Mu161
El Sesentazo
La sesenta, crónicas de una lucha obrera, de Silbando Bembas. El documental, basado en el libro de uno de los trabajadores de la Línea 60 de colectivos, reconstruye la lucha contra los despidos y el lock out, la organización, los acampes y marchas, los encuentros con la Gendarmería, y el final feliz. Por Néstor Saracho.
Al comienzo del trailer se ve a un hombre escribiendo en una computadora sobre la mesa de un bar. Y se lo escucha citando a Rodolfo Walsh: “Nuestras clases dominantes siempre han procurado que los trabajadores no tengamos historia, doctrina, héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde. Las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las cosas”.
Es Santiago Menconi, trabajador de la Línea 60 y autor del libro El Sesentazo, que inspiró un nuevo film que, según continúa el guión, dice así: “Estos choferes, mecánicos y trabajadores de limpieza tenemos historia. ¿Cómo fue que luchamos tatas otras veces? ¿Cómo fue que ganamos la última vez, hace casi dos años? ¿Cómo hicimos para imponerle a la patronal nuestra historia?”.
La locución de Santiago está acompañada de imágenes de movilizaciones de madrugada, traslados en colectivos de la línea 60, fuego sobre ollas, acampes en puentes, camperas azules entrando a un cementerio, marchas con banderas y carteles, gendarmes avanzando con escudos en autopistas y trabajadores saltando hermanadxs en un solo grito:
-“¡Vamos la sesenta!”.
Historia de una victoria
La película surgió al calor del conflicto de los 42 días de 2015 en el que lxs trabajadorxs de la Línea 60 enfrentaron los despidos, el lock out patonal de la empresa MONSA y la fuerte represión en la Panamericana por parte de la Gendarmería. Pese a los ataques y después de un mes y medio de resistencia los choferes acordaron aumentos con el Ministerio de Trabajo, reincorporaron a 50 despedidos y firmaron el reconocimiento inédito de un Cuerpo de Delegados como representantes de los trabajadores.
El colectivo audiovisual Silbando Bembas venía siguiendo los pasos de esta lucha. Y hacia allí enfocaron las cámaras: “Pusimos al servicio nuestras cámaras y herramientas para distintos materiales, ya sea explicando el conflicto, buscando apoyo para el fondo de lucha o denunciando la represión, entre otras cosas. Al finalizar el conflicto con la victoria de los compañeros la idea de la película cobró vida rápidamente con el material que generamos durante el desarrollo de esos días. Lo que terminó de darle forma fue la publicación del libro El Sesentazo: crónicas de un lockout de Santi Menconi, en el que nos basamos junto a él para guiar el recorrido de la película y contarla con sus notas como disparador para buscar esas experiencias de organización y lucha hasta el presente”, dicen.
Santiago comenzó a trabajar en la 60 hace 16 años, “gracias a mi papá que era colectivero y que se jubiló en la línea con más de 30 años de antigüedad”, cuenta. Y sigue: “Siempre estuve en tareas de técnica: recaudador, gasolero, aprendiz de motorista, de mecánica general, de playero y de limpieza, que es donde estoy ahora”.
El trabajador cuenta que la escritura es una práctica que lleva desde chico gracias a la influencia de su madre. Y que a partir de la lucha junto a sus compañerxs, otras lecturas alimentaron a su yo escritor: “Empecé a leer a Walsh al calor de la organización de la 60. Entré a esta línea con 19 años y con el tiempo descubrí la importancia de lo colectivo por sobre lo individual. Las asambleas, los paros, las discusiones entre compañeros me fueron guiando hacia otro tipo de lecturas, más comprometidas con lo social. A Gleyzer lo conocí en la 60; hace años, con Néstor Marcolin hacíamos un pequeño ciclo de cine en la cabecera y pasamos películas. Ahí vi Los traidores, Me matan si no trabajo y sus cortos, que me sirvieron de inspiración”.
Los asesinatos de cada día
La historia de la lucha con final feliz se conecta con otra que tiene desenlaces tristes: luego del triunfo de esa lucha en 2015, el 9 de septiembre de 2016 ocurrió el asesinato del trabajador de la línea David Ramallo. Silbando Bembas cuenta: “Falleció mientras trabajaba con un elevador en mal estado que previamente habían denunciado. Nos hizo tomar todo lo que implicó la difícil pelea por justicia por David, así como por los despedidos por manifestarse ante el hecho. Estas tramas se cruzan en la película junto con la búsqueda de cómo hicieron para organizarse, cómo son las tareas cotidianas y cómo se construye la historia del colectivo de trabajadores antiburocráticos de la 60.
Ese mismo 9 de septiembre de 2016 fallecieron en contextos laborales Diego Soraire (trabajador del INTA) y Richard Alcaraz (trabajador de la construcción). Las muertes de David, Diego y Richard devinieron en la conformación del espacio Basta de Asesinatos Laborales (BAL). Puntualizan lxs Silbando Bembas: “Se los llama asesinatos porque si pueden evitarse no son accidentes. Ponerle ese nombre permite visibilizar las responsabilidades de estas muertes, que en general no salen en los medios hegemónicos, convirtiéndose en como los llama Eva Puente, madre de David, ‘las muertes invisibles’”.
El espacio BAL surge como una necesidad de organización y coordinación entre trabajadores y familiares para que esto no vuelva a ocurrir en ningún lugar de trabajo. Gracias a este espacio autorganizado muchos trabajadores se enteraron de casos que no estaban dentro de las cifras de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo: “Desde que formamos el espacio BAL presentamos 3 anuarios y conformamos un observatorio, nos dimos cuenta de que los datos que aportaba la SRT (Secretaria de Riesgos del Trabajo) eran insuficientes”, señala Santiago y explica: “No contemplaban a les trabajadores en negro ni a los casos in itinere (cuando una trabajadora o trabajador se traslada desde su hogar hacia su lugar de tareas y viceversa), y mucho menos las enfermedades laborales. Es un espacio sano, en el que participamos compañeros y compañeras de distintos sectores sindicales y familiares de trabajadores que perdieron la vida en sus empleos. Apelamos al consenso y a la formación; además del anuario hicimos cursos en salud y seguridad y varias charlas en distintas fábricas”.
Gracias a un relevamiento mensual de casos que conocen por denuncias a través de la prensa y por información que aportan sindicatos y agrupaciones de trabajadores organizados, sistematizaron números que significan visibilidad: en 2020 el informe anual relevó 1.295 muertes, una cada 7 horas, de las cuales 985 fueron por contraer Covid en el lugar de trabajo.
El cine dependiente
La sesenta, crónicas de una lucha obrera es el primer largometraje de Silbando Bembas y fue realizado con subsidio del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Así como describían el precario panorama de apoyo y fomento a la producción independiente en la MU 149, los Silbando Bembas analizan: “Se vuelve indispensable contar con vías de acceso al fomento sin antecedentes y con transparencia en la selección de proyectos. Muy por el contrario, las diferentes gestiones del INCAA fueron restringiendo cada vez más este tipo de vías, al tiempo que adaptan los planes de fomento a las necesidades de las grandes productoras, multinacionales y plataformas como Netflix. Es por eso que también luchamos por las necesidades de producción del cine independiente”.
Santiago Menconi reflexiona sobre su libro que se volvió film: “Lo más importante de la película es demostrar que los trabajadores y trabajadoras podemos organizarnos por fuera de las burocracias, escribir nuestra historia, hacer nuestras películas, hacernos dueños de todas esas otras cosas de las que habla el epígrafe de Walsh. Resalto la organización colectiva y la asamblea como método de decisión de las y los trabajadores”.
Los Silbando Bembas le devuelven las flores: “Santiago puede representar la sensibilidad y la escucha atenta del cronista, el interés de no dejar en el olvido la memoria de lucha desde adentro como trabajador. A la par es un constructor de la agrupación de la primera hora y actualmente un delegado combativo siempre presente en las luchas actuales, así como un lector devorador y un apasionado escritor de nuestra clase”.
Queda permitido imaginar que Rodolfo Walsh y Raymundo Gleyzer saludan el estreno de esta película.
SOBRE EL LIBRO
La primera edición de El sesentazo. Crónicas de un lock out, de Santiago Menconi fue autogestionada y se agotó. Fue reeditado por Editorial Marat y se puede conseguir a través de la página web: www.editorialmarat.com.ar.
SOBRE EL DOCUMENTAL
El pasado 22 de julio se estrenó en la plataforma CINE.AR y se espera que esté disponible durante las siguientes ocho semanas. En las redes de Silbando Bembas, el rumbo que tomará el film para ver y debatir.
Mu161
La forma del agua: MU en San Pedro, Ramallo y el Delta del Paraná
Desde las 16 y con una movilización desde Plaza de Mayo al Congreso de la Nación, finaliza hoy la travesía náutica organizada por la Multisectorial Humedales que partió de Rosario el 11 de agosto y navegó 350 kilómetros por el Río Paraná. Junto a más de 380 organizaciones entregarán un petitorio en el que exigen el urgente tratamiento, la sanción e implementación de la Ley de Humedales, que desde noviembre pasado duerme en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. Si no se vota este año, volverá a perder estado parlamentario como en 2016. Compartimos libremente esta nota, parte de la MU 161, desde San Pedro, Ramallo y la zona de las Islas Lechiguanas, mientras múltiples leyes no se aplican, el proyecto de Ley de Humedales permanece cajoneado, el Paraná sufre la peor bajante desde 1944 y mientras las asambleas organizadas son las únicas que la siguen remando.
(más…)Mu161
Plantadas: Valeria Salech (Mamá Cultiva), Rosalía Pellegrini (UTT) y el cannabis medicinal
Desde antes de la reciente media sanción de la ley que permitirá cultivar cannabis con fines medicinales, algo ya se estaba gestando. La asociación Mamá Cultiva –integrada por madres que descubrieron cómo cuidar y sanar a sus hijos con plantas y recetas propias, ante el vacío de la medicina tradicional– se reunió con la Unión de Trabajadores de la Tierra. Preparan una alianza que proyecta construir poder, salud, agroecología feminismo y justicia. Mujeres que hablan sobre cómo cambiar el futuro. Por Sergio Ciancaglini.
(más…)Mu161
Quimey Ramos. La fuga permanente
Es docente, artista, activista y representa a una generación trans que no se conforma con cupos ni DNI. Cómo salir de la centralidad del Estado y la totalización de la vida, con rebeldía, deseo y prácticas cotidianas que tejen otra forma de entendernos. La autogestión, la identidad, la revolución interna y del sistema, las preguntas, los cuerpos, los privilegios, y el fin del conocimiento: una clase magistral con Quimey Ramos. Por Lucas Pedulla.
(más…)- Revista MuHace 2 semanas
Mu 199: Aguante lo comunitario
- Derechos HumanosHace 5 días
Iglesia de la Santa Cruz: la primera de las Madres desaparecidas, la infiltración de Astiz y la genética de una resistencia
- ActualidadHace 3 semanas
Cometierra y Dolores Reyes: censura, femicidios y literatura
- ActualidadHace 4 semanas
Otro trabajador del subte murió de cáncer por asbesto
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Jury a los jueces Gómez Urso y Viñas: sin culpa y con cargo
- NotaHace 4 semanas
Tres audiencias ante la CIDH: mujeres, derechos humanos y economía popular
- Mu198Hace 3 semanas
La comunidad organizada: triunfo vecinal en Villa Lugano
- Mu199Hace 2 semanas
Chiachio & Giannone: la urdimbre y la trama