Mu104
La ley que nos deben
Martha Rosemberg, pionera de la campaña nacional. Fundadora y referente del espacio que articula en todo el país la batalla por el aborto legal, resume la situación actual del proyecto: qué falta. Por Anabella Arrascaeta.
Martha Rosenberg es psicoanalista. Dice: “Siempre trabajé el tema maternidad y es imposible trabajarla, desde el punto de vista psicoanalítico, sin abordar el tema del aborto” Es fundadora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Dice Martha: “La lucha es por legitimar la práctica del aborto, no solo para darle mejores condiciones sanitarias, sino para darle la jerarquía de un acto, de una decisión de una persona autónoma que ejerce su derecho a la vida, a tener proyectos propios, a decidir cuándo y si quiere ser madre”.
La Campaña Nacional fue parida en el Encuentro de Mujeres de Rosario en el año 2003 como conclusión del taller de estrategias por el derecho al aborto. El Encuentro tomó un reclamo que venía desde la calle, barrios y las asambleas al calor del año 2001. La decisión de crear una campaña nacional, federal y plural fue estratégica: marchar todas tras una única ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La redactaron, consensuaron, hicieron firmar por el arco político más amplio y acompañaron su presentación todas las veces que fue necesario. Este año, allí estuvieron renovando el compromiso. Dice Martha: “Las mujeres abortan en condiciones no solo riesgosas sino indignas, de manera clandestina, con miedo, con peligro, con ocultamiento, con denuncias”. Y pregunta: ¿Hasta cuándo?
Contra los mandatos
Martha Rosenberg explica que trabajar sobre el aborto implica trabajar sobre la maternidad. ¿Por qué? “Estás poniendo en cuestión permanentemente cuáles son las condiciones para que la maternidad pueda ser una elección de la mujer, donde el vínculo pueda desplegarse como un vínculo de realización personal y realización social. Donde pueda desplegar toda su capacidad afectiva, emocional, intelectual y simbólica. Que haya posibilidad de un aborto legal, que constituye otra vía de decisión frente a un embarazo, jerarquiza la elección de la maternidad”
Las mujeres abortamos por muchos motivos. Martha enumera algunos: porque ya se tiene todos los hijos que se quiere o puede tener, porque no están dadas las condiciones que cada una considera necesarias para ser madre, porque no deseamos ser madres. “La naturalización, como si fuera obligatoria, le resta calidad humana a la maternidad. Parecería que es una obligación que surge de la anatomía, de la fisiología, y no de la elaboración cultural, personal y afectiva de una persona que decide su proyecto de vida”. Y agrega “La criminalización del aborto obliga a todas las mujeres a conducirse de acuerdo con parámetros que no comparten todas las mujeres. Impone un modelo de ser mujer en el cual ser madre es un rasgo ineludible”.
Aborto no punible
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito tuvo sus primeras acciones en el año 2004 y terminó de articularse de manera federal un año después. Martha reconoce que en los últimos once años hubo cambios. “En nuestra legislación hay casos de embarazos cuya interrupción es no punible desde hace 90 años, pero esas excepciones a la punibilidad del aborto hasta hace poco tiempo no se practicaban”.
El segundo párrafo del artículo N° 86 del Código Penal establece: “El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible:
Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios;
Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto”.
Martha señala que el trabajo en los últimos años para el cumplimiento del artículo N° 86 “ha sido muy importante hasta incluso lograr en el año 2012 el fallo de la Corte Suprema -el caso Fal-, que interpreta el Código Penal y establece las condiciones que debe cumplir esa excepción de punibilidad que tenemos hace tanto tiempo y que no tenía vigencia real. Cuando digo que no tenía vigencia real quiero decir que en la práctica se desconoce, se niega, se tergiversa, se malinterpreta: hay muchas formas de no cumplir con la ley. Uno de los adelantos es que, en este momento, hay procesos judiciales a equipos médicos que no cumplen con la práctica del aborto no punible en las condiciones que establece el fallo de la Corte y el articulo N° 86 del Código Penal. ¿Cómo son esas condiciones? A demanda de la mujer, sin necesidad de judicializar el pedido y sin dilatar el tiempo de cumplimiento del aborto”.
Las provincias fueron llamadas a dictar protocolos de atención de abortos no punibles a partir del fallo en 2012. Martha reconoce que “muchas provincias tienen sus protocolos acordes al fallo y muchas tienen protocolos que imponen restricciones que no son legales”. Un ejemplo: en Salta debe intervenir el juez, a pesar de que el fallo de la Corte es categórico al plantear que no es necesario.
Lo concreto: a cuatro años del fallo, la puesta en marcha para la implementación de los abortos no punibles no termina de concretarse.
Queremos ley
El 30 de junio de este año se presentó por sexta vez el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y se abrió la posibilidad de que llegue a tener trámite parlamentario por segunda vez en su historia, aunque el primer proyecto data de 1937.
¿Qué falta? Rosenberg reconoce dos patas fundamentales para tener ley: la calle y el Parlamento. “Desde el punto de vista de la calle no creo que falte nada: hemos logrado un nivel de acuerdo, movilización y apoyo muy importante. Desde el punto de vista del Parlamento me parece que falta que los representantes políticos se hagan cargo de qué significa el aborto: una deuda de la democracia con las mujeres. Falta que los diputados y diputadas se hagan cargo”.
El proyecto se presentó con 34 firmas pertenecientes a la mayoría de los bloques parlamentarios (FPV, PRO, Libres del Sur, UCR, UNA, FIT, PS, entre otros). Martha reconoce que el apoyo es fuerte, pero traza un análisis que llama a estar atentos para que no vuelva a suceder lo que pasó con el último proyecto, único que llegó a ser tratado en comisión, pero que tras una maniobra perdió estado legislativo.
“Había un acuerdo muy importante con 71 firmas en el proyecto, pero el bloque del Frente para la Victoria -que era mayoritario- estaba inhibido de tratar el proyecto porque era una orden superior de la conducción, de Cristina Kirchner concretamente, que no quería que entrara en la agenda legislativa. Pierde estado parlamentario porque el bloque que tenía la mayoría, no solo de votos sino mayoría de firmas en el proyecto, tiene una conducta de alinearse con esa orden disciplinaria”.
¿Qué pasa hoy?
“Los distintos bloques no tienen, en general, una conducción tan vertical como la de ese momento y, en general, les otorgaron permiso para votar según las convicciones individuales”.
Sin embargo, reconoce que en el Estado hay una cotinuidad: “Es muy visible, muy evidente, que la política sobre el aborto sigue siendo la misma”. Algunos ejemplos: Juan Luis Manzur fue ministro de Salud de la Nación y ahora es gobernador de Tucumán, la provincia donde fue condenada Belén por un aborto espontáneo. Martha señala que el caso de Belén “tuvo un papel muy importante: el abuso de poder sobre las mujeres de los servicios de salud y la justicia quedó muy visible, al desnudo”, aunque reconoce: “Existe un movimiento de profesionales de la salud por el derecho al aborto que ha crecido muchísimo en este último año y que está teniendo un peso cada vez mayor”.
Mu104
Presas sin ley
La criminilación del aborto: datos y realidades. Este año ya suman 15 las mujeres presas por abortos espontáneos. Y la tendencia crece. Cuál es el rol de los médicos en la criminalización. Qué dice la ministra de Salud bonaerense. Y cómo es la excepción que es modelo: la maternidad Estela de Carlotto. Por María Florencia Alcaraz.
(más…)
Mu104
Quién controla el descontrol de Barrick
La ONU responde: qué pasó en Jáchal. El responsable de la oficina de la ONU encargada de auditar el desastre que dos veces hizo Barrick en Veladero responde todas las preguntas y deja muchos interrogantes sobre el mito de la “minería responsable”. Por Franco Ciancaglini.
(más…)
- Revista MuHace 1 semana
Mu 199: Aguante lo comunitario
- Derechos HumanosHace 4 días
Iglesia de la Santa Cruz: la primera de las Madres desaparecidas, la infiltración de Astiz y la genética de una resistencia
- ActualidadHace 3 semanas
Cometierra y Dolores Reyes: censura, femicidios y literatura
- ActualidadHace 4 semanas
Otro trabajador del subte murió de cáncer por asbesto
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Jury a los jueces Gómez Urso y Viñas: sin culpa y con cargo
- NotaHace 4 semanas
Tres audiencias ante la CIDH: mujeres, derechos humanos y economía popular
- Mu198Hace 3 semanas
La comunidad organizada: triunfo vecinal en Villa Lugano
- Mu199Hace 1 semana
Chiachio & Giannone: la urdimbre y la trama