario y cuál es la radiografía del sector?
Mariela: Para mí son los sujetos los que lo definen: construyen un espacio colectivo que se convierte en comunicación. Ese armado grupal va armando nuevas discursividades. Cuando es genuina la construcción colectiva, aparece una concepción discursiva diferente. La práctica de hacer comunicación te va organizando el pensamiento de otra manera.
Natalia: En los medios comunitarios cambia el modo de producción. Por eso, me parece fundamental apreciar la propiedad y los objetivos. Y, luego, los contenidos y el discurso de contrainformación.
Laura: El primer contenido es la gestión. Por ahí pasan el resto de las cuestiones. Un medio comunitario aislado de su comunidad, no existe. Esa es la primera gestión: tiene que estar legitimado, ya sea en el territorio o a nivel sociológico. La radiografía no es muy nítida porque hay mucha diversidad, que es una característica del sector.
Mariela: Hay una cuestión nodal para describir al sector: si son medios que nacieron antes o después de la sanción de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las radios más antiguas, por ejemplo, teníamos cuestiones resueltas antes de la sanción; no resueltas del todo, pero sabidas. Esa fue una ventaja comparativa. Cuando se sancionó la ley y la etapa posterior de los FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual, una herramienta para brindar recursos a los medios sin fines de lucro), estábamos más preparados para tomarlos y saber cómo aplicarlos.
Laura: Por otra parte, los medios que nacieron cercanos a la ley, ahora están en una situación más preocupante en términos de proyecto, porque obviamente al no tener mucho recorrido tienen menos elementos.
Natalia: Indudablemente el tiempo, que tiene que ver con la experiencia, es una variable importante. Me parece que más que eso hay que pensar cómo los medios y las organizaciones pensaron la relación con el Estado y cómo construyeron sus logros. En todo caso, los medios más débiles son los que más que pelear por obtener las reivindicaciones, las suplieron con una relación preferencial con el Estado, que les resolvió algunas cuestiones rápido. Quizás esos son los sectores atravesados por mayor debilidad y ojalá lo superen y se conviertan en otra cosa.
Mariela: Pongo siempre el mismo ejemplo: si tenés un kiosco, no es lo mismo si está prohibido y tenés que vender detrás de la ventana, o si ponés un cartel grande que diga “Kiosco”. Lo que estaba empezando a pasar era la posibilidad de soñar en poner una radio a la que le puedas poner el cartel “Radio”. Hasta que este gobierno amputó la ley, por ejemplo, estábamos empezando a pensar las relaciones de trabajo dentro de las organizaciones autogestionadas. Ahora, en este nuevo contexto, volvemos a cuestiones más básicas como defender el derecho a la comunicación.
Natalia: Coincido. El marco legal y las políticas públicas que lo acompañan son resultado de un sector que trabajó mucho para que eso funcionara de esa manera. Con este marco legal ya conseguido, la sensación que teníamos con el marco legal era que estábamos a las puertas de pegar el salto como sector.
Laura: Un salto a nivel de tener más incidencia y disputar audiencias. Porque la realidad es que el mapa de medios y la concentración no cambió. Nosotros tenemos un desafío, incluso hoy: disputar audiencias.
¿Ese desafío se vio truncado por la falta de decisión en aplicar la ley a los medios sin fines de lucro?
Natalia: Estábamos en el preludio de un salto, pero ese salto no se dio por la lentitud en la aplicación de la ley. Hay una responsabilidad muy grande en eso y hace que hoy tengamos estas debilidades. Por otro lado, hay fortalezas porque te equipaste y te lanzaste a soñar; pero por otro lado, hay debilidad porque los canales y las radios con legalización son los menos y los FOMECA se aplicaron tarde. La ley quedó a la izquierda de su implementación, más allá de que hay cosas del texto para discutir, por ejemplo cómo se aplica el capítulo 5 de contenidos a las radios y canales: no se marcan diferencias para la alta potencia, para la baja, para los medios sin o con fines de lucro. Barricada TV y Canal 13 tienen que cumplir los mismos requisitos mínimos. Evidentemente hay un montón de cuestiones que no vimos en su momento. La aplicación fue muy deficitaria, quedó enfrascada con las grandes corporaciones, como el Grupo Clarín, con lo que estamos de acuerdo, pero que no obturaba que otras zonas de la ley se pudieran haber aplicado y hoy el escenario sería otro.
 

Los desafíos

 
Laura: Si lo ves solo desde la cuestión legal, estamos desamparados. La mayoría no tenemos licencia. El gobierno está proponiendo 17 puntos para una futura ley de convergencia entre la ley de medios y la de Argentina Digital –que regula las telecomunicaciones; ambas parcialmente derogadas por el macrismo–. Ahí se desliza el lugar menor para los medios comunitarios. Volvemos a escuchar la palabra decomiso.
Mariela: El gran tema pendiente de la aplicación es la normatividad, la legalidad. A lo que aspiran con esos 17 puntos es a reducirnos a un lugar ínfimo, precarizado. Y legalizarnos con ese prisma. Vamos camino a ser precarios y pobres, pero legalizados.
Natalia: Pintorescos.
Laura: Es lo contrario a cómo nos miramos. No somos un sector menor: somos muchos.
Los medios comunitarios se concentraron frente al ENACOM para plantear la problemática del sector. Más allá de la respuesta de los funcionarios, fue importante la unidad de en esa acción. ¿Cómo la lograron?
Natalia: Fue una movilización importante. Fue mucha gente que no estaba dispuesta a irse sin nada. Antes de que asumiese el nuevo gobierno surgió el espacio Interredes, que está formado por la Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC); las televisoras comunitarias; FARCO; AMARC; Red Colmena; la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA); la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom). Son espacios que tuvimos recorridos distintos y que llegamos a un escenario de unidad. Frente al macrismo estamos todos juntos, peleando.
Mariela: La idea del 33% es disputar una mirada de mundo diferente. Eso es un sector, con toda su diversidad y disputas.
Laura: Estamos reclamando cosas específicas, pero la discusión es mucho más amplia y expresa la preocupación hacia la política de comunicación de este gobierno. La movilización nos inyectó energía y es una manera de mostrar y de identificarnos como sector. No es un reclamo corporativo, sino identitario, porque entendemos qué es la comunicación para una sociedad democrática y cómo se hace, con qué sujetos. No es solo el interés de quienes producimos contenidos, sino de quienes lo reciben: las audiencias.

Mu102

Guerra sucia

Publicada

el

Desde que asumió este gobierno hasta hoy se fue imponiendo en la agenda política el tema militar. Anunció su participación en la guerra contra el narcotráfico y trató de diluir lo que significó el terrorismo de Estado. Quiénes son los promotores de esta grieta que pretende debilitar el mayor consenso logrado por la sociedad argentina: el Nunca Más. ▶ SERGIO CIANCAGLINI
(más…)

Seguir leyendo

Mu102

Parte de guerra

Publicada

el

Lo que llamamos militarización es el efecto de un sistema que está en crisis y mutando. La sociedad extractiva y sus consecuencias humanas. Del Estado-nación al Estado de excepción. Para pensar y debatir la que se viene. ▶ RAÚL ZIBECHI
(más…)

Seguir leyendo

Mu102

El efecto México

Publicada

el

Una nota imprescindible para comprender qué representa política, social y humanamente esta batalla que convirtió a un país en un cementerio. ▶ ELIANA GILET, DESDE MÉXICO
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido